;

Autor Tema: Argentina y las empresas nacionalizadas  (Leído 4383 veces)

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

Desconectado EstadioAzteca

  • Usuario muy activo
  • ***
  • Mensajes: 235
  • Registro: 08/06/11
Re:Argentina y las empresas nacionalizadas
« Respuesta #20 en: 07 de Abril de 2013, 19:56:36 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
me encantó el "visto como nos tratan" pues que sepas que las empresas de tu país se estan beneficiando mucho pero mucho de ese país que tiene una renta per capita cuatro veces menor y que tiene unos precios más alto, con una peor calidad de vida. A mi personalmente si España rompe relaciones con Argentina me da igual, no creo que al presidente de Telefonica le hiciera mucha gracia, igual después no le da trabajo a Urdangarín o algún político del PP como consejero jajajajaja.
por cierto conozco una chica que se va al sur de argentina como ingeniera de camino, y acá no tiene ninguna renta con lo cual si gana cuatro veces menos (que lo dudo) le da igual, tenía de alumnas dos chicas de Benidorm que se fueron a Londres y hace un mes que están cagandose de frío y no consiguen trabajo, a ellas ahora la renta per cápita de España se la pasan por el forro del orto... cuando un país es injusto con una generación, es justo que ellos se vayan y no vuelvan por muy rico y de primer mundo, dangoro tenés que mirar más allá ... ningún país del mundo rompe relaciones comerciales con otro porque se expropia una empresa, porque mañana no sabes si lo necesitarás...
te voy a contar una anecdota:
después de la guerra civil franco necesitaba money, EEUU y los demás no le dieron ni el saludo pero...
 el único país que le extendió la mano y sacó al Generalísimo del atolladero, fue precisamente Argentina, ya que México, que tenía posibilidades de satisfacer las necesidades urgentes del pueblo español, nunca reconoció al gobierno de Franco y siguió las directivas de la Asamblea de las Naciones Unidas, al retirar a su representación diplomática.

El 30 de abril de 1946, el gobierno saliente con la aprobación de Perón recién elegido, le concede a España un préstamo de 350 millones de pesos cuyas cláusulas no fueron dadas a publicidad en un primer momento, debido la delicada situación internacional.

Este primer préstamo fue otorgado por tres años a muy bajo interés, para la provisión hasta 1947, de 400.000 toneladas de trigo y otras 300.000 en 1948, siempre que se mantuviese el abastecimiento interno de Argentina. Se le agregaron 120.000 toneladas de maíz para 1947 y 100.000 más para 1948, contemplando en estos convenios además, la provisión de carne congelada, legumbres, aceite comestibles y otros productos. España tenía la libertad de cambiar de proveedor si éste tenía precios más bajos que los ofrecidos por Argentina.

Perón el mayor populista maestro de la Cristi por cierto, no me vengas con que hay que romper relaciones lo que España tiene que hacer es llevarse bien con todooo el mundo y punto.
Hombre, entiendo lo que quieres decir, pero no es precisamente para estar orgullosos ser el único país de Latinoamérica que le tendió la mano. Pero sí, coincido contigo en que el futuro de muchos, pero muchos españoles está en AL, no solo en Argentina, México,Chile, Colombia...cada día hay más.


Desconectado decarmen

  • Usuario de honor
  • *****
  • Mensajes: 2715
  • Registro: 30/04/09
  • GRADUADO ...........................escolar
Re:Argentina y las empresas nacionalizadas
« Respuesta #21 en: 08 de Abril de 2013, 09:42:09 am »
Dangoro es una persona muy sensible y se ha tomado por lo personal la expropiacion de las multinacionales españolas ¿españolas, en serioooo,  de verdad?
Para el ha sido como una cuchillá en su espalda de vaquero pistolero de Cuenca.
En cambio para mí, que ya tengo callos endurecidos por la vida, me pregunto ¿que ha hecho esa compañía por mí?
Pues inflarme a gastos, que hemos tenido subidas de gas y luz un mes sí a al otro tambien (ahora dicen que nos lo bajan un seis por ciento....despues de haber subido mas de un 15)
Quizá forme parte de su equipo directivo , de ahí el doloroso trance por el que ha pasado....en fin que le vamos a hacer.
En todo caso, para traumas no hay nada como un buen psicólogo. Argentina tiene muchos y buenos.
Y espero , lo digo desde el mas profundo de mis egoísmos que America en general (latina y anglosajona) sigan progresando.
Al menos cuando las cosas van de mal en peor y no somos directivos de ninguna multinacional expropiada ,tendremos la posibilidad de buscar empleo en otros lugares.
Si Grey en vez de rico y guapo fuera como mi vecino y en paro, la pelicula se llamaria 50 órdenes de alejamiento

Desconectado dangoro

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 7358
  • Registro: 04/10/10
Re:Argentina y las empresas nacionalizadas
« Respuesta #22 en: 08 de Abril de 2013, 14:35:37 pm »
Yo seré muy sensible pero a ti parece alegrarte que  Cristina  nos robe.

En España hay miles de personas que tienen sus ahorros metidos en acciones de Repsol.

Y no todos son altos directivos.

Desconectado decarmen

  • Usuario de honor
  • *****
  • Mensajes: 2715
  • Registro: 30/04/09
  • GRADUADO ...........................escolar
Re:Argentina y las empresas nacionalizadas
« Respuesta #23 en: 08 de Abril de 2013, 15:59:31 pm »
¿A tí te ha robado mucho? Denunciala boludo¡¡¡
¿A cuantos "damnificados" has visto en la embajada de Argentina protestando por las "preferentes "  de Repsol?
Es lo primero que oigo...
Que eschuchamos campanas y alguno lo confunde con cencerros..
Si Grey en vez de rico y guapo fuera como mi vecino y en paro, la pelicula se llamaria 50 órdenes de alejamiento

Desconectado federicomartin

  • Super Usuario
  • ******
  • Mensajes: 21296
  • Registro: 20/02/12
Re:Argentina y las empresas nacionalizadas
« Respuesta #24 en: 02 de Julio de 2013, 22:13:08 pm »
Esta es la politica que quiere IU para España

Desconectado federicomartin

  • Super Usuario
  • ******
  • Mensajes: 21296
  • Registro: 20/02/12
Re:Argentina y las empresas nacionalizadas
« Respuesta #25 en: 04 de Julio de 2013, 19:14:01 pm »
En España, IU apoya estas políticas que aumentan el déficit del estado