excelente trabajo, muchas gracias a todos. A partir de la página 106, donde están las preguntas con sus soluciones de septiembre de 2013, algunas respuestas no son correctas. Quizás se han "traspapelado" porque veo que faltan algunos números de preguntas. En cualquier caso en la corrección en BICI publicada detecté errores, doy mis soluciones, ora seguras, ora dudosas (lo que hace leer a Lasarte

:
En la 4 da buena la a), la correcta es la b).
4.- En el ordenamiento jurídico internacional, el individuo:
a) Es sujeto del Derecho internacional general, a la par que los Estados y las
Organizaciones Internacionales.
b) Posee subjetividad internacional en la medida en que se le reconoce capacidad para acceder a órganos internacionales en defensa de sus derechos e intereses
En la 7 da buena la a), la correcta es la d)
7.- En el marco del derecho de los tratados, la regla de la tabla rasa:
a)Implica que en la sucesión de Estados de reciente independencia, el Estado sucesor queda vinculado por los tratados internacionales celebrados en su día por el Estado predecesor.
b)Supone que el Estado sucesor de reciente independencia no tiene derecho a ser parte en los tratados internacionales del Estado predecesor.
c)Se aplica automáticamente al Estado sucesor en caso de secesión de una parte del territorio de un Estado.
d)Implica que los Estados de reciente independencia no están obligados a mantener en vigor los tratados internacionales del Estado predecesor.
En la 8 da buena la a), la correcta es la d)
8.- Los embajadores son acreditados, mediante la presentación de "cartas credenciales", ante:
a) El Ministro de Asuntos Exteriores del Estado receptor.
b) El Presidente del Gobierno del Estado receptor.
c) El Presidente del Parlamento del Estado receptor.
d) El Jefe de Estado del Estado receptor
En la 10 da buena la a), la correcta es la d)
10.- El establecimiento de relaciones diplomáticas entre Estados es:
a) Una obligación derivada de la Carta de Naciones Unidas.
b) Una obligación de Derecho internacional general.
c) Una obligación dentro del ámbito regional.
d) Depende de la libre voluntad de los Estados
En la 12 da buena la d), en esta dudo, creo que es mejor la c), sin seguridad.
12.- La nulidad de los tratados:
a) Produce efectos automáticamente desde el momento en que un Estado parte en el tratado alega alguna de las causas contenidas en la Convención de Viena de 1969.
b) Únicamente se produce cuando el tratado está en contradicción con una norma de iuscogens.
c) Sólo se puede producir cuando concurra alguna de las causas de nulidad contenidas en la Convención de Viena de 1969.
d) Se produce en caso de incumplimiento de alguna de las obligaciones contenidas en el Tratado
En la 13 da por buena la a), la correcta es la d)
13.- Las competencias personales del Estado se refieren a los poderes que el mismo ejerce:
a) Sobre los nacionales y extranjeros únicamente cuando estos se encuentran en su territorio.
b) Únicamente sobre sus nacionales, con independencia de que los mismos se encuentren en su territorio o en el extranjero.
c) Únicamente sobre los nacionales y extranjeros que se encuentren legalmente en su territorio y sobre los nacionales que se encuentren en el extranjero.
d) Sobre toda persona que se encuentre en su territorio o esté sometida a su jurisdicción, sean nacionales o extranjeros, y sobre sus nacionales aunque no estén en su territorio.
En la 15 da por buena la d), en mi opinión la correcta es la b). Es cierto que ha habido un caso práctico que se ajusta a la respuesta d), cuando la ONU convirtió las fuerzas de ocupación en Irak en tropas bajo mandato de la ONU (explicado grosso modo).
15.- La adquisición del título de soberanía sobre el territorio mediante conquista:
a) No está permitida por el Derecho Internacional porque está en contradicción con el principio de libre determinación de los pueblos.
b) No está permitida por el Derecho Internacional por estar en contradicción con la prohibición de la amenaza o del uso de la fuerza.
c) No es legal salvo aprobación por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.
d) Es legal si se despliegan fuerzas de paz de Naciones Unidas
En la 18 da buena la b), la correcta es la d), por más completa y específica.
