A esto exactamente me refería con lo de "[...]no hace falta analizar las causas." Que es lo mismo que decir, que todo el mundo mata (a los demás o a sí mismo) por la misma causa. sin distinción.
Si lo que diferencia a una persona sana de una enferma son los condicionantes. ¿No serán los condicionanes la causa, y no la "supuesta" enfermedad?. ¿No es más lógico echar la culpa a lo conocido (los condicionanes) que inventarnos una enfermedad que debemos presuponer para cuadrar nuestra teoría?
"Cuando dos o más explicaciones se ofrecen para un fenómeno, la explicación completa más simple es preferible; es decir, no deben multiplicarse las entidades sin necesidad." La navaja de Ockham. No puedes ver los enlaces.
Register or Login
Nop y nop. Dos personas mismos condicionantes una se suicida y la otra no. Una enferma, la otra no. Hay personas con predisposición a la depresión, que son depresivas o emocionalmente débiles. Hay otras que tienen facilidad para la adicción...etc etc. Alguien que haya estudiado psicología por aquí podía aportar luz sobre la mente del suicida. Sería interesante. Por lo tanto, no es la causa sino la persona.
Esto me ha hecho pensar. ¿Cual es porcentaje de desahuciados que se suicidan? ¿El problema es menor porque muera menos gente? Si esto es así, el problema del terrorismo ha sido una caca comparado con la cantidad de obreros muertos trabajando en los últimos treinta años.
Pues tendría que buscar ese porcentaje de desahucios pero me consta que por desgracia es muy alto. Y el porcentaje de suicidios también es muy alto. Las causas y/o motivos que empujan a este t son tan variadas como situaciones posibles. ¿Que la crisis ha elevado la estadística de suicidios por desahucio? pues claro. Pero aún distan en varios ceros de ser LA CAUSA principal y primera.
Si equiparamos terrorismo, con accidente laboral, con suicidio por desahucio malo, muy malo y muy feo.

Si alguien decide liarse a tiros en la Puerta del Sol, te aseguro que de antemano se la suda quedar como un queso gruyere. Lo que me hace plantearme otra pregunta: ¿Puede ser la gente más libre, que cuando conoce y acepta las consecuencias de sus actos?
Si a mí que quede como un rallador de queso me da igual, lo que no me da igual es que inocentes paguen por la ida de olla del enfermo en cuestión.
Habrá famiias que puedan ayudar y familias que no. ¿Todas las familias pueden ayudar a todos los desahuciados?
No eleves la excepción a la regla general. Digo yo, por estadística, que habrá familias que no puedan ayudarse mutuamente sin perjuicio propio, pero ahí están los agentes sociales, oenegés...etc. Pero quiero creer que son casos aislados; quiero creer que siempre habrá un amigo, vecino o persona que altruistamente tienda la mano.
El argumento del "como hay gente peor, significa que yo estoy bien" es el que nos va a llevar al siglo XIX otra vez. Como en Asia se trabajan 16 horas por un trozo de pan, aquí debemos hacerlo 12 por un plato de garbanzos (sin tocino, para eso 3 horas más).
De todas formas, se plantea la perdida de vivienda exclusivamente como la pérdida de un mero bien material. Cuando lo que pierde es mucho más. Si hace falta que lo explique, es que no lo vais a entender de todas formas. Por eso precisamente, el senegalés que citas, probablemente lo entienda mejor de lo que piensas.
No es esa la intención de mi ejemplo. Es precisamente una crítica al apego materialista de nuestra sociedad. Estás vivo, puedes seguir adelante, tienes la posibilidad, la oportunidad. El único que no puede es el muerto. Ése no tiene nada que hacer. Y eso, digo yo, es lo que le pasará a los miles de inmigrantes, refugiados, exiliados... de todo el mundo. Vamos, imagino. Y aquí, en nuestra sociedad aborregada, el día que una erupción solar fría los satélites y deje a la peña más de una semana sin intennéh ni televisión, arde Troya y la madre que la parió, más de uno se cuelga, te lo digo yo.
Si por las circunstancias que sea perdemos las comodidades de las que hemos disfrutado, una de dos: o te adaptas, lo asumes y luchas por seguir adelante o te vas por la vía del "nada tiene sentido". El senegalés optó por la primera opción, el suicida de Barcelona por la segunda.
Y reconozcámoslo y asumámoslo más pronto que tarde, el nivel y calidad de vida de aquí en adelante será notablente inferior que antaño, trabajaremos más por menos (el que trabaje). No digo yo siglo XIX pero sí que la idea
burguesa de casita adosada, monovolumen y moto y 3 críos... habrá que olvidarla o dejarla para cuando se acierte los cinco números y las dos estrellas.
Yandros, ¿no deberíamos estar estudiando?