;

Autor Tema: POST OFICIAL DERECHO PENAL I 12/13 SEPTIEMBRE - 1º PARCIAL  (Leído 81264 veces)

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

Desconectado mnieves

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 10190
  • Registro: 12/10/11
  • La estima personal es la más alta condecoración
Re:POST OFICIAL DERECHO PENAL I 12/13 SEPTIEMBRE - 1º PARCIAL
« Respuesta #100 en: 28 de Julio de 2013, 05:59:25 am »
Acabo de terminar otro repaso más del primer parcial, así que voy a ver si con un ejemplo, deslío un poco lo que traté de explicar Albertutxo.

¿Qué es lo que significa ese contraste objetivo/subjetivo con injusto y culpabilidad? Me voy con un ejemplo, de las dos corrientes más conocidas.

Supongamos que unos amigos están en una piscina en una casa en el campo, en plan barbacoa, de pronto aparece una avispa de esas que meten el aguijón y hacen daño; le pica a uno de ellos y del movimiento brusco que hace para quitarse la avispa empuja sin querer a un amigo, con tan mala suerte que le desestabiliza, y cae, golpeándose la cabeza en el borde de la piscina, en el sentido, y perdiendo la vida en el mismo momento.

La doctrina de la escuela causalista, Beling, objetiviza de tal manera esa acción, que sólo ve la parte delantera, todos los elementos van a la parte objetiva, que se extiende además a las siguientes secuencias del delito, tipicidad y antijuricidad, con lo cual el injusto, la conducta ilícita se ha cometido, sólo al llegar a la culpabilidad se estudia si de verdad se puede reprochar o no, si hay culpabilidad o no; el concepto de acción causal es eso, no hace falta nada más, el simple movimiento, como conducta que causa el ilícito penal.

La escuela finalista, el amigo Welzel, da un cambio radical, a pesar de que ambos conceptos son ontológicos, es decir, se da en la esfera del ser, pero incluye elementos subjetivos en la misma acción, y ese curso causal ha de ir dirigido a un fin. Así, teniendo en consideración también la parte trasera, además del curso causal que sigue la conducta, la acción ha de ir dirigida a un fin, en el ejemplo que te he puesto, no se puede reprochar la conducta al sujeto, no hay injusto, no hay que seguir la secuencialidad, sino que la culpabilidad no existe, no había ni voluntad ni el curso causal de la acción iba dirigido a ningún fin. Ni hay que seguir analizando tipicidad, antijuricidad, etc, sino que ab initio no hay injusto, con lo cual, no puede haber culpabilidad que reprochar a conducta alguna.

Espero que esto te haya aclarado algo más. Se va a estudiar estas dos corrientes doctrinales en toda la teoría jurídica del delito, pero en síntesis ésa es la respuesta a tu duda.

Buenas noches o buenos días, depende de la hora de estudio. :)



Desconectado Raúl31

  • Super Usuario
  • ******
  • Mensajes: 7030
  • Registro: 02/06/10
Re:POST OFICIAL DERECHO PENAL I 12/13 SEPTIEMBRE - 1º PARCIAL
« Respuesta #101 en: 28 de Julio de 2013, 11:04:15 am »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Ya he enviado el documento a unas de mis manos derechas en estas líderes de colgar documentos, a Raúl31; no le he visto conectado cuando estaba terminando las 50 que me quedaban, así que espero que lo cuelgue mañana.

Para no utilizar más espacio con Temas, podéis ir colgando el resto en el mismo, si os parece.  :)

Ya está colgado  :-*

Desconectado albertutxo

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 199
  • Registro: 17/10/11
  • www.uned-derecho.com
Re:POST OFICIAL DERECHO PENAL I 12/13 SEPTIEMBRE - 1º PARCIAL
« Respuesta #102 en: 28 de Julio de 2013, 13:22:05 pm »
Me gustaria colgar hoy mi parte pero si no me da tiempo será imposible, yo si os parece bien me podeis enviar cada uno su parte a mi mail (alberto.rupe@hotmail.com) y una vez lo tenga todo en el mismo documento lo subo encantado al servidor que tengo!! ya me dices.

Gracias a todos por la colaboración de verdad, yo me veo un tanto perdido, hay conceptos que creo que los tengo claros, y aunque la pregunta sea sencilla no paro de darles vueltas y vueltas :_(

mmnieves! te mereces aprobar esta asignatura como sea, de veras.

Desconectado mnieves

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 10190
  • Registro: 12/10/11
  • La estima personal es la más alta condecoración
Re:POST OFICIAL DERECHO PENAL I 12/13 SEPTIEMBRE - 1º PARCIAL
« Respuesta #103 en: 28 de Julio de 2013, 13:28:25 pm »
jeje, gracias, ¡lo intentaré, no lo dudes!. Acabo de escribir en descarga de apuntes temporales lo de seguir el caminito con las respuestas, o bien hacer un documento con todas cuando estén listas, como quieras, a gusto del consumidor,  :)

Desconectado albertutxo

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 199
  • Registro: 17/10/11
  • www.uned-derecho.com
Re:POST OFICIAL DERECHO PENAL I 12/13 SEPTIEMBRE - 1º PARCIAL
« Respuesta #104 en: 28 de Julio de 2013, 15:29:56 pm »
Yo pretendia poner ene ste post los apuntes extensos, los resumenes de chen, los test de cada cuatrimestre resueltos y los examenes de 2012 y 2013 con sus plantillas para que la gente que incluso se matricule en sept si tienen curiosidad se lo descarguen todas, pero vamos me es indiferente :)

Me quedan 35 preguntas en las qeu tengo dudas :( intentare no daros mucho la murga.

557. En atención al principio real o de protección de intereses, la Ley Orgánica del Poder Judicial considera competentes a nuestros Tribunales: (SEP11 A)
a) Para todos los delitos que afecten a ciudadanos españoles
b) Para todos los delitos que afecten a intereses españoles.
c) Para todos los delitos cometidos en nuestro país
d) Para los delitos que enumera expresamente.

