;

Autor Tema: La caverna.  (Leído 163573 veces)

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

Desconectado marini

  • Usuario de honor
  • *****
  • Mensajes: 2993
  • Registro: 18/07/11
Re:La caverna.
« Respuesta #420 en: 28 de Julio de 2013, 20:10:13 pm »
NO ES UNA CRISIS ES UNA ESTAFA.

36.000.000.000 € PERDIDOS CON LA BANCA
39.000.000.000 € PAGADOS DE INTERESES DE LA DEUDA
80.000.000.000 € DE FRAUDE FISCAL (Empresas y grandes fortunas defraudan el 71% dato de GESTHA)
10.000.000.000 € FINANCIACION DE LA IGLESIA
3.400.000.000 € PERDONADOS A EMPRESAS ELECTRICAS.

TOTAL 168.400.000.000 € ROBADOS A LOS ESPAÑOLES


PRESUPUESTO DE SANIDAD AÑO 2013 = 3.852.000.000 €
PRESUPUESTO EDUCACION AÑO 2013 = 1.944.000.000 €
PRESTACION POR DESEMPLEO AÑO 2012 = 26.000.000.000 €

TOTAL 31.796.000.000 €

CON EL DINERO ROBADO SE PODRIA PAGAR DURANTE CINCO AÑOS SANIDAD, EDUCACION Y DESEMPLEO.


Desconectado marini

  • Usuario de honor
  • *****
  • Mensajes: 2993
  • Registro: 18/07/11
Re:La caverna.
« Respuesta #421 en: 28 de Julio de 2013, 20:11:36 pm »
La atención sanitaria a los mayores de 65 años sin tarjeta sanitaria les costará 157 euros al mes.

Ayer se ha aprobó el real decreto que regula la asistencia a personas no aseguradas ni beneficiarias del SNS. Los mayores de 65 pagarán 157 euros al mes por la asistencia básica, y los menores de esa edad, 60 euros.

Desconectado marini

  • Usuario de honor
  • *****
  • Mensajes: 2993
  • Registro: 18/07/11
Re:La caverna.
« Respuesta #422 en: 28 de Julio de 2013, 20:15:22 pm »
Vamos a contar mentiras (MUY BUENO)

Sobran los motivos para el rechazo y la indignación, pero lo cierto es que sobraban ya antes, y aún así once millones de españoles votaron al PP en las últimas elecciones. Hay que reconocer que, por escasas, zafias o inverosímiles que fueran las explicaciones sobre la trama que dieron los responsables del partido, los votantes se comportaron como si las creyeran.


Presuntamente, el PP lleva veinte años financiándose de forma ilegal. Presuntamente, buena parte de sus altos cargos, incluido el actual Presidente del Gobierno, se embolsó dinerito en sobresueldos. Presuntamente, tras pagar el impuesto popular –singular tasa que redistribuye hacia arriba- ciertas empresas obtuvieron dádivas, prebendas y mamandurrias, en un generoso toma y daca que fraguó amistades peligrosas, cimentó sustanciosos negocios y dio pie a que los españoles exclamáramos “el cielo está enladrillado” cada vez que alzábamos la vista. Siempre presuntamente.

Dicen en el PP que estas presunciones son infundios y calumnias de gentes malpensadas, picapleitos resentidos y rojos antipatriotas empeñados en desestabilizar el sistema. Que todo es falso (salvo alguna cosa). Que no hubo caja B, o que era una caja de chuches. Que los sobres no existieron, eran legales o eran felicitaciones navideñas. Que hubo y no hubo contratos simulados y despidos en diferido. Que las donaciones fueron altruistas o fueron patrañas. Que ni a Aznar, ni a Rajoy, ni a Cospedal, ni a Cascos, ni a Arenas, ni a Mato, ni a Esperanza Aguirre –no se escabulla, 'lideresa'- ni a la mismísima Virgen del Rocío les constaba nada de esto. Que nadie conocía a Correa y al Bigotes, y Bárcenas era un señor que casualmente pasó por Génova 13 y se quedó algún tiempo. Y que ante la duda, “tú más”.

Los 'populares' han esgrimido un catálogo de justificaciones tan complejo y variopinto como la propia trama, que unas veces llamamos 'caso Gürtel' y otras 'caso Bárcenas' porque a saber si fue antes la gallina, el huevo o ambos al mismo tiempo (ganaríamos en economía discursiva y claridad mental si habláramos de 'caso PP', y santas pascuas). Estrellas rutilantes como Floriano, Alonso, González Pons y la Señora Presidenta de Castilla La Mancha nos han deleitado con sabrosas escaramuzas dialécticas, contradicciones creativas aunque flagrantes y desmentidos que más bien parecen mentidos, dejándonos algunas piezas memorables de monologuismo patrio. Si no creíbles, sus intervenciones son al menos de gran comicidad. Lástima que el asunto no sea para tomárselo a broma.

Mientras tanto, Rajoy, ni mu; de perfil como un bajorrelieve egipcio. A los medios, con cuentagotas y en presencia de líderes extranjeros que le sirvan de pantalla. O literalmente detrás de una pantalla, haciendo gala de un surrealismo virtual sólo comparable con sus cuentas de Facebook y Twitter, que inducen a sospechar que el Presidente del Gobierno no vive en este país, quizás ni en este planeta. Ha hecho falta una amenaza de moción de censura y la presión de toda la oposición, de la calle y de la prensa, medios extranjeros incluidos, para que Rajoy consienta en acudir al Parlamento que le invistió –este detalle es importante- para dar explicaciones. Ya veremos si da las que esperamos o pretende una vez más surfear sobre algún presunto éxito para quedar por encima del bien y del mal, como si él no fuera de este mundo. Cuestión aparte es si España puede permitirse un Presidente empeñado en fingir que es extraterrestre.