18.- Un Estado parte en un tratado:
a) Puede formular una reserva respecto de cualquier disposición contenida en el mismo.
b) Puede formular una reserva en cualquier momento.
c) Sólo puede formular una reserva cuando el tratado expresamente lo autorice.
d) Puede formular una reserva siempre que el tratado no prohiba la formulación de la reserva, y la misma no sea contraria al objeto y fin del tratado
En la 22 da ppor buena la c), la correcta es la d)
22.- Una norma de iuscogens
a) Es toda norma de Derecho Internacional que se refiera a la soberanía del Estado.
b)Siempre debe recogerse en un tratado internacional multilateral.
c) Siempre debe recogerse en una Declaración de la Asamblea General de Naciones Unidas.
d) Es una norma aceptada y reconocida por la Comunidad Internacional de Estados en su conjunto como norma que no admite acuerdo en contrario y que sólo puede ser modificada por una norma internacional posterior que tenga el mismo carácter
En la 23 da por buena la b), la correcta es la c), más completa.
23.- En la costumbre cabe distinguir las siguientes categorías:
a) Costumbres generales o universales y costumbres locales.
b) Costumbres generales o universales y costumbres regionales.
c) Costumbres generales o universales y costumbres particulares. Dentro de éstas
últimas cabe diferenciar las regionales y las locales.
d) Costumbres universales o generales y costumbres locales y particulares
En la 24 da buena la c), en mi opinión es la d), hay igualdad formal, pero en realidad algunos países tienen privilegios, por ejemplo el Consejo de Seguridad de la ONU tiene 5 miembros inamovibles con derecho de veto.
24.- El principio de igualdad soberana recogido en el artículo 2.1 de la Carta de las Naciones Unidas:
a) Implica tanto igualdad jurídica, como igualdad fáctica, por lo que no son lícitas las desigualdades funcionales en el seno de las diferentes Organizaciones Internacionales.
b) Sólo hace referencia a la igualdad de los Estados en el plano de los procedimientos jurisdiccionales arbitrados por algunas Organizaciones Internacionales.
c) Sólo hace referencia a la capacidad de los Estados de actuar libremente en el marco de las competencias estrictamente internas.
d) Significa igualdad formal de todos los Estados ante el DI, pero no impide la existencia de diferencias en materia de derechos y obligaciones basadas en la existencia de desigualdades fácticas, con posibles repercusiones en normas jurídicas
concretas.
En la 25 da buena la c), en mi opinión la correcta es la a), sin seguridad, y por descarte.
25.- Cuando hablamos del reconocimiento de Gobiernos:
a) Hacemos referencia a la declaración de voluntad de reconocer con trascendencia
internacional un gobierno que ha venido a sustituir a otro de forma contraria a la
legalidad constitucional interna del Estado.
b) Hacemos referencia a la aceptación por parte de la Comunidad Internacional del
nuevo Gobierno de un Estado tras la celebración de elecciones libres.
c) Hacemos referencia a la aceptación por parte de la Comunidad Internacional del
modelo político de un Estado.
d) Hacemos referencia únicamente al reconocimiento de un nuevo territorio, tal como establece la doctrina Estrada.
En el examen de reserva de septiembre, del cual no tenemos solución oficial de BICI, que yo sepa, en la pregunta 2 en la pag. 110 da por buena la b). Esta misma pregunta está resuelta en el bloque del tema general dando por buena la d). A mi entender la d) induce a confusión porque los agentes diplomáticos tienen inmunidad penal absoluta y civil y administrativa relativa si no recuerdo mal, luego eso se considera inmunidad en todo caso? En mi opinión, la correcta es la b), inmunidad restringida, y de hecho, esta Convención de 2004 tiene este texto: "Parte III. Procesos en que la inmunidad del Estado no se puede hacer valer".
2.- La Convención de las Naciones Unidas sobre inmunidades jurisdiccionales del Estado y de sus bienes de 2004:
a) Regula la inmunidad del Estado y la de sus misiones diplomáticas.
b) Aplica la doctrina restrictiva de la inmunidad.
c) Establece que los Estados gozan siempre y en todo caso de inmunidad.
d) Establece que los agentes diplomáticos gozan siempre y en todo caso de inmunidad
La pregunta 8 sobre la tabla rasa ya comentada del examen anterior, en este caso sí da bien la respuesta d).
8.- La regla de la tabla rasa:
a) Significa que en la sucesión de Estados de reciente independencia, el Estado sucesor queda vinculado por los tratados internacionales celebrados en su día por el Estado predecesor.
b) Supone que el Estado sucesor de reciente independencia no tiene derecho a ser parte en los tratados internacionales del Estado predecesor.
c) Se aplica automáticamente al Estado sucesor en caso de secesión de una parte del territorio de un Estado.
d) Significa que los Estados de reciente independencia no están obligados a mantener en vigor los tratados internacionales del Estado predecesor.