La b o la d? :(

Desconectado albertutxo

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 199
  • Registro: 17/10/11
  • www.uned-derecho.com
Re:POST OFICIAL DERECHO PENAL I 12/13 SEPTIEMBRE - 1º PARCIAL
« Respuesta #105 en: 28 de Julio de 2013, 15:38:51 pm »
561. ¿Cuál de las siguientes eximentes tiene doble naturaleza? (SEP11 A)
a) La legítima defensa
b) El cumplimiento de un deber
c) La anomalía o alteración psíquica
d) El consentimiento

Igual aqui yo diria que es legitima defensa que tiene una naturaleza individual y supraindividual, pero tambien dudo porque es una causa de justificación y a lo mejor no se entendería claramente como una eximente..... LO SIENTO DE VERDAD.

Desconectado paz664

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 2135
  • Registro: 16/09/11
Re:POST OFICIAL DERECHO PENAL I 12/13 SEPTIEMBRE - 1º PARCIAL
« Respuesta #106 en: 28 de Julio de 2013, 19:08:20 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Yo pretendia poner ene ste post los apuntes extensos, los resumenes de chen, los test de cada cuatrimestre resueltos y los examenes de 2012 y 2013 con sus plantillas para que la gente que incluso se matricule en sept si tienen curiosidad se lo descarguen todas, pero vamos me es indiferente :)

Me quedan 35 preguntas en las qeu tengo dudas :( intentare no daros mucho la murga.

557. En atención al principio real o de protección de intereses, la Ley Orgánica del Poder Judicial considera competentes a nuestros Tribunales: (SEP11 A)
a) Para todos los delitos que afecten a ciudadanos españoles
b) Para todos los delitos que afecten a intereses españoles.
c) Para todos los delitos cometidos en nuestro país
d) Para los delitos que enumera expresamente.

La b o la d? :(

Si la B no tuviera la palabra TODOS, podría ser, pero yo me quedo con la D, porque el artículo 23. 3 de la LOPJ dice esto:

Conocerá la jurisdicción española de los hechos cometidos por españoles o extranjeros fuera del territorio nacional cuando sean susceptibles de tipificarse, según la ley penal española, como algunos de los siguientes delitos:

    a) De traición y contra la paz o la independencia del Estado.
    b) Contra el titular de la Corona, su Consorte, su Sucesor o el Regente.
    c) Rebelión y sedición.
    d) Falsificación de la firma o estampilla reales, del sello del Estado, de las firmas de los Ministros y de los sellos públicos u oficiales.
    e) Falsificación de la moneda española y su expedición.
    f) Cualquier otra falsificación que perjudique directamente al crédito o intereses del Estado, e introducción o expedición de lo falsificado.
    g) Atentado contra autoridades o funcionarios públicos españoles.
    h) Los perpetrados en el ejercicio de sus funciones por funcionarios públicos españoles residentes en el extranjero y los delitos contra la Administración Pública española.
    i) Los relativos al control de cambios.

Desconectado paz664

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 2135
  • Registro: 16/09/11
Re:POST OFICIAL DERECHO PENAL I 12/13 SEPTIEMBRE - 1º PARCIAL
« Respuesta #107 en: 28 de Julio de 2013, 19:16:10 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
561. ¿Cuál de las siguientes eximentes tiene doble naturaleza? (SEP11 A)
a) La legítima defensa
b) El cumplimiento de un deber
c) La anomalía o alteración psíquica
d) El consentimiento

Igual aqui yo diria que es legitima defensa que tiene una naturaleza individual y supraindividual, pero tambien dudo porque es una causa de justificación y a lo mejor no se entendería claramente como una eximente..... LO SIENTO DE VERDAD.

Me cayó en el examen y la saqué mirando el programa de la asignatura. Es la A. Tiene la naturaleza de causa de justificación (tema 17 del programa) y además como exclusión de la reprochabilidad (tema 23 del programa). Seguro que hay una explicación mucho más elegante, pero yo la deduje así (las otras tres opciones sólo aparecían en un tema del programa).

Desconectado albertutxo

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 199
  • Registro: 17/10/11
  • www.uned-derecho.com
Re:POST OFICIAL DERECHO PENAL I 12/13 SEPTIEMBRE - 1º PARCIAL
« Respuesta #108 en: 28 de Julio de 2013, 22:53:02 pm »
Bueno, antes de subir mi parte, me gustaría que me dierais el visto bueno a las siguientes preguntas, porque de todas las que hay son las que he tenido más dudas. Se que son 35 y es un incordio, pero mejor asi que subirlas y que os estudieis algo que esté mal. Sinceramente, hay más de una que me ha descolocado y que no se por donde tirar, por ejemplo la primera o la de la agresión a un extrajero que tiene nacionalidad española. Las que os descuadren por favor las corregimos, una vez esté todo esto subire las contestaciones de la 401 a la 607. Las que creo que son la correcta las he marcado con una *

Saludos.

412. Una ley penal que recoja el núcleo esencial de las conductas delictivas y las sanciones penales con que se¬rán castigadas en caso de producirse: (SEP10 CD)
a) solo puede emanar del Gobierno.
b) solo puede emanar de las Cortes Generales del Estado.
c) puede emanar tanto del Gobierno como de las Cortes Generales del Estado.
d) puede emanar tanto de las Cortes Generales del Esta¬do como de las Asambleas Legislativas de las Comuni¬dades y Ciudades Autónomas. *

416. Pedro Luis L. L. comete un delito cuando estaba en vigor la ley A. Antes de la celebración del juicio y con posterioridad a la comisión de los hechos, entra en vigor la ley B que deroga la ley A. La ley A resulta en su integridad más favorable que la B, pero el abogado de Pedro Luis propone al juez que realice una aplicación conjunta de las dos leyes seleccionando los aspectos más beneficiosos de ambas pues el resultado es aún más positivo para su defendido. En esta situación: (SEP10 CD)
a) El juez podrá acceder a la petición del abogado aplicando el principio "in dubio pro reo".
b) El juez deberá aplicar siempre y en todo caso la ley A.
c) El juez deberá aplicar siempre y en todo caso la ley B. *
d) El juez podrá optar por aplicar indistintamente la ley A o la ley B.

