saludos
Estoy con los apuntes de Darbon que son 205 paginas.....algunos otros apuntes menos extensos?Ya que hay que sumarle el vistazo que hay que dar a los comentarios de texto ....¿o sabiendo la teoria y sabiendo el esquema que hay que seguir para los comentarios seria suficiente?.
Alguien tiene un esquema mas sencillo que el que indico abajo
Para los que no tengan el esquema para los comentarios se lo dejo:
ESQUEMA DE NORMAS PRÁCTICAS PARA EL ESTUDIO Y COMENTARIO DE LIBROS JURÍDICOS
COMENTARIO EXTERNO
A.- DENOMINACIÓN.- El alumno deberá indicar los diversos nombres (a ser posible, todos) que puede recibir el libro jurídico (fuente) en estudio.
B.- SISTEMA JURÍDICO.- Ver Cuadro Anejo nº 1.
C.- NATURALEZA.- Especificarla, indicando el grado de autenticidad de la fuente.
D.- CLASE DE FUENTE.- Ver Cuadro Anejo nº 2.
E.- AUTORÍA Y ÁMBITO DE APLICACIÓN:
E.1. Autor
E.1.1. Autoridad que lo ordena y/o promulga.
E.1.2. Autor material o equipo de redactores del texto.
E.2. Ámbito de aplicación
E.2.1. Personal
E.2.1.1. Individual.
E.2.1.2. Especial.
E.2.1.3. General.
E.2.2. Temporal: Fecha de
E.2.2.1. Redacción.
E.2.2.2. Promulgación y/o publicación.
E.2.2.3. Derogación (expresa o tácita)
E.2.3. Territorial: Lugar de
E.2.3.1. Redacción.
E.2.3.2. Promulgación y/o publicación.
E.2.3.3. Vigencia:
E.2.3.3.1. Local o municipal.
E.2.3.3.2. Territorial.
E.2.3.3.3. Nacional.
2
F.- PROCESO DE FORMACIÓN
F.1. Hechos históricos que dieron lugar a su formación.
F.2. Tipos de materiales que recoge:
F.2.1. Jurídicos
F.2.1.1. Legales
F.2.1.1.1. Normas legales.
F.2.1.1.2. Normas consuetudinarias.
F.2.1.2. No legales
F.2.1.2.1. Jurisprudencia
F.2.1.2.2. Doctrina jurídica.
F.2.2. No jurídicos (Históricos; Políticos; Sociológicos)
F.3. Influencias que acusa
F.3.1. Derechos que influyen en su formación.
F.3.2. Fuentes concretas que recoge el texto.
G.- CONDICIONES DE CONSERVACIÓN
G.1. Estado de conservación.
G.1.1. Material y forma en que se conserva (piedra; bronce; papiro; pergamino; papel; otros).
G.1.2. Ejemplares del texto (original; copias).
G.1.3. Estado actual de conservación (completo; con mutilaciones).
G.1.4. Alteraciones del texto original (interpolaciones; deformaciones; reconstrucciones).
G.1.5. Ediciones y reproducciones.
G.2. Idiomáticas
G.2.1. Idioma o lengua.
G.2.2. Estilo literario.
G.2.3. Vocabulario empleado.
COMENTARIO INTERNO
H.- CONTENIDO
H.1. Instituciones jurídicas que regula (de Dº. público; privado; penal; procesal; canónico; tributario; etc.)
H.2. Estructura interna:
H.2.1. Ordenación
H.2.1.1. Cronológica.
H.2.1.2. Sistemática (por materias).
H.2.2. Orden de prelación de fuentes que establece.
H.2.3. Extensión.
3
I.- VALORACIÓN
I.1. Como medio de conocimiento del Derecho de su época.
I.2. Como elemento de formación, aplicación y/o explicación de las normas jurídicas.
I.3. Por su trascendencia posterior
I.3.1. Período de vigencia de la fuente.
I.3.2. Fuentes influídas por el texto.
I.3.3. Difusión general del texto.
J.- PARTICULARIDADES.
____________________________
4
CUADRO ANEJO Nº 1
S I S T E M A S J U R Í D I C O S
1.- PRIMITIVO: DERECHOS PRE-ROMANOS. Siglos ? - II a. de C.
2.- HISPANO-ROMANO. Siglos II a. de C. - V de C.
2.1. Derecho provincial.
2.2. Derechos locales: Colonias, municipios y distritos mineros.
2.3. Derecho imperial:
2.3.1. Alto Imperio.
2.3.2. Bajo Imperio.
2.4. Derecho romano vulgar (de Oriente y de Occidente).
3.- HISPANO-GODO: DERECHO VISIGÓTICO. Siglos V al VIII.