Pero no nos engañemos nosotros, que ya es bastante con que haya quien trate –presuntamente, claro- de engañarnos. Avisos de estas cosas no faltaron, sólo había que seguir las noticias e ir atando cabos. Desde el remoto caso Naseiro –archivado por irregularidades sumariales pero nunca aclarado- hasta la aparición de los papeles de Bárcenas en 2013 ha corrido mucha tinta, y gran parte de ella revela la continuidad en las prácticas y protagonistas principales. A partir del estallido de Gürtel en 2009, la prensa hablaba casi a diario de comisiones y contratos irregulares, de sobresueldos a cargos del PP, de Bárcenas, sus cuentas en Suiza y sus intentos de chantaje a Rajoy, de las cajas que se llevó de Génova, la minuta de sus abogados y el despacho, la secretaria y el acceso a las decisiones financieras del partido que conservó incluso tras dejar la tesorería.

Nada de esto es nuevo; ahora, si acaso, se acumulan más pruebas y la opinión pública está por fin reparando en ellas. Sobran los motivos para el rechazo y la indignación, pero lo cierto es que sobraban ya antes, y aún así once millones de españoles votaron al PP en las últimas elecciones. Hay que reconocer que, por escasas, zafias o inverosímiles que fueran las explicaciones sobre la trama que dieron los responsables del partido, los votantes se comportaron como si las creyeran. El PP ya había testado con éxito esa estrategia en sucesivas elecciones municipales y autonómicas, lo cual debió ser un poderoso incentivo para seguir comportándose del mismo modo.

Seguramente convencido de que la fantasía argumental era electoralmente rentable, el PP no dudó en presentarse a las generales con un programa electoral que no tenía intención de cumplir. También de esto estábamos avisados: en su debate televisivo con Rajoy, Rubalcaba enumeró las medidas que el PP tomaría una vez al frente del Gobierno, todas ellas en evidente contradicción con su programa (y ya quisieran para sí los economistas y las pitonisas televisivas tal porcentaje de vaticinios acertados). “Insidias”, respondió Rajoy; lo mismo que repiten ahora sus compañeros de partido sobre los papeles de Bárcenas. No sólo Rubalcaba avisó de la que se avecinaba, otros representantes de la oposición también lo hicieron. Pero los ciudadanos estaban a otra cosa, así que el programa electoral coló, o pareció que colaba, como parecieron colar las sucesivas versiones del caso Gürtel-Bárcenas-PP que nos fueron dando. Los ideólogos populares sabían que cuando la gente está angustiada por la crisis y el paro busca desesperadamente una solución, por improbable que sea, y todo lo demás pasa a segundo plano. En ese contexto, si hubieran encargado los argumentarios sobre corrupción a los guionistas de Expediente X hubiera dado casi lo mismo.

Afortunadamente, siempre hay una gota que desborda el vaso, y parece que esa gota está cayendo o está a punto de hacerlo. La misma crisis que desvió la atención de la corrupción en el pasado la está convirtiendo ahora en intolerable. Superado cierto nivel de hartazgo, la ciudadanía se resiste a mirar hacia otro lado (lo cual, además, permite mantener cierta esperanza en una futura regeneración democrática). No descartemos, sin embargo, que el PP todavía no se haya dado cuenta. Lo comprobaremos la próxima vez que, preguntados sobre Bárcenas, respondan “por el mar corren las libres, por el monte las sardinas”. Tralará.
No puedes ver los enlaces. Register or Login

Desconectado marini

  • Usuario de honor
  • *****
  • Mensajes: 2993
  • Registro: 18/07/11
Re:La caverna.
« Respuesta #423 en: 28 de Julio de 2013, 23:14:52 pm »
Camino llevamos aquí en España.

No se que hay de verídico en esto pero lo cierto es que está por todo Internet:

Un Hombre es Sentenciado a 30 Días de Carcel y 1.500 Dolares de Multa por Recoger el Agua de Lluvia: Increíble.
 Parece surrealista y de ficción pero no lo es... Esta es la prueba que estábamos esperando para demostrarles que somos esclavos de los poderes fácticos y del gobierno mundial en la sombra, pues tenemos que pagar para vivir en este mundo. Alimentos, agua, vivienda etc. y por existir. Pronto, ya lo veréis, tendremos un impuesto por respirar, lo único que de momento aún es gratis, pero todo llegará, el impuesto por respirar aire: los que tengan dos pulmones pagarán un plus o suplemento por solidaridad por el que solo tenga un pulmón.

 Esto parece una parodia, pero no lo es, sobre las normas del agua del tratado que está realizando las Naciones Unidas:  Las leyes sobre los derechos de acceso al agua.  Y todos los gobiernos incompetentes se han puesto de rodillas ante las Naciones Unidas en esta ley. Van a reclamar la propiedad sobre todos los estanques, ríos y lagos, así que si llueve no puede recoger esa agua, porque se supone va a ir a los estanques, ríos y lagos,  y si usted recoge un cubo de agua de lluvia cometerá un delito. Técnicamente eso es lo que acaba de hacer aquí el señor que han encarcelado.  Prepárense para el intento de la ONU para tener autoridad única sobre todo el agua del planeta.  Esta es la noticia y su fuente:
 **** Un hombre rural de Oregon fue sentenciado el miércoles a 30 días de cárcel y más de $ 1,500 en multas, porque tenía tres depósitos en su propiedad para recoger y utilizar el agua de lluvia. ****

Desconectado marini

  • Usuario de honor
  • *****
  • Mensajes: 2993
  • Registro: 18/07/11
Re:La caverna.
« Respuesta #424 en: 28 de Julio de 2013, 23:27:08 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Camino llevamos aquí en España.

No se que hay de verídico en esto pero lo cierto es que está por todo Internet:

Un Hombre es Sentenciado a 30 Días de Carcel y 1.500 Dolares de Multa por Recoger el Agua de Lluvia: Increíble.
 Parece surrealista y de ficción pero no lo es... Esta es la prueba que estábamos esperando para demostrarles que somos esclavos de los poderes fácticos y del gobierno mundial en la sombra, pues tenemos que pagar para vivir en este mundo. Alimentos, agua, vivienda etc. y por existir. Pronto, ya lo veréis, tendremos un impuesto por respirar, lo único que de momento aún es gratis, pero todo llegará, el impuesto por respirar aire: los que tengan dos pulmones pagarán un plus o suplemento por solidaridad por el que solo tenga un pulmón.