417. Mario A. C., ciudadano colombiano, comete un delito en una aeronave comercial española que se dirige de Ma¬drid a Bogotá en el momento en que sobrevuela una parte del espacio aéreo atlántico no sometida a la sobe¬ranía de ningún Estado. Al llegar a su destino en Colom¬bia Mario es detenido. Según la legislación española vigente, a efectos de determinar qué tribunales son competentes para conocer del delito, se entenderá que el mismo ha sido cometido en: (SEP10 CD)
a) el territorio español. (ya que la aeronave era española y se cometió en territorio sin soberanía de ningún estado no?) *
b) el territorio colombiano.
c) el territorio del tercer Estado más próximo al lugar de comisión del delito.
d) el espacio internacional.

421. El consejo de dirección de una sociedad anónima ha falseado la contabilidad de la misma durante los últimos tres años, eludiendo el pago de sus obligaciones fiscales. Teniendo en cuenta la regulación penal vigente, ¿podría ser condenada dicha sociedad por un delito continuado contra la Hacienda Pública? (SEP10 CD)
a) Sí, siempre que se acrediten debidamente los elemen¬tos del delito. *
b) Sí, siempre que se acrediten debidamente los elemen¬tos del delito y además no sea posible actuar contra los miembros del consejo directivo
c) No, pues no estamos ante un supuesto de delito conti¬nuado.
d) No, pues una sociedad no puede ser autora de un deli¬to.

423. De la siguiente afirmación: "Es necesaria siempre la existencia de una relación de causalidad real en los deli¬tos de resultado", podemos decir que: (SEP10 CD)
a) es correcta en todo caso. *
b) es correcta siempre que estemos ante delitos comu¬nes.
c) no es correcta en el caso de los delitos imprudentes de resultado.
d) no es correcta en el caso de los delitos de comisión por omisión.

426. Según el art. 24 del Código penal «...se reputará autoridad al que por sí solo o como miembro de alguna corporación, tribunal u órgano colegiado tenga mando o ejerza jurisdicción propia...»; por ello podemos decir que el concepto de autoridad es: (SEP10 CD)
a) descriptivo. *
b) difuso.
c) material.
d) normativo.

428. En los delitos dolosos el dolo es un elemento que fun¬damenta: (SEP10 CD)
a) el desvalor de la acción. *
b) el desvalor del resultado.
c) tanto el desvalor de la acción como el del resultado.
d) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.

429. Según las teorías finalistas y el concepto personal de lo injusto, el dolo: (SEP10 CD)
a) es un elemento subjetivo de lo injusto. *
b) es un elemento de la culpabilidad.
c) es un elemento de la punibilidad
d) desaparece conceptualmente del concepto de delito.

430. Entre otros puntos discutibles, a la concepción psico¬lógica de la culpabilidad se le critica que no puede explicar adecuadamente: (SEP10 CD)
a) el dolo eventual.
b) la imprudencia consciente.
c) la conciencia de la antijuridicidad. *
d) el error de derecho.

438. Dado que Carmen S. R. se encuentra en un error de prohibición vencible: (SEP10 CD)
a) responderá por la comisión de un delito imprudente en todo caso.
b) responderá por la comisión de un delito imprudente siempre y cuando éste se encuentre expresamente regu¬lado en el Código penal o en las leyes penales especiales.
c) se le atenuará la pena en uno o dos grados. *
d) no se le aplicará pena alguna, sino una medida de seguridad en caso de que se demuestre su peligrosidad.

439. Nadine O. realiza un aborto fuera de los supuestos habilitados por la ley creyendo que en nuestro país el mismo es lícito siempre que se dé el consentimiento de la madre –como sucede en este caso–; podemos decir que realiza la conducta bajo un error: (SEP10 CD)
a) de bulto.
b) sobre un elemento del tipo.
c) sobre la antijuridicidad de la conducta. *
d) sobre la punibilidad de la conducta.

440. Claudia S. B., profesora contratada de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, cree, erróneamente, que no es funcionaria a efectos penales, cometiendo un delito de prevaricación de funcionario público en el ejer¬cicio de su cargo. Habría realizado su conducta: (SEP10 CD)
a) incurriendo en un error de prohibición. *
b) incurriendo en un error sobre un elemento normativo del tipo.
c) creyendo erróneamente que concurre una causa de justificación.
d) creyendo erróneamente que concurre una excusa absolutoria.

441. El error vencible sobre un elemento del tipo: (SEP10 CD)
a) es irrelevante.
b) da lugar, en su caso, a responsabilidad por impruden¬cia.
c) atenúa la responsabilidad criminal. *
d) excluye la responsabilidad criminal.

447. Se basa en la concurrencia de una menor gravedad de lo injusto: (SEP10 CD)
a) la atenuante de menor edad.
b) la eximente de legítima defensa en caso de que no concurran todos sus elementos.
c) la atenuante de reparación del daño.
d) Todas las anteriores respuestas son correctas. *




Desconectado albertutxo

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 199
  • Registro: 17/10/11
  • www.uned-derecho.com
Re:POST OFICIAL DERECHO PENAL I 12/13 SEPTIEMBRE - 1º PARCIAL
« Respuesta #109 en: 28 de Julio de 2013, 22:55:18 pm »
448. La aplicación de la circunstancia agravante de alevo¬sía a un delito contra la hacienda pública supone: (SEP10 CD)
a) una mayor gravedad de lo injusto. *
b) una mayor culpabilidad del autor.
c) una mayor punibilidad por razones político-criminales.
d) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.

449. David P. G., impulsado por su odio hacia los extranje¬ros, agrede al ciudadano español de raza negra Eugenio E. A., como consecuencia de lo cual le produce unas lesiones graves; a la hora de enjuiciar la responsabilidad de David P. G. el Juez o Tribunal: (SEP10 CD)
a) aplicará la circunstancia agravante de motivos racistas o discriminatorios.
b) no aplicará agravante alguna al no darse el elemento objetivo de la agravación por ser la víctima de nacionali¬dad española.
c) no aplicará agravante alguna al darse un error inven¬cible sobre los elementos que fundamentan la agrava¬ción.
d) únicamente podrá tener en cuenta la mayor reprocha¬bilidad de la conducta como un factor personal en la determinación final de la pena. *

537. ¿Cuándo pueden crearse delitos o agravarse penas por medio de un decreto-ley?
a) Cuando sea necesario por razones de extraordinaria y urgente necesidad. *
b) Siempre
c) Cuando el gobierno no goce de mayoría parlamentaria
d) En ningún caso.

