Las dos preguntas que están sin respuesta (7 y 21) no las he contestado y no las he buscado. Si alguien ve una incongruencia o una respuesta mejor, que lo diga.
1. - El art. 235 CP es un tipo agravado de hurto, que castiga con una pena más grave el delito de hurto "...cuando se sustraigan cosas de valar artístico, histórico, cultural o científico". Miguel ve en un salón de la facultad un hermoso jarrón, que en realidad es obra de Juan de Mena y fue un regalo de Felipe V a la Universidad, y decide llevárselo a su casa, desconociendo el especial valor histórico y artístico de la cosa sustraída, porque solo pensaba estar llevándose un jarrón bonito cuya antigüedad y autoría desconoce.
a) Miguel responderá en todo caso por el tipo agravado, pues lo relevante es lo que objetivamente ha realizado y no lo que quería o no.
b} Miguel no habrá realizado este tipo agravado sino solamente el tipo básico de hurto. página 224 y 225
c) Miguel responderá por el tipo agravado pero con una atenuante por ser menor su culpabilidad.
d) todas las respuestas anteriores son incorrectas.
2. - Cuando una infracción penal esté castigada con pena que pueda ser calificada a la vez como grave y menos grave se considerará en todo caso como:
a) grave. página 92. Art. 13.4
b) menos grave.
c) grave o menos grave en función de la pena finalmente impuesta.
d) No es posible que el legislador prevea para una figura delictiva una pena de las características que señala el enunciado.
3. - Señale la afirmación incorrecta en relación con las causas de justificación:
a) las causas de justificación son aplicables tanto a ios delitos dolosos como a los delitos imprudentes,
b) ios tipos de ías causas de justificación contienen, igual que los tipos de lo injusto, elementos objetivos y elementos subjetivos.
c) nuestro Código penal recoge todas las causas de justificación en el catálogo de eximentes del artículo 20. página 410. No están todas las eximentes en el art. 20
d) las causas de justificación eliminan ia posibilidad de imponer medidas de seguridad.
4. - ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el concepto de omisión es correcta?
a) El de omisión es un concepto meramente negativo, la mera ausencia de comportamiento.
b) Junto a omisiones no causales existen omisiones auténticamente causales. página 311
c} El concepto causalista de omisión exige que el omitente dirija su omisión a la consecución de un fin. d) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.
5. - Luis circula a una velocidad excesiva (60 km/ h) en las proximidades de un colegio, donde la velocidad está limitada a 30 km/h, y mata a Pedro, que, con la intención de suicidarse se arroja sorpresivamente ante su vehículo. ¿Por qué no podemos condenar a Luis como autor de un homicidio imprudente?
a) porque no realizó una conducta que infringiera el cuidado debido.
b) porque no hay una relación de causalidad entre la . conducta de Luis y la muerte de Pedro según la teoría de la equivalencia de las condiciones.
c) porque el resultado no pertenece al ámbito de protección de la norma infringida, pagina 265 y 266
d) todas las respuestas anteriores son erróneas, Luis sí debe responder por homicidio imprudente.
6. - El art. 432.1 CP pena con prisión de tres a seis años e inhabilitación absoluta por tiempo de seis a diez años a: «La autoridad o funcionario público que, con ánimo de lucro, sustrajere o consintiere que un tercero, Qon iaual ánimo, sustraiga los caudales o efectos públicos que tenga a su cargo por razón de sus funciones». En el segundo de ambos supuestos, esto es, en el caso de que la autoridad o funcionario público se limite a consentir que un tercero proceda a la sustracción, nos encontramos ante un delito:
a) de simple actividad.
b) de omisión no causal y resultado regulado expresamente en la ley penal, pag. 290 y 291
c) de omisión pura.
d) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.
7. - Señale cuál de las siguientes afirmaciones es falsa en relación con los criterios de imputación objetiva:
a) ia moderna teoría de ia imputación objetiva distingue entre criterios de imputación objetiva de la conducta y criterios de imputación objetiva del resultado.
b) para la moderna teoría de ia imputación objetiva si no concurre un criterio de imputación objetiva de la conducta no se puede afirmar el tipo de! delito consumado., lo que, sin embargo, rso impide el castigo por tentativa.
c) la doctrina mayoriíaria interpreta que nuestro Código penaí recoge ei criterio de imputación objetiva de la previsibilidad objetiva o peligrosidad de la conducía
d) e! criterio del fin o ámbito de protección de la norma es un criterio de imputación objetiva de! resultado.
8. - Según la relación entre el sujeto actuante y el bien jurídico en situación de necesidad podemos distinguir entre:
a) estado de necesidad activo y pasivo.
b) estado de necesidad en caso de protección de bienes propios y en caso de protección de bienes ajenos.
c) estado de necesidad propio, auxilio necesario y comunidad de peligro. pag. 452
d) estado de necesidad como causa de justificación y como causa de exclusión de la culpabilidad basada en la inexigibilidad.
9. - Señale cuál de las siguientes afirmaciones es falsa en relación con e! derecho a la protección subsidiaria:
a) se dispensa a las personas de otros países y a ios apatridas que no reúnen los requisitos para obtener el- asilo o ser reconocidas corno refugiadas.
b) exige que se den motivos fundados para creer que se enfrentan a un riesgo real de sufrir: pena de muerte, tortura o tratos inhumanos o degradantes, o amenazas graves contra la vida o la integridad por una violencia indiscriminada en situaciones de conflicto.
c) se extiende según la ley española, a los padres, el cónyuge e hijos, salvo determinados supuestos.
d) al contrarío de lo que sucede con el asilo, no puede ™ negarse a quien haya sido condenado por un delito especialmente grave o a aquel de quien se sospeche que ha cometido delitos contra ia paz, crímenes de guerra o delitos contra ia humanidad. pág. 80
10. - A las circunstancias atenuantes y agravantes que se encuentran reguladas en la Parte general del Código penal y que son por tanto aplicables a todos los delitos compatibles con sus características se les denomina:
a) multicircunstancias.
b) atenuantes y agravantes múltiples.
c) atenuantes y agravantes genéricas. pag. 505
d) No existen circunstancias atenuantes ni agravantes reguladas en la Parte general del Código penal, se prevén en la Parte especial expresamente para cada delito.
11. - Señale cuál de las siguientes afirmaciones es correcta:
a) para aplicar el ne bis in idem entre una sanción penal y una administrativa o disciplinaria se exige que
el castigo por vía administrativa o por vía disciplinaria
se fundamente en !a relación especial de sujeción del individuo.
b) para aplicar el ne bis in idem entre una sanción penal y una administrativa se exige la triple identidad: pag. 38 in fine
que se castigue el mismo hecho, referido a ios mismos sujetos y el castigo tenga idéntico fundamento.
c) para aplicar el ne bis in idem entre una sanción penal y una administrativa se exige que se castigue ei mismo hecho, referido a ios mismos sujetos pero no es necesario que ei castigo tenga idéntico fundamento
d) el principio ne bis in idem no ha encontrado reconocimiento ni legal, ni jurisprudencial en relación con el Derecho administrativo sancionador en España.
12. - Para poder castigar la participación como participación en un delito consumado es necesario:
a) que el autor haya iniciado la ejecución del delito.
b) que el partícipe haya consumado el delito.
c) que el autor haya consumado el delito. pag. 182
d) que el partícipe haya iniciado la ejecución del delito.