 Esto parece una parodia, pero no lo es, sobre las normas del agua del tratado que está realizando las Naciones Unidas:  Las leyes sobre los derechos de acceso al agua.  Y todos los gobiernos incompetentes se han puesto de rodillas ante las Naciones Unidas en esta ley. Van a reclamar la propiedad sobre todos los estanques, ríos y lagos, así que si llueve no puede recoger esa agua, porque se supone va a ir a los estanques, ríos y lagos,  y si usted recoge un cubo de agua de lluvia cometerá un delito. Técnicamente eso es lo que acaba de hacer aquí el señor que han encarcelado.  Prepárense para el intento de la ONU para tener autoridad única sobre todo el agua del planeta.  Esta es la noticia y su fuente:
 **** Un hombre rural de Oregon fue sentenciado el miércoles a 30 días de cárcel y más de $ 1,500 en multas, porque tenía tres depósitos en su propiedad para recoger y utilizar el agua de lluvia. ****
En España el autogenerar tu propia energía solar sin pagar un canon al Estado dentro de nada será delito. En este foro podemos ver más arriba que ya hay dos defensores de la medida, fernandolorenzo y federicomartin.



Desconectado marini

  • Usuario de honor
  • *****
  • Mensajes: 2993
  • Registro: 18/07/11
Re:La caverna.
« Respuesta #425 en: 28 de Julio de 2013, 23:37:31 pm »
Rajoy ha regalado 36.000.000.000€ a la banca, prometio que ésta los devolvería y ya véis cual ha sido el final.
Mariano Rajoy ha timado a los españoles en un nuevo engaño.

Desconectado cromwell

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 1843
  • Registro: 16/11/07
  • 4 de julio de 1776
Re:La caverna.
« Respuesta #426 en: 29 de Julio de 2013, 10:21:26 am »
¿En esas cuentas están incluidos los EREs?
2 Alcaldes de Parla fuera por golfos.

Desconectado cromwell

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 1843
  • Registro: 16/11/07
  • 4 de julio de 1776
Re:La caverna.
« Respuesta #427 en: 29 de Julio de 2013, 10:23:06 am »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Vamos a contar mentiras (MUY BUENO)

Sobran los motivos para el rechazo y la indignación, pero lo cierto es que sobraban ya antes, y aún así once millones de españoles votaron al PP en las últimas elecciones. Hay que reconocer que, por escasas, zafias o inverosímiles que fueran las explicaciones sobre la trama que dieron los responsables del partido, los votantes se comportaron como si las creyeran.


Presuntamente, el PP lleva veinte años financiándose de forma ilegal. Presuntamente, buena parte de sus altos cargos, incluido el actual Presidente del Gobierno, se embolsó dinerito en sobresueldos. Presuntamente, tras pagar el impuesto popular –singular tasa que redistribuye hacia arriba- ciertas empresas obtuvieron dádivas, prebendas y mamandurrias, en un generoso toma y daca que fraguó amistades peligrosas, cimentó sustanciosos negocios y dio pie a que los españoles exclamáramos “el cielo está enladrillado” cada vez que alzábamos la vista. Siempre presuntamente.

Dicen en el PP que estas presunciones son infundios y calumnias de gentes malpensadas, picapleitos resentidos y rojos antipatriotas empeñados en desestabilizar el sistema. Que todo es falso (salvo alguna cosa). Que no hubo caja B, o que era una caja de chuches. Que los sobres no existieron, eran legales o eran felicitaciones navideñas. Que hubo y no hubo contratos simulados y despidos en diferido. Que las donaciones fueron altruistas o fueron patrañas. Que ni a Aznar, ni a Rajoy, ni a Cospedal, ni a Cascos, ni a Arenas, ni a Mato, ni a Esperanza Aguirre –no se escabulla, 'lideresa'- ni a la mismísima Virgen del Rocío les constaba nada de esto. Que nadie conocía a Correa y al Bigotes, y Bárcenas era un señor que casualmente pasó por Génova 13 y se quedó algún tiempo. Y que ante la duda, “tú más”.

Los 'populares' han esgrimido un catálogo de justificaciones tan complejo y variopinto como la propia trama, que unas veces llamamos 'caso Gürtel' y otras 'caso Bárcenas' porque a saber si fue antes la gallina, el huevo o ambos al mismo tiempo (ganaríamos en economía discursiva y claridad mental si habláramos de 'caso PP', y santas pascuas). Estrellas rutilantes como Floriano, Alonso, González Pons y la Señora Presidenta de Castilla La Mancha nos han deleitado con sabrosas escaramuzas dialécticas, contradicciones creativas aunque flagrantes y desmentidos que más bien parecen mentidos, dejándonos algunas piezas memorables de monologuismo patrio. Si no creíbles, sus intervenciones son al menos de gran comicidad. Lástima que el asunto no sea para tomárselo a broma.

Mientras tanto, Rajoy, ni mu; de perfil como un bajorrelieve egipcio. A los medios, con cuentagotas y en presencia de líderes extranjeros que le sirvan de pantalla. O literalmente detrás de una pantalla, haciendo gala de un surrealismo virtual sólo comparable con sus cuentas de Facebook y Twitter, que inducen a sospechar que el Presidente del Gobierno no vive en este país, quizás ni en este planeta. Ha hecho falta una amenaza de moción de censura y la presión de toda la oposición, de la calle y de la prensa, medios extranjeros incluidos, para que Rajoy consienta en acudir al Parlamento que le invistió –este detalle es importante- para dar explicaciones. Ya veremos si da las que esperamos o pretende una vez más surfear sobre algún presunto éxito para quedar por encima del bien y del mal, como si él no fuera de este mundo. Cuestión aparte es si España puede permitirse un Presidente empeñado en fingir que es extraterrestre.

Pero no nos engañemos nosotros, que ya es bastante con que haya quien trate –presuntamente, claro- de engañarnos. Avisos de estas cosas no faltaron, sólo había que seguir las noticias e ir atando cabos. Desde el remoto caso Naseiro –archivado por irregularidades sumariales pero nunca aclarado- hasta la aparición de los papeles de Bárcenas en 2013 ha corrido mucha tinta, y gran parte de ella revela la continuidad en las prácticas y protagonistas principales. A partir del estallido de Gürtel en 2009, la prensa hablaba casi a diario de comisiones y contratos irregulares, de sobresueldos a cargos del PP, de Bárcenas, sus cuentas en Suiza y sus intentos de chantaje a Rajoy, de las cajas que se llevó de Génova, la minuta de sus abogados y el despacho, la secretaria y el acceso a las decisiones financieras del partido que conservó incluso tras dejar la tesorería.