545. La motivación con la que actúa el delincuente ¿puede actuar como agravante en el Código penal español?: (SEP11 A)
a) Sí, cuando incremente la peligrosidad de la acción.
b) Sí, cuando incremente el desvalor del resultado
c) Sí, por ejemplo en caso de motivos racistas o discriminatorios. *
d) No, nunca.

549. ¿En qué delitos es suficiente la relación de causalidad para afirmar la tipicidad de la conducta? (SEP11 A)
a) En los delitos puros de resultado
b) En los delitos imprudentes de resultado
c) En los delitos de comisión por omisión
d) Todas las respuestas anteriores son falsas *

552. ¿Cuál es el elemento subjetivo de lo injusto que aparece en mayor número de delitos?
a) Un determinado fin del sujeto, como el ánimo de lucro
b) Una determinada tendencia del sujeto
c) El dolo *
d) El cuidado subjetivamente debido.

557. En atención al principio real o de protección de intereses, la Ley Orgánica del Poder Judicial considera competentes a nuestros Tribunales: (SEP11 A)
a) Para todos los delitos que afecten a ciudadanos españoles
b) Para todos los delitos que afecten a intereses españoles.
c) Para todos los delitos cometidos en nuestro país
d) Para los delitos que enumera expresamente. *

560. ¿Cuándo pueden aplicarse retroactivamente las leyes penales favorables que derogan leyes temporales? (SEP11 A)
a) Cuando deroguen figuras delictivas
b) Cuando así se disponga expresamente *
c) Siempre y en todo caso
d) Nunca

561. ¿Cuál de las siguientes eximentes tiene doble naturaleza? (SEP11 A)
a) La legítima defensa *
b) El cumplimiento de un deber
c) La anomalía o alteración psíquica
d) El consentimiento

562. Según si la producción de un resultado es un elemento de la descripción típica, los delitos se dividen en: (SEP11 A)
a) Delitos dolosos o imprudentes
b) Delitos de resultado o de mera actividad *
c) Delitos de acción o de omisión
d) Delitos típico o atípicos

564. Para poder cometer un delito en comisión por omisión es necesario: (SEP11 A)
a) Infringir el cuidado objetivamente debido
b) Actuar dolosamente
c) Realizar la acción debida
d) Ocupar una posición de garante *

565. ¿Es posible castigar a una persona jurídica si no consta la persona física autora?
a) No. *
b) Sí.
c) Sólo con penas leves.
d) Sólo en el caso de delitos imprudentes.

566. ¿En qué delitos el dolo no es un elemento subjetivo de lo injusto? (SEP11 A)
a) En los delitos de omisión
b) En los delitos de peligro
c) En los delitos de resultado
d) En los delitos imprudentes *

567. ¿Cuál de los siguientes delitos puede ser enjuiciado por la Corte Penal Internacional? (SEP11 A)
a) Tráfico internacional de drogas y terrorismo
b) Trata de personas
c) Crímenes de guerra
d) Todas las respuestas anteriores son correctas.  * El estatuto de roma habla de crímenes y esclavitud, asique entiendo que por descarte debe ser la D). *

570. El Derecho penal español vigente: (SEP11 B)
a) Permite imponer al sujeto responsable de un delito o falta, penas de naturaleza distinta a las previstas expresamente en la Parte especial para la figura delictiva que haya cometido, en determinados casos. *
b) No permite en ningún caso imponer al sujeto responsable penas de naturaleza distinta a las previstas expresamente en la Parte especial para la figura delictiva que haya cometido.
c) No tiene en cuenta la prevención especial.
d) Todas las respuestas anteriores son incorrectas.

574. La pena de privación de la patria potestad: (SEP11 B)
a) No puede afectar en ningún caso a todos los menores o incapaces que estén a cargo del penado pues su aplicación debe ser restrictiva.
b) Puede afectar a todos o parte de los menores o incapaces que estén a cargo del penado, en atención a las circunstancias del caso. *
c) Debe afectar siempre a todos los menores que estén a cargo del penado con independencia de a quienes en concreto haya afectado de forma directa el delito cometido.
d) Afecta solo a los menores pero no a los incapaces que estén a cargo del penado.

577. El vigente CP prevé como finalidad de la pena de intervención judicial que puede imponerse a las personas jurídicas: (SEP11 B)
a) La de salvaguardar los derechos de los trabajadores y de los acreedores. *
b) La de garantizar que la persona jurídica mantenga en la medida de lo posible su actividad.
c) La de evitar la destrucción de pruebas por parte de los administradores de la personas jurídica.
d) El vigente CP solo prevé la intervención judicial como medida cautelar y no como pena.

585. Tras la reforma de LO 5/2010, de 22 de junio, un mismo periodo de privación de libertad sufrido provisionalmente: (SEP11 B)
a) En todo caso podrá ser abonado en más de una causa. *
b) En ningún caso podrá ser abonado en más de una causa.
c) Podrá ser abonado en más de una causa si supera el año de duración.
d) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.

586. Como regla general la imposición, por parte del Juez o Tribunal sentenciador, de deberes u obligaciones adicionales al cumplimiento de la pena sustitutiva de la de prisión:
a) Es obligatoria.
b) Es potestativa. *
c) Puede ser obligatoria o potestativa en función de la duración de la pena de prisión sustituida.
d) No cabe imponer tales deberes en casos de sustitución sino solo en casos de suspensión.

606. José es considerado penalmente responsable como inductor de una tentativa de homicidio del art. 138 y concurre en su persona una circunstancia agravante. El art. 138 castiga el delito de homicidio con la pena de prisión de 15 a 20 años. Según estos datos a José se le podría imponer una pena de prisión: (SEP11 B)
a) Comprendida dentro de la mitad superior de la pena inferior en dos grados a la señalada en la ley para el delito de homicidio. *
b) Comprendida dentro de la mitad superior de la pena señalada en la ley para el delito de homicidio.
c) Comprendida dentro de la mitad inferior de la pena señalada en la ley para el delito de homicidio.
d) Comprendida dentro de la mitad inferior de la pena inferior en grado a la señalada en la ley para el delito de homicidio.