3.1. Derecho germánico:
3.1.1. Primitivo.
3.1.2. Leyes de los pueblos germánicos.
3.2. Derecho visigótico:
3.2.1. Derecho consuetudinario.
3.2.2. Derecho legislado.
4.- MUSULMÁN Y HEBREO.
4.1. Derecho hispano-musulmán. Siglos VIII al XV.
4.1.1. Características.
4.1.2. Raíces:
4.1.2.1. El Corán.
4.1.2.2. La Sunna.
4.1.2.3. La Ichmáa.
4.2. Derecho hebreo
4.2.1. Características-
4.2.2. Antiguo Testamento.
4.2.3. Fuentes: La Torá y la Michná.
5.- DERECHO ALTOMEDIEVAL. Siglos VIII al XII/XIII.
5.1. Edad Diplomática. Siglos VIII al X.
5.2. Pervivencia de la legislación visigótica: El LIBER, versión Vulgata.
5.2.1. Reino astur-leonés.
5.2.2. Marca Hispánica.
5.2.3. Mozárabes.
5
5.3. Derechos locales:
5.3.1. Derecho señorial.
5.3.2. Derecho municipal.
5.4. Formación de Derechos territoriales.
6.- RECEPCIÓN DEL DERECHO COMÚN. Siglos XII/XIII al XVIII.
6.1. Derecho de la Baja Edad Media. Siglos XII/XIII al XV,
6.1.1. León y Castilla.
6.1.1.1. Intentos de unificación del Derecho.
6.1.1.2. Legislación de Alfonso X, el Sabio.
6.1.1.3. Ordenamiento de Alcalá de Henares, de 1.348.
6.1.1.4. Leyes de Toro, de 1.505.
6.1.2. Vascongadas.
6.1.3. Navarra.
6.1.4. Aragón.
6.1.5. Cataluña.
6.1.6. Valencia.
6.1.7. Baleares.
6.2. Derecho de la Edad Moderna. Siglos XVI AL XVIII.
6.2.1. Casa de Austria. Siglos XVI y XVII.
6.2.1.1. Perfeccionamiento de la territorialización del Derecho.
6.2.1.2. Expansión del Derecho castellano.
6.2.1.3. El Derecho Indiano.
6.2.1.4. El proceso recopilador en los distintos reinos hispánicos.
6.2.2. Casa de Borbón. Siglo XVIII.
6.2.2.1. Decretos de Nueva Planta para la Corona de Aragón.
6.2.2.2. Derecho Mercantil.
6.2.2.3. Las Universidades y el estudio del Derecho.
6.2.2.4. La Novísima Recopilación de las Leyes de España.
7.- EDAD CONTEMPORÁNEA. Siglos XIX y XX.
7.1. El Constitucionalismo.
7.1.1. Principios inspiradores.
7.1.2. Proceso de formación.
7.1.3. Distintas Constituciones españolas.
7.2. La Codificación.
7.2.1. El movimiento codificador.
7.2.2. La codificación penal.
7.2.3. La codificación mercantil.
7.2.4. La codificación civil (común y foral).
7.2.5. Las Leyes de Enjuiciamiento Civil y Criminal.
_____________________________
6
CUADRO ANEJO Nº 2
CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES
1.- Índole
1.1. Oficial o pública.
1.2. Privada.
2.- Clasificaciones
2.1. Instrumental.
2.1.1. Fuentes de creación del Derecho.
2.1.2. Fuentes de conocimiento del Derecho.
2.2. Importancia.
2.2.1. Principal.
2.2.2. Accesoria.
2.3. Por su relación con la norma.
2.3.1. Directa.
2.3.2. Indirecta.
2.4. Por su contenido.
2.4.1. Jurídica.
2.4.2. No jurídica (histórica; literaria, etc.).
3.- Tipos
3.1. Texto legal (se citan algunos, a título ejemplificativo).
3.1.1. Lex data.
3.1.2. Lex rogata.
3.1.3. Constitución imperial.
3.1.4. Carta puebla.
3.1.5. Fuero (local; municipal; territorial).
3.1.6. Ordenamiento de Cortes.
3.1.7. Pragmática.
3.1.8. Cédula.
3.1.9. Provisión.
3.2. Documentos de aplicación del Derecho.
3.2.1. Diplomas.
3.2.2. Sentencias.
3.2.3. Resoluciones.
3.2.4. Documentos varios (públicos o privados).
3.3. Colección de disposiciones.
3.3.1. Compilación.
3.3.2. Recopilación.
3.3.2.1. Cronológica.
3.3.2.2. Sistemática (por materias).
3.3.3. Código.
3.3.4. Leyes especiales.