Nada de esto es nuevo; ahora, si acaso, se acumulan más pruebas y la opinión pública está por fin reparando en ellas. Sobran los motivos para el rechazo y la indignación, pero lo cierto es que sobraban ya antes, y aún así once millones de españoles votaron al PP en las últimas elecciones. Hay que reconocer que, por escasas, zafias o inverosímiles que fueran las explicaciones sobre la trama que dieron los responsables del partido, los votantes se comportaron como si las creyeran. El PP ya había testado con éxito esa estrategia en sucesivas elecciones municipales y autonómicas, lo cual debió ser un poderoso incentivo para seguir comportándose del mismo modo.

Seguramente convencido de que la fantasía argumental era electoralmente rentable, el PP no dudó en presentarse a las generales con un programa electoral que no tenía intención de cumplir. También de esto estábamos avisados: en su debate televisivo con Rajoy, Rubalcaba enumeró las medidas que el PP tomaría una vez al frente del Gobierno, todas ellas en evidente contradicción con su programa (y ya quisieran para sí los economistas y las pitonisas televisivas tal porcentaje de vaticinios acertados). “Insidias”, respondió Rajoy; lo mismo que repiten ahora sus compañeros de partido sobre los papeles de Bárcenas. No sólo Rubalcaba avisó de la que se avecinaba, otros representantes de la oposición también lo hicieron. Pero los ciudadanos estaban a otra cosa, así que el programa electoral coló, o pareció que colaba, como parecieron colar las sucesivas versiones del caso Gürtel-Bárcenas-PP que nos fueron dando. Los ideólogos populares sabían que cuando la gente está angustiada por la crisis y el paro busca desesperadamente una solución, por improbable que sea, y todo lo demás pasa a segundo plano. En ese contexto, si hubieran encargado los argumentarios sobre corrupción a los guionistas de Expediente X hubiera dado casi lo mismo.

Afortunadamente, siempre hay una gota que desborda el vaso, y parece que esa gota está cayendo o está a punto de hacerlo. La misma crisis que desvió la atención de la corrupción en el pasado la está convirtiendo ahora en intolerable. Superado cierto nivel de hartazgo, la ciudadanía se resiste a mirar hacia otro lado (lo cual, además, permite mantener cierta esperanza en una futura regeneración democrática). No descartemos, sin embargo, que el PP todavía no se haya dado cuenta. Lo comprobaremos la próxima vez que, preguntados sobre Bárcenas, respondan “por el mar corren las libres, por el monte las sardinas”. Tralará.
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Muy bueno, falta el de los 10 millones que nadie sabe la razón por la cual votaron al PSOE. Entre los dos 21 millones de personas (la mitad del país) vaya tela.
2 Alcaldes de Parla fuera por golfos.

Desconectado marini

  • Usuario de honor
  • *****
  • Mensajes: 2993
  • Registro: 18/07/11
Re:La caverna.
« Respuesta #428 en: 29 de Julio de 2013, 10:24:56 am »
El Presidente de T. Constitucional asesoró al PP desde 1992.
INDEPENDIENTE !!!

Desconectado Juaniz

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 1974
  • Registro: 25/12/07
Re:La caverna.
« Respuesta #429 en: 29 de Julio de 2013, 13:55:45 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
El Presidente de T. Constitucional asesoró al PP desde 1992.
INDEPENDIENTE !!!

Mira tú, como Pascual Sala.

Desconectado federicomartin

  • Super Usuario
  • ******
  • Mensajes: 21296
  • Registro: 20/02/12
Re:La caverna.
« Respuesta #430 en: 29 de Julio de 2013, 15:21:21 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
En la gran mayoría son argumentos del periodismo y no míos,  pero que me gusta que te lo pases bien conmigo y que me alegra saber que eres un deborador de argumentos ajenos ya que estás en posesión d la verdad absoluta.
Yo y el gremio periodista te damos las gracias por corregirnos en tantos errores.

FERNANDOLORENZO el portavoz de la verdad.

No creo que nadie le quite el puesto al gran Marini como portavoz de la verdad

Desconectado marini

  • Usuario de honor
  • *****
  • Mensajes: 2993
  • Registro: 18/07/11
Re:La caverna.
« Respuesta #431 en: 29 de Julio de 2013, 23:41:34 pm »
Pedro Arriola es la persona que guía a Rajoy en su próxima comparecencia ante el Parlamento. Comienza bien Mariano, confía su discurso al más ladrón de entre los ladrones; Arriola es la persona que más veces aparece en los papeles de Barcenas.

Desconectado marini

  • Usuario de honor
  • *****
  • Mensajes: 2993
  • Registro: 18/07/11
Re:La caverna.
« Respuesta #432 en: 29 de Julio de 2013, 23:43:35 pm »
Rajoy pretende hacernos creer que Bárcenas es un delincuente particular. Los españoles sabemos que tiene multitud de cargos y todos ellos como popular.

Desconectado marini

  • Usuario de honor
  • *****
  • Mensajes: 2993
  • Registro: 18/07/11
Re:La caverna.
« Respuesta #433 en: 29 de Julio de 2013, 23:52:17 pm »
El FROB y los 36.000 millones que nunca volverán.

El pasado viernes supimos que el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) daba por perdidos 36.000 millones de los 52.000 que se inyectaron el año pasado en algunas cajas nacionalizadas. Una noticia que no puede dejar indiferente a nadie, especialmente si se es consciente de la magnitud de esas cifras (una de las partidas presupuestarias más voluminosas es el gasto en prestaciones por desempleo y supone unos 27.000 millones de euros). No podemos olvidar que esos 36.000 millones de euros provienen del bolsillo del contribuyente español y que han ido a parar directamente y sin contraprestación alguna a las entidades financieras auxiliadas. Tras varios años escuchando el mensaje de que el dinero entregado a los bancos se iba a terminar recuperando, la evidencia nos demuestra lo que ya imaginábamos: que los platos rotos de la banca española los vamos a pagar todos los contribuyentes.