Desconectado mnieves

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 10190
  • Registro: 12/10/11
  • La estima personal es la más alta condecoración
Re:POST OFICIAL DERECHO PENAL I 12/13 SEPTIEMBRE - 1º PARCIAL
« Respuesta #110 en: 29 de Julio de 2013, 00:21:17 am »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Bueno, antes de subir mi parte, me gustaría que me dierais el visto bueno a las siguientes preguntas, porque de todas las que hay son las que he tenido más dudas. Se que son 35 y es un incordio, pero mejor asi que subirlas y que os estudieis algo que esté mal. Sinceramente, hay más de una que me ha descolocado y que no se por donde tirar, por ejemplo la primera o la de la agresión a un extrajero que tiene nacionalidad española. Las que os descuadren por favor las corregimos, una vez esté todo esto subire las contestaciones de la 401 a la 607. Las que creo que son la correcta las he marcado con una *

Saludos.

412. Una ley penal que recoja el núcleo esencial de las conductas delictivas y las sanciones penales con que se¬rán castigadas en caso de producirse: (SEP10 CD)
a) solo puede emanar del Gobierno.
b) solo puede emanar de las Cortes Generales del Estado.
c) puede emanar tanto del Gobierno como de las Cortes Generales del Estado.
d) puede emanar tanto de las Cortes Generales del Esta¬do como de las Asambleas Legislativas de las Comuni¬dades y Ciudades Autónomas. *

la pregunta no está muy bien redactada, pero vista las opciones, se ha de referir a una ley penal en blanco, (creo que deberían haberla anulado, pero, bueno); las ley penal es la que recoge el núcleo, el vero típico, como puede ser "la tenencia de armas", si bien nos tenemos que ir a la norma extrapenal, y ésta puede ser tanto una ley, como un reglamento, de hecho, la norma que recoge qué clases de armas están prohibidas su tenencia es un Real Decreto, una norma elaborada por el Consejo de Ministros, es decir un Reglamento, de ahí el Real.

416. Pedro Luis L. L. comete un delito cuando estaba en vigor la ley A. Antes de la celebración del juicio y con posterioridad a la comisión de los hechos, entra en vigor la ley B que deroga la ley A. La ley A resulta en su integridad más favorable que la B, pero el abogado de Pedro Luis propone al juez que realice una aplicación conjunta de las dos leyes seleccionando los aspectos más beneficiosos de ambas pues el resultado es aún más positivo para su defendido. En esta situación: (SEP10 CD)
a) El juez podrá acceder a la petición del abogado aplicando el principio "in dubio pro reo".
b) El juez deberá aplicar siempre y en todo caso la ley A.
c) El juez deberá aplicar siempre y en todo caso la ley B. *
d) El juez podrá optar por aplicar indistintamente la ley A o la ley B.

Esta quizás te resulte extraña, pero en la página 61 del manual se recoge que, "puede haber casos en que no quede claro cuál es la ley más favorable, por ejemplo, cuando las penas previstas en uno y otro texto son de distinta naturaleza. Por ello el Código penal establece que en caso de duda sobre la determinación de la Ley más favorable, será oído el reo, aunque su opinión no es vinculante para el juez, que es quien decide en última instancia.

417. Mario A. C., ciudadano colombiano, comete un delito en una aeronave comercial española que se dirige de Ma¬drid a Bogotá en el momento en que sobrevuela una parte del espacio aéreo atlántico no sometida a la sobe¬ranía de ningún Estado. Al llegar a su destino en Colom¬bia Mario es detenido. Según la legislación española vigente, a efectos de determinar qué tribunales son competentes para conocer del delito, se entenderá que el mismo ha sido cometido en: (SEP10 CD)
a) el territorio español. (ya que la aeronave era española y se cometió en territorio sin soberanía de ningún estado no?) *
b) el territorio colombiano.
c) el territorio del tercer Estado más próximo al lugar de comisión del delito.
d) el espacio internacional.

En estas no hay dudas compañero, principio de territorialidad, cuando el delito es cometido en un espacio que no pertenece a ningún Estado, rige el del pabellón.

421. El consejo de dirección de una sociedad anónima ha falseado la contabilidad de la misma durante los últimos tres años, eludiendo el pago de sus obligaciones fiscales. Teniendo en cuenta la regulación penal vigente, ¿podría ser condenada dicha sociedad por un delito continuado contra la Hacienda Pública? (SEP10 CD)
a) Sí, siempre que se acrediten debidamente los elemen¬tos del delito. *
b) Sí, siempre que se acrediten debidamente los elemen¬tos del delito y además no sea posible actuar contra los miembros del consejo directivo
c) No, pues no estamos ante un supuesto de delito conti¬nuado.
d) No, pues una sociedad no puede ser autora de un deli¬to.

423. De la siguiente afirmación: "Es necesaria siempre la existencia de una relación de causalidad real en los deli¬tos de resultado", podemos decir que: (SEP10 CD)
a) es correcta en todo caso. *
b) es correcta siempre que estemos ante delitos comu¬nes.
c) no es correcta en el caso de los delitos imprudentes de resultado.
d) no es correcta en el caso de los delitos de comisión por omisión.

Está basado mayormente en la teoría finalista; el concepto de acción, con un cauce causal, dirigida a un fin; si ese fin se consigue, es el resultado, con lo cual siempre se ha de dar una relación de causalidad entre acción y resultado de la misma que haya producida el delito; supongo que lo de real engaña un poco y lo que puede hacer dudar. Pero aún en un delito imprudente de resultado se da una relación de causalidad real que conlleva al resultado de la imprudencia de la acción.

426. Según el art. 24 del Código penal «...se reputará autoridad al que por sí solo o como miembro de alguna corporación, tribunal u órgano colegiado tenga mando o ejerza jurisdicción propia...»; por ello podemos decir que el concepto de autoridad es: (SEP10 CD)
a) descriptivo. *
b) difuso.
c) material.
d) normativo.

428. En los delitos dolosos el dolo es un elemento que fun¬damenta: (SEP10 CD)
a) el desvalor de la acción. *
b) el desvalor del resultado.
c) tanto el desvalor de la acción como el del resultado.
d) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.

Ajá; desvalor de la acción/desvalor de resultado es lo que nos ayuda a graduar el alcance de lo injusto. El delito doloso conlleva un desvalor de la acción más grave que el del delito imprudente, por ejemplo.

429. Según las teorías finalistas y el concepto personal de lo injusto, el dolo: (SEP10 CD)
a) es un elemento subjetivo de lo injusto. *
b) es un elemento de la culpabilidad.
c) es un elemento de la punibilidad
d) desaparece conceptualmente del concepto de delito.

Así es, su análisis en la tipicidad.

430. Entre otros puntos discutibles, a la concepción psico¬lógica de la culpabilidad se le critica que no puede explicar adecuadamente: (SEP10 CD)
a) el dolo eventual.
b) la imprudencia consciente.
c) la conciencia de la antijuridicidad. *
d) el error de derecho.

Página 543 manual

438. Dado que Carmen S. R. se encuentra en un error de prohibición vencible: (SEP10 CD)
a) responderá por la comisión de un delito imprudente en todo caso.
b) responderá por la comisión de un delito imprudente siempre y cuando éste se encuentre expresamente regu¬lado en el Código penal o en las leyes penales especiales.
c) se le atenuará la pena en uno o dos grados. *
d) no se le aplicará pena alguna, sino una medida de seguridad en caso de que se demuestre su peligrosidad.

439. Nadine O. realiza un aborto fuera de los supuestos habilitados por la ley creyendo que en nuestro país el mismo es lícito siempre que se dé el consentimiento de la madre –como sucede en este caso–; podemos decir que realiza la conducta bajo un error: (SEP10 CD)
a) de bulto.
b) sobre un elemento del tipo.
c) sobre la antijuridicidad de la conducta. *
d) sobre la punibilidad de la conducta.

440. Claudia S. B., profesora contratada de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, cree, erróneamente, que no es funcionaria a efectos penales, cometiendo un delito de prevaricación de funcionario público en el ejer¬cicio de su cargo. Habría realizado su conducta: (SEP10 CD)
a) incurriendo en un error de prohibición. *
b) incurriendo en un error sobre un elemento normativo del tipo.
c) creyendo erróneamente que concurre una causa de justificación.
d) creyendo erróneamente que concurre una excusa absolutoria.

441. El error vencible sobre un elemento del tipo: (SEP10 CD)
a) es irrelevante.
b) da lugar, en su caso, a responsabilidad por impruden¬cia.
c) atenúa la responsabilidad criminal. *
d) excluye la responsabilidad criminal.

447. Se basa en la concurrencia de una menor gravedad de lo injusto: (SEP10 CD)
a) la atenuante de menor edad.
b) la eximente de legítima defensa en caso de que no concurran todos sus elementos.
c) la atenuante de reparación del daño.
d) Todas las anteriores respuestas son correctas. *

Te respondo las que yo creo que son, las pongo en rojo, y la explicación más o menos dificultosas. :)

Desconectado mnieves

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 10190
  • Registro: 12/10/11
  • La estima personal es la más alta condecoración
Re:POST OFICIAL DERECHO PENAL I 12/13 SEPTIEMBRE - 1º PARCIAL
« Respuesta #111 en: 29 de Julio de 2013, 00:51:27 am »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
448. La aplicación de la circunstancia agravante de alevo¬sía a un delito contra la hacienda pública supone: (SEP10 CD)
a) una mayor gravedad de lo injusto. *
b) una mayor culpabilidad del autor.
c) una mayor punibilidad por razones político-criminales.
d) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.

Con este tipo de preguntas siempre nos hemos de quedar con una cosa: las agravantes siempre suponen una mayor gravedad de lo injusto, las atenuantes una menor gravedad.

449. David P. G., impulsado por su odio hacia los extranje¬ros, agrede al ciudadano español de raza negra Eugenio E. A., como consecuencia de lo cual le produce unas lesiones graves; a la hora de enjuiciar la responsabilidad de David P. G. el Juez o Tribunal: (SEP10 CD)
a) aplicará la circunstancia agravante de motivos racistas o discriminatorios.
b) no aplicará agravante alguna al no darse el elemento objetivo de la agravación por ser la víctima de nacionali¬dad española.
c) no aplicará agravante alguna al darse un error inven¬cible sobre los elementos que fundamentan la agrava¬ción.
d) únicamente podrá tener en cuenta la mayor reprocha¬bilidad de la conducta como un factor personal en la determinación final de la pena. *

Efectivamente, es esa opción, ya que el agredir a una persona por motivos racistas es un tipo autónomo recogido en el Cp

537. ¿Cuándo pueden crearse delitos o agravarse penas por medio de un decreto-ley?
a) Cuando sea necesario por razones de extraordinaria y urgente necesidad. *
b) Siempre
c) Cuando el gobierno no goce de mayoría parlamentaria
d) En ningún caso.

Te he puesto esa opción porque la pregunta está incompleta, o está incompleta la respuesta. El principio de legalidad requiere que tanto los delitos como las penas se regulen por Ley Orgánica, por afectar a derechos fundamentales, o bien por ley ordinaria si no afectan a tales derechos fundamentales, e por incluso con Reales Decretos Legislativos; ahora bien, ¿hay casos, en los que podría el Gobierno adoptar "eso" en caso de extrema y urgente necesidad? En la página 40 del manual se recoge que los decretos leyes pueden ser fuente del Derecho penal en tanto no creen figuras delictivas o estados peligros ni establezcan o agraven penas.

545. La motivación con la que actúa el delincuente ¿puede actuar como agravante en el Código penal español?: (SEP11 A)
a) Sí, cuando incremente la peligrosidad de la acción.
b) Sí, cuando incremente el desvalor del resultado
c) Sí, por ejemplo en caso de motivos racistas o discriminatorios. *
d) No, nunca.