Hagamos memoria. Una vez estallada la crisis financiera y una vez que las entidades financieras españolas vieron sus balances gravemente deteriorados, el gobierno (en su día del PSOE) decidió inyectar ingentes cantidades de dinero público (extraído a través de impuestos, no lo olvidemos) para salvarles el cuello. Las ayudas fueron ejecutadas de muy diversas formas: algunas fueron a fondo perdido (el Estado regaló directamente ese dinero), otras tomaron la forma de inversión (si la cosa salía bien el Estado podía ganar dinero; si salía mal, perdía), otras de préstamo, otras de garantías (los bancos pidieron dinero prestado a otros bancos o al Banco Central Europeo con el respaldo del Estado, de forma que si llegado el momento no pueden devolver el dinero, quien debe pagar es el Estado), etc.

El caso es que los gobernantes intentaron por todos los medios hacernos creer que todas esas ayudas iban a ser temporales, y que cuando las entidades financieras se recuperasen iban a devolver todo el dinero público que habían recibido. En consecuencia, las ayudas a la banca no iban a significar más que un adelanto de dinero a unas entidades momentáneamente en problemas.


Hoy día ya empezamos a ver que todo aquello era una vil y elaborada mentira. Y así ha sido siempre. El mecanismo con el que el gobierno español ha ayudado a las entidades financieras siempre ha sido notablemente opaco y enrevesado para que sobre el papel parezca que no se está gastando dinero público en rescatar entidades fracasadas. Una de estas artimañas contables consiste en que el Estado se hace responsable del dinero que toman prestado las entidades financieras en apuros de forma que en caso de no poder devolver el dinero, quien asume las pérdidas es el Estado y no estas instituciones de crédito. Que el Estado termine contabilizando una pérdida depende de la evolución económica de las entidades financieras ayudadas: si a éstas su actividad les va muy bien, podrán devolver el dinero recibido; si les va mal, no podrán hacerlo y el Estado tendrá que admitir que perderá el dinero que en su día desembolsó. Esto último es precisamente lo que se reconoció el pasado viernes: determinadas cajas de ahorros no podrán devolver el dinero que recibieron y por lo tanto el Estado (es decir, el contribuyente) perderá el dinero. No hay más.

A este respecto cabe hacernos dos importantes preguntas. La primera es: ¿a cuánto alcanza la cifra de dinero público que se le ha regalado a la banca? Porque se han reconocido pérdidas de 36.000 millones de euros, pero si las ayudas han sido mucho más cuantiosas las pérdidas podrán ser superiores. Pues bien, la cifra total de ayuda a la banca hasta diciembre de 2012 alcanza la desorbitada cifra de 1.359.809 millones de euros (unas 37 veces las pérdidas que se reconocieron el pasado viernes). Esto no quiere decir que el Estado vaya a perder todo ese dinero que ha entregado o que ha avalado a las entidades financieras, porque una parte del dinero de las ayudas ya ha sido devuelta (aunque la cuantía es pequeña) y porque otra parte previsiblemente correrá la misma suerte, pero la constatación de que existe todavía una importantísima cantidad de dinero público en juego no puede hacer sino preocuparnos y mantenernos en un estado de alerta y desconfianza.

La segunda pregunta que debemos hacernos es: si el hecho de que el Estado pierda o no el dinero entregado depende de la evolución económica de las entidades financieras, ¿podemos hacernos alguna idea de si les irá bien o de si les irá mal? Y en cierto sentido sí que podemos. Por un lado, sabemos que buena parte del agujero en los balances de las entidades financieras se debe al estallido de la burbuja inmobiliaria, por lo que su tamaño no es sólo de una importante envergadura sino que su restablecimiento requeriría activar de nuevo una burbuja de activos de dimensiones similares –lo cual no sólo es difícil sino que sería absurdo. El dinero público otorgado por el Estado ha ido a tapar esos enormes agujeros y pensar que las entidades financieras con su actividad normal (sin la ayuda de burbujas) van a compensar todas las pérdidas sufridas es algo muy ingenuo.

Por otro lado no podemos olvidar que el buen comportamiento de las entidades de crédito depende del buen comportamiento de la actividad económica en general. Los bancos obtienen rentabilidad prestando dinero y también invirtiendo en los mercados financieros. La primera vía está prácticamente impedida porque el nivel de crédito está bajo mínimos. Mientras no se reactive la actividad económica a un ritmo aceptable y mientras los bancos no presten dinero, estos últimos no van a hacer negocio de esta forma. La segunda vía tiene mejor pinta, pero aquí nos encontramos con una paradoja a tener en cuenta. Hoy día los bancos están obteniendo mucho dinero invirtiendo en el mercado español de deuda pública. A través de esta vía podríamos incluso pensar –siendo muy optimistas–  que los bancos acabarían ganando suficiente dinero como para poder devolver todas las ayudas que recibieron del Estado. El problema radica en que ese dinero que estarían ganando mediante el negocio con la deuda pública española procedería en última instancia del mismo Estado, que lo obtendría a través de reducción en el gasto público y de aumentos de impuestos. Por lo tanto, nos encontraríamos con la absurda situación por la cual el Estado (y por lo tanto el contribuyente) acabaría recibiendo un dinero que en origen habría pagado a los bancos en concepto de intereses de deuda pública.

En definitiva, todo parece indicar lo que ya intuíamos desde un principio: que el dinero entregado a las entidades financieras no se va a recuperar en su totalidad, y que el mismo alcanza unas dimensiones astronómicas que superan con creces los 36.000 millones de euros anunciados el pasado viernes.