Esta tiene su fundamento en la anterior.

549. ¿En qué delitos es suficiente la relación de causalidad para afirmar la tipicidad de la conducta? (SEP11 A)
a) En los delitos puros de resultado
b) En los delitos imprudentes de resultado
c) En los delitos de comisión por omisión
d) Todas las respuestas anteriores son falsas *

552. ¿Cuál es el elemento subjetivo de lo injusto que aparece en mayor número de delitos?
a) Un determinado fin del sujeto, como el ánimo de lucro
b) Una determinada tendencia del sujeto
c) El dolo *
d) El cuidado subjetivamente debido.

557. En atención al principio real o de protección de intereses, la Ley Orgánica del Poder Judicial considera competentes a nuestros Tribunales: (SEP11 A)
a) Para todos los delitos que afecten a ciudadanos españoles
b) Para todos los delitos que afecten a intereses españoles.
c) Para todos los delitos cometidos en nuestro país
d) Para los delitos que enumera expresamente. *

La compañera paz664 te ha ayudado en una respuesta anterior, ése es el art. y el númerus clausus recogido para el principio por el que se pregunta.

560. ¿Cuándo pueden aplicarse retroactivamente las leyes penales favorables que derogan leyes temporales? (SEP11 A)
a) Cuando deroguen figuras delictivas
b) Cuando así se disponga expresamente *
c) Siempre y en todo caso
d) Nunca

561. ¿Cuál de las siguientes eximentes tiene doble naturaleza? (SEP11 A)
a) La legítima defensa *
b) El cumplimiento de un deber
c) La anomalía o alteración psíquica
d) El consentimiento

562. Según si la producción de un resultado es un elemento de la descripción típica, los delitos se dividen en: (SEP11 A)
a) Delitos dolosos o imprudentes
b) Delitos de resultado o de mera actividad *
c) Delitos de acción o de omisión
d) Delitos típico o atípicos

564. Para poder cometer un delito en comisión por omisión es necesario: (SEP11 A)
a) Infringir el cuidado objetivamente debido
b) Actuar dolosamente
c) Realizar la acción debida
d) Ocupar una posición de garante *

565. ¿Es posible castigar a una persona jurídica si no consta la persona física autora?
a) No. *
b) Sí.
c) Sólo con penas leves.
d) Sólo en el caso de delitos imprudentes.

566. ¿En qué delitos el dolo no es un elemento subjetivo de lo injusto? (SEP11 A)
a) En los delitos de omisión
b) En los delitos de peligro
c) En los delitos de resultado
d) En los delitos imprudentes *

567. ¿Cuál de los siguientes delitos puede ser enjuiciado por la Corte Penal Internacional? (SEP11 A)
a) Tráfico internacional de drogas y terrorismo
b) Trata de personas
c) Crímenes de guerra
d) Todas las respuestas anteriores son correctas.  * El estatuto de roma habla de crímenes y esclavitud, asique entiendo que por descarte debe ser la D). *


570. El Derecho penal español vigente: (SEP11 B)
a) Permite imponer al sujeto responsable de un delito o falta, penas de naturaleza distinta a las previstas expresamente en la Parte especial para la figura delictiva que haya cometido, en determinados casos. *
b) No permite en ningún caso imponer al sujeto responsable penas de naturaleza distinta a las previstas expresamente en la Parte especial para la figura delictiva que haya cometido.
c) No tiene en cuenta la prevención especial.
d) Todas las respuestas anteriores son incorrectas.

Se da en los casos de "sustitución".

574. La pena de privación de la patria potestad: (SEP11 B)
a) No puede afectar en ningún caso a todos los menores o incapaces que estén a cargo del penado pues su aplicación debe ser restrictiva.
b) Puede afectar a todos o parte de los menores o incapaces que estén a cargo del penado, en atención a las circunstancias del caso. *
c) Debe afectar siempre a todos los menores que estén a cargo del penado con independencia de a quienes en concreto haya afectado de forma directa el delito cometido.
d) Afecta solo a los menores pero no a los incapaces que estén a cargo del penado.

577. El vigente CP prevé como finalidad de la pena de intervención judicial que puede imponerse a las personas jurídicas: (SEP11 B)
a) La de salvaguardar los derechos de los trabajadores y de los acreedores. *
b) La de garantizar que la persona jurídica mantenga en la medida de lo posible su actividad.
c) La de evitar la destrucción de pruebas por parte de los administradores de la personas jurídica.
d) El vigente CP solo prevé la intervención judicial como medida cautelar y no como pena.

585. Tras la reforma de LO 5/2010, de 22 de junio, un mismo periodo de privación de libertad sufrido provisionalmente: (SEP11 B)
a) En todo caso podrá ser abonado en más de una causa. *
b) En ningún caso podrá ser abonado en más de una causa.
c) Podrá ser abonado en más de una causa si supera el año de duración.
d) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.

586. Como regla general la imposición, por parte del Juez o Tribunal sentenciador, de deberes u obligaciones adicionales al cumplimiento de la pena sustitutiva de la de prisión:
a) Es obligatoria.
b) Es potestativa. *
c) Puede ser obligatoria o potestativa en función de la duración de la pena de prisión sustituida.
d) No cabe imponer tales deberes en casos de sustitución sino solo en casos de suspensión.

606. José es considerado penalmente responsable como inductor de una tentativa de homicidio del art. 138 y concurre en su persona una circunstancia agravante. El art. 138 castiga el delito de homicidio con la pena de prisión de 15 a 20 años. Según estos datos a José se le podría imponer una pena de prisión: (SEP11 B)
a) Comprendida dentro de la mitad superior de la pena inferior en dos grados a la señalada en la ley para el delito de homicidio. *
b) Comprendida dentro de la mitad superior de la pena señalada en la ley para el delito de homicidio.
c) Comprendida dentro de la mitad inferior de la pena señalada en la ley para el delito de homicidio.
d) Comprendida dentro de la mitad inferior de la pena inferior en grado a la señalada en la ley para el delito de homicidio.

Se terminó; como bien apuntas estas preguntas se descartan las opciones por sí solas; en muy pocas puede dar lugar a dudas y, otra cosa que tiene es como esta última pregunta, sólo se pide la pura teoría, así con los nervios no metemos la pata al hallar las cuentas,  ;)

Desconectado mnieves

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 10190
  • Registro: 12/10/11
  • La estima personal es la más alta condecoración
Re:POST OFICIAL DERECHO PENAL I 12/13 SEPTIEMBRE - 1º PARCIAL
« Respuesta #112 en: 29 de Julio de 2013, 01:04:20 am »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Me cayó en el examen y la saqué mirando el programa de la asignatura. Es la A. Tiene la naturaleza de causa de justificación (tema 17 del programa) y además como exclusión de la reprochabilidad (tema 23 del programa). Seguro que hay una explicación mucho más elegante, pero yo la deduje así (las otras tres opciones sólo aparecían en un tema del programa).

Hola.

El Programa de la asignatura se puede llevar escaneado, supongo, del manual? En la Guía sólo viene el título de cada Lección.  :-\

Desconectado mnieves

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 10190
  • Registro: 12/10/11
  • La estima personal es la más alta condecoración
Re:POST OFICIAL DERECHO PENAL I 12/13 SEPTIEMBRE - 1º PARCIAL
« Respuesta #113 en: 29 de Julio de 2013, 02:10:12 am »
Estoy con el segundo parcial Albertutxo, pero me acabo de acordar de una frase que viene en el manual de Welzel, al comienzo de la lección 7, no me la sabía de memoria, así que te la escribo, se refiere a esta pregunta, y a la "relación de causalidad" y lo de "real" de esta pregunta.

423. De la siguiente afirmación: "Es necesaria siempre la existencia de una relación de causalidad real en los deli¬tos de resultado", podemos decir que: (SEP10 CD)
a) es correcta en todo caso. *
b) es correcta siempre que estemos ante delitos comu¬nes.
c) no es correcta en el caso de los delitos imprudentes de resultado.
d) no es correcta en el caso de los delitos de comisión por omisión.

".. El concepto de causalidad no es un concepto jurídico, sino una "categoría del ser". Tampoco es una relación lógica, ni mucho menos imaginada, entre varios acontecimientos, sino la ley de sucesión, no perceptible, pero mentalmente captable, del acontecer real y es, por ello, tan real como el acontecer mismo. También el Derecho tiene que partir de ese concepto "ontológico" de causalidad (¡si bien no todos los cursos causales son también jurídicamente relevantes!)..".

Para que se entienda lo recogido en el paréntesis, hemos de tener en cuenta pues, que la causalidad se mueve en un plano previo al de la atribución de responsabilidad, si bien, no siempre deriva en ésta.

¡Ánimo! ¡Podemos!  ;)

Desconectado paz664

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 2135
  • Registro: 16/09/11
Re:POST OFICIAL DERECHO PENAL I 12/13 SEPTIEMBRE - 1º PARCIAL
« Respuesta #114 en: 29 de Julio de 2013, 08:18:25 am »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Hola.

El Programa de la asignatura se puede llevar escaneado, supongo, del manual? En la Guía sólo viene el título de cada Lección.  :-\

Yo tengo el programa de la asignatura. No recuerdo de donde lo saqué (del libro no) pero si me mandas un correo, esta tarde te lo envío.

Desconectado mnieves

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 10190
  • Registro: 12/10/11
  • La estima personal es la más alta condecoración
Re:POST OFICIAL DERECHO PENAL I 12/13 SEPTIEMBRE - 1º PARCIAL
« Respuesta #115 en: 29 de Julio de 2013, 08:25:19 am »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Yo tengo el programa de la asignatura. No recuerdo de donde lo saqué (del libro no) pero si me mandas un correo, esta tarde te lo envío.

Gracias. Por supuesto que sí; acabo de meter tu nick en el correo y no me salta, no sé si lo tengo y como son tantos, lo siento, pero mi cabeza está como está,  :-[

Te pongo el mío compañera, porque eso que apuntas puede venir fenomenal para algunas preguntas teóricas.   manolinieves@gmail.com

 :-*

P.D. Si puede enviarlo ahora por la mañana para descargarlo en el trabajo, es que anoche me quedé a media charla con eliana, no ha durado el nuevo modem ni una semana, y yo no le he hecho nada, o está muertito o averiado.  :'(

Desconectado paz664

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 2135
  • Registro: 16/09/11
Re:POST OFICIAL DERECHO PENAL I 12/13 SEPTIEMBRE - 1º PARCIAL
« Respuesta #116 en: 29 de Julio de 2013, 09:04:58 am »
No lo tengo aquí y no voy a casa hasta esta tarde. Pero voy a buscarlo por si, por casualidad, doy con el sitio en el que lo encontré la primera vez.

Desconectado paz664

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 2135
  • Registro: 16/09/11
Re:POST OFICIAL DERECHO PENAL I 12/13 SEPTIEMBRE - 1º PARCIAL
« Respuesta #117 en: 29 de Julio de 2013, 09:11:57 am »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
No lo tengo aquí y no voy a casa hasta esta tarde. Pero voy a buscarlo por si, por casualidad, doy con el sitio en el que lo encontré la primera vez.

Encontrado y enviado.

Está colgado en el foro de la asignatura, en ALF.

Desconectado mnieves

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 10190
  • Registro: 12/10/11
  • La estima personal es la más alta condecoración
Re:POST OFICIAL DERECHO PENAL I 12/13 SEPTIEMBRE - 1º PARCIAL
« Respuesta #118 en: 29 de Julio de 2013, 09:23:41 am »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Encontrado y enviado.

Está colgado en el foro de la asignatura, en ALF.

 :-* :-*

Gracias por tu diligencia y compañerismo.

Desconectado paz664

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 2135
  • Registro: 16/09/11
Re:POST OFICIAL DERECHO PENAL I 12/13 SEPTIEMBRE - 1º PARCIAL
« Respuesta #119 en: 29 de Julio de 2013, 12:00:33 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
:-* :-*

Gracias por tu diligencia y compañerismo.

No se merecen. Gracias a ti, que siempre estás echando una mano en todas las asignaturas. ¡No sé de dónde sacas el tiempo!