No puedes ver los enlaces. Register or Login

Desconectado marini

  • Usuario de honor
  • *****
  • Mensajes: 2993
  • Registro: 18/07/11
Re:La caverna.
« Respuesta #434 en: 30 de Julio de 2013, 00:03:01 am »
Otra mentira de Rajoy: el rescate no costaría dinero público y lo acabaremos pagando todos
El presidente se comprometió en el Congreso a que las inyecciones de capital las pagaría la banca y ya se dan por perdidos 36.000 millones

No puedes ver los enlaces. Register or Login

Desconectado marini

  • Usuario de honor
  • *****
  • Mensajes: 2993
  • Registro: 18/07/11
Re:La caverna.
« Respuesta #435 en: 30 de Julio de 2013, 09:05:54 am »
Como prueba de que no hay que gastar lo que no se tiene el Gobierno se ha gastado 36.000.000.000 en salvar bancos.

Desconectado marini

  • Usuario de honor
  • *****
  • Mensajes: 2993
  • Registro: 18/07/11
Re:La caverna.
« Respuesta #436 en: 30 de Julio de 2013, 09:10:51 am »
¿De dónde ha sacado el Gobierno que estamos saliendo de la crisis?

[...]
 Volviendo a las impresiones sobre el "cambio de rumbo" económico que pregona nuestro Gobierno, el buen dato de la EPA de junio ha sido aplaudido por todos los especialistas. Pero con un matiz igualmente generalizado: el de que lo único que indica el dato es que el paro ha dejado de crecer... cuando está colocado en 6 millones de personas. Y subrayando algunos elementos adicionales no poco significativos: uno, que el número de activos, de trabajadores que buscan empleo, ha descendido en 76.000 unidades. Porque han dejado de buscarlo o porque se han ido al extranjero. Dos, que el 60% de los que se siguen declarando parados llevan en esa situación más de un año. Tres, que la totalidad de los nuevos asalariados (111.900) han firmado contratos temporales.

En definitiva, que la "recuperación" del mercado de trabajo que pregonan desde La Moncloa es, por el momento, sólo un buen deseo. Es cierto que otros indicadores señalan que se ha frenado algo la caída de la economía española. Que las encuestas de confianza de las familias y de las empresas industriales han mejorado un 4 y un 0,5% en el 2º trimestre (aunque el sondeo realizado por El País entre las 269 mayores empresas concluía el domingo con expectativas bastante más pesimistas). Que las ventas minoristas ya no caen tan drásticamente como en el primer semestre (pero siguen cayendo). Que las ventas de coches han un subido un 2,9% en el segundo trimestre (tras caer ininterrumpidamente en los últimos doce, a veces a tasas trimestrales hasta del 20%). Y que, y este es el dato del que más alardea el optimismo oficial, que las exportaciones han crecido un 13% en abril-mayo, a tasa interanual.

Frente a todo eso –que, visto en conjunto, es muy poco– se sigue destruyendo empleo en la industria, el crédito sigue prácticamente congelado –o a intereses de hasta del 10 % para las pymes–, el sector público sigue recortando empleo –2.600 puestos de trabajo en el 2º trimestre, según la EPA– y la inversión sigue parada, o reduciéndose aún más en el caso de la pública.

A pesar de todo ello, y de que los analistas internacionales temen un nuevo susto por parte de la banca española –agobiada por una morosidad creciente y falta de capital para hacerle frente–, el ministro de Economía ha proclamado que en el tercer trimestre de este año podría producirse el fin de la recesión. Puede que en breve los datos le desmientan. No sólo porque se prevé que el PIB del segundo caerá un 0,1 %, sino porque los pronósticos de todas las grandes instituciones internacionales son muy negativos para el conjunto del año: el FMI prevé un descenso del 1,6%, la Comisión Europea del 1,4% y la OCDE del 1,7%. Teniendo en cuenta que el PIB cayó un 0,5 en el primer trimestre, esas previsiones sugieren que el conjunto del 3º y del 4ª deberá hacerlo entre un 0,7 y un 0,9%. Es decir que, a menos que haya un milagro, y por muy bueno que sea el verano turístico, lo que espera que aquí a final de año no es precisamente para saltar de alegría.

Y no sólo porque las cosas en España siguen sustancialmente igual, es decir, mal, sino también porque tampoco en Europa –principal destino de nuestras exportaciones– hay indicios de un cambio de panorama, es decir, de salida de la recesión. Ciertamente hay menos inquietud sobre el futuro del euro. Pero Grecia, Portugal y Chipre están al borde de la catástrofe social, en Italia puede pasar cualquier cosa y Holanda –que parecía intocable– ha entrado con fuerza en la recisión. La conclusión del último informe de los directores del FMI es muy claro: "El crecimiento europeo sigue siendo evanescente". Y los analistas de los principales diarios económicos no son menos escépticos al respecto.
No puedes ver los enlaces. Register or Login

Desconectado marini

  • Usuario de honor
  • *****
  • Mensajes: 2993
  • Registro: 18/07/11
Re:La caverna.
« Respuesta #437 en: 30 de Julio de 2013, 09:18:34 am »
Rajoy y el cuento de la lechera.
En uno puede ser afán ejemplificador, en dos puede ser falta de imaginación, en “ene” más viene a ser la plasmación de un argumentario que sólo puede tener un origen. Me dicen,me repiten, me machacan: lo del presunto delito de cohecho de los empresarios al PP para obtener obra pública es “el cuento de la lechera”. Sea en la versión de Esopo sea  en la de Samaniego, que me pilla más próximo, el aviso viene a ser el mismo: ese cántaro se romperá en los pies de la Justicia. Me temo que no es sino una plasmación de lo que Rajoy I, el Resistente espera. Que entre las prescripciones de los delitos más básicos y lo que consideran la “imposibilidad” de probar “que no son inocentes” todo quede en unas salpicaduras.

Olvidan que a la lecherita le pasó lo que le pasó por querer vender la piel del oso antes de cazarlo o bien creen que, en este caso, el cazador no saldrá a por el oso. Es cierto que investigar el delito de cohecho exige una postura pro activa más allá del encargo de informes de trámite pero también lo es que es perfectamente posible seguir el rastro de una actividad ilícita de este tipo aunque no colaboren los sobornadores ni los sobornados.

Es evidente que Bárcenas se guarda cartas, que no dice toda la verdad, que oculta datos y que maquilla los que son verdaderos. Es lógico. Bárcenas no está colaborando con la Justicia, se está defendiendo. Hay indicios de ello en la saña con la que aporta datos sobre algunos y la nebulosa con la recuerda a otros, ¿JM?, que, por lógica, deberían estar grabados en su memoria.

Un claro ejemplo es el de la aportación de datos concretos y comprobables sobre las actividades de financiación del partido a través de las donaciones ilícitas de empresarios que a la vez eran contratistas de la Administración. Un relato muy creíble en el que el ex tesorero se queda a un paso, en el que dibuja el delito de tráfico de influencias pero en el que se cuida mucho de añadir esa actitud finalista que constituiría el mucho más grave delito de cohecho. Lógico. A la par que saldando cuentas se está implicando.

Da la sensación de que los leguleyos de Génova creen que el doble hecho de que “El Cabrón” no quiera complicarse en delitos mayores y la seguridad de que los donantes no van a meterse de hoz y coz en un berenjenal delictivo, les mantiene a salvo. Insinuan, repiten y machacan por voz propia y de acólitos, por bajinis y a gritos, que nada podrá probarse.

No es cierto. La prueba indiciaria es básica en la delincuencia económica. Estos flotadores con los que se cree investido el PP, funcionan igual en otros casos de este tipo de criminalidad. Lo cierto es que si un juez sabe y quiere hay fórmulas para investigarlos.

Un vez señalados por Bárcenas o su contabilidad los casos existe un camino que pasa por cruzar los datos para ver que adjudicaciones se produjeron de forma simultánea a los donantes. Una vez obtenidas, habría que analizar el desarrollo de cada concurso. Habría que ver si las obras estaban contempladas en presupuesto, y por tanto tenía una necesariedad previsible, o fueron improvisadas después. Habrá que analizar si las ofertas del presunto donante coincidían exáctamente con el pliego de condiciones del concurso -que podría haberse redactado ad hoc- y si después hay una mejora de oferta leve que les convierte en la mejor opción -después de haber tenido un soplo sobre las plicas presentadas por los demás. Habría que ver si incluso se produjeron “bajas temerarias” para obtenerlos y fueron aceptadas.

Si es un sistema, si se reproducen en los casos de los contratistas de la Administración sospechosos de haber pagado por la obtención de estos favores, entonces judicialmente el relato de hechos se irá construyendo.

Hace falta para ello echarle arrestos y trabajo. Un juez debe investigar él mismo,no ser un simple recabador de informes, opiniones y datos ajenos. Así que no se por qué se muestran tan seguros de que esto acabará como la fábula. No deberían estarlo. No al menos que tengan datos que los demás no tenemos. Datos que les permitan sentirse a salvo a sabiendas de que esa senda de investigación no se va a recorrer y no vamos a creernos tal cosa, ¿no?

Al final esperemos que el único cántaro que se rompa es el del cinismo, la falta de responsabilidad y el afán de encubrimiento; que las ilusiones que se derramen sean las de los que piensan que todo es igual, que el que resiste gana, que todo sale gratis. Espero que paguen hasta el cántaro roto.
No puedes ver los enlaces. Register or Login

Desconectado marini

  • Usuario de honor
  • *****
  • Mensajes: 2993
  • Registro: 18/07/11
Re:La caverna.
« Respuesta #438 en: 30 de Julio de 2013, 09:23:28 am »
España privatiza el sol. Prohibido generar energía para autoconsumo.

Madrid, 21 jul (kaosenlared.net) - Se "privatiza" el Sol en España: si te pillan recogiendo fotones de luz solar para tu propio consumo te puede caer una multa de hasta 30 millones. Así que si estabas pensando que con esta falsa crisis provocada, la mejor opción era precisamente tener unas placas solares que bajaron un 80% su coste y tener la oportunidad de desconectar de la red eléctrica y su factura estafa, ya puedes ir olvidándote.

Con el  terror que tienen las eléctricas a que se “desestabilice” el consumo eléctrico (por no decir desaparecer), a alguien en contra de lo que la lógica dicta, se ha propuesto sepultar la industria foto-voltaica (ahora que es más necesaria que nunca) en un pozo sin fondo, en algún momento del 2010 alguien ha decidido privatizar el sol….sí sí has leído bien, en España totalmente al contrario de Europa, se impone un peaje a quien genere electricidad y la inyecte a la línea… en vez de recibir ganancias, pero eso no es todo, si te pillan recogiendo fotones de luz solar para tu propio consumo te puede caer una multa de 30 millones de euros. Tal cual si de una droga se tratara. Cometer el sacrilegio de ser independiente energéticamente puede costar muy caro, el sol ahora es sólo para unos pocos privilegiados y las compañías eléctricas en las cuales están de consejeros ex-presidentes y ex-ministros del partido dualista ppsoe.

“La Unión Española Fotovoltaica (UNEF), que agrupa a unas 300 empresas y representa a un 85% del sector, asegura que, de implantarse estos cambios, sería más caro el autoconsumo solar que recurrir al suministro convencional. “Se impide el ahorro a los consumidores y se paraliza la entrada de nueva competencia en el mercado eléctrico”, contemplan.”

Así que si estabas pensando que con esta falsa crisis provocada, la mejor opción era precisamente tener unas placas solares que bajaron un 80% su coste y tener la oportunidad de desconectar de la red eléctrica y su factura estafa, ya puedes ir olvidándote.

En España se ha "privatizado" el sol sin la consulta de sus ciudadanos, sin la consulta al sistema solar sin la consulta al universo etcétera…

La posibilidad de producir tu propia electricidad utilizando recursos renovables —paneles solares o pequeños molinos eólicos instalados en una propiedad privada— es algo muy atractivo para los hogares españoles. “De cada 50 llamadas que entran al mes, 35 son de particulares interesados en el autoconsumo”, asegura Francesc Mateu, gerente de Sol Gironés, empresa especializada en energías renovables y pioneras en este sector. “De momento les decimos que tienen que esperar hasta septiembre u octubre, a que las cosas estén más claras”, añade.

La tendencia a la tarifa plana en la factura de la luz, en la que cada vez hay que pagar una mayor cantidad de fijo y menos por el gasto energético, y las tasas específicas que impone el decreto de autoconsumo, que todavía no se ha aprobado, encarecen esta alternativa frente al consumo convencional.

El Gobierno se ha propuesto que el autoconsumo energético se implante poco a poco y sin alterar el sistema eléctrico español. Para ello se reserva el derecho de subir y bajar esas tasas o peajes específicos, y que denominan “de respaldo”, en función de cómo vaya evolucionando el sector. “Vamos a pagar un peaje por la energía recibida del sol”, resume Mario Sorinas, de la empresa oscense Electrobin, con más de 20 años de experiencia en energía solar.

La autarquía energética está más que consolidada en países como Estados Unidos o Japón. Muchos países europeos la tienen implantada con diferentes fórmulas. “Es el futuro”, coinciden varios expertos en energía. Permite generar tu propia electricidad con energías renovables y darle un descanso al medio ambiente y al bolsillo. También existe la posibilidad de ceder la energía sobrante a compañías eléctricas y recuperarla cuando se necesite o, directamente, venderla, algo que se conoce como autoconsumo con balance neto. El Gobierno de España ni se lo plantea. El proyecto de decreto de autoconsumo deja bien claro que no se remunerará la energía sobrante que se vierta a la red.

Ahora mismo, en España se puede producir energía de forma privada y consumirla en el momento, una modalidad que se denomina autoconsumo instantáneo. La última legislación es de 2011. Antes no se hacía porque no salía rentable. El abaratamiento hasta en un 80% de las instalaciones fotovoltaicas en los últimos cinco años y el incremento de la factura de la luz la han convertido en una opción de ahorro muy interesante en época de crisis. La utilizan desde granjas de vacas hasta supermercados, residencias geriátricas, restaurantes y algún consumidor particular. La energía sobrante no se puede almacenar en baterías porque está prohibido. Cuando no hay sol o viento, hay que engancharse a la red y pagar la factura normal.

No hay un registro oficial de autoconsumo. La revista económica Alimarket ha contabilizado 43 casos. Otro fichero, elaborados de forma voluntaria por los autoconsumidores en el portal Energética 21, los eleva a 74.

Sol Gironés, con 14 trabajadores, está echando el resto con el autoconsumo instantáneo. “Está funcionando y bien, sobre todo con empresas como cárnicas u hostelería, que dependen mucho de cámaras frigoríficas, y en las que la factura de la luz se lleva al menos el 15% de sus gastos fijos anuales”, relata su gerente. Con estos sistemas llegan a reducir entre un 20% y un 30% su consumo, aunque tienen un caso en el que han logrado una bajada del 44%. Hasta ahora no pagan impuestos de ningún tipo por este tipo de generación de energía.

El Club Naútico Estartit, situado en Torroella de Montgrí (Girona), es uno de sus clientes. Se han trazado un plan a cinco años para que el 20% de su consumo venga de energía renovable. De momento generan con paneles solares el 7%. “Estamos muy cerca de un parque natural y queremos tener la mínima incidencia sobre el medio ambiente”, dice Eugeni Figa, su director. Entre sus planes también está incluir molinos eólicos.

En Galicia, los hermanos Domínguez llevan trabando con renovables desde 1998. “Éramos cuatro pelagatos”, recuerda Manuel. En 2007 dieron ejemplo abasteciendo sus propias oficinas de Sanxenxo (Pontevedra) con una planta solar. Aunque tienen proyectos de autoconsumo en España, la mayoría de su mercado está fuera del país en grandes parques de Chile, México, Rumanía o Inglaterra.

La reforma energética ha caldeado enormemente al sector renovable. “De todos los escenarios posibles, este es el peor”, resume José Donoso, director general de la Unión Española Fotovoltaica (Unef), que representa al 85% de la actividad del sector. “Sin que todavía se haya aprobado nada específico sobre autoconsumo, ya se lo han cargado”, añade. Donoso se refiere al incremento en la parte fija de la factura eléctrica, y que supondrá un 77% de subida en este tramo para una tarifa doméstica —algo de lo que los productores domésticos no pueden prescindir— y una bajada del 23% en la parte del consumo —la que reduce con la autoproducción—.

“Hasta ahora, el gasto se podía repartir en un 30% de parte fija y un 70% de parte variable. Se camina al 50%-50% por lo que cualquier iniciativa de generar tu propia potencia se desincentiva”, aporta Ignacio Cruz, investigador de la división de Energías Renovables del Centro de Investigaciones Energéticas, Tecnológicas y Medioambientales (CIEMAT).

“Esto es un rejonazo de muerte al balance neto y al ahorro energético”, opina Javier García Breva, consultor de energías renovables y exdirector del Instituto para la Diversificación y el Ahorro de Energía (IDAE). Este especialista mantiene que se trata de medidas puramente recaudatorias para que las eléctricas ingresen más. Unesa, la patronal de las grandes eléctricas, ha rehusado valorar la situación del autoconsumo hasta conocer mejor los cambios legislativos. El Ministerio de Industria tampoco ha respondido a las peticiones de información de EL PAÍS.

Con los cambios conocidos hasta ahora el tiempo de amortización de las instalaciones fotovoltaicas crece considerablemente. Si antes de la reforma hacían falta 12 años para recuperar la inversión de una instalación en un domicilio de 2,4 kilovatios de potencia ahora harán falta 23 más, según cálculos de Unef. Este consumidor es el más tocado, ya que en los casos de instalaciones de servicios o para regadío los tiempos de amortización se han incrementado 5 y 4,75 años respectivamente.

Con todo, siempre hay quien ya trabaja en buscarle la vuelta. Sol Gironés asegura que sus clientes están reduciendo la parte de potencia contratada, la que registrará mayor incremento en la factura, porque el autoconsumo instantáneo les permite tener sus necesidades energéticas cubiertas. Otra de sus metas es conseguir que el autoconsumo doméstico sea rentable.
No puedes ver los enlaces. Register or Login

Desconectado marini

  • Usuario de honor
  • *****
  • Mensajes: 2993
  • Registro: 18/07/11
Re:La caverna.
« Respuesta #439 en: 30 de Julio de 2013, 09:35:06 am »
Mariano Rajoy:

VIVA EL VINO !!!