Pues resulta muy curioso e instructivo el concepto de cultura y sus acepciones.
1. cultura frente a naturaleza; como educación, formación. Cuando educamos a nuestros hijos.
2. cultura como acumulación de conocimiento. Cuando somos gente culta, sabionda.
3. cultura como cultura de un pueblo o etnia. Costumbres, valores, arte, lenguaje, etc.. La cultura oriental, cultura islamica, cultura del valle del Rin, etc...
4. cultura en su acepción a la francesa; como "protocolo" o modales frente a "kultur" en su sentido aleman; formación del espiritu de un pueblo y la asimilación de la historia de una etnica; mitos, ciencia, música, literatura, etc... (Guerra Francoprusiana).
5. cultura como "cultura basura"; culura como producto de consumo.
La última acepción quizás sea la que está haciendo fortuna en el mundo globalizado. Surge con ella el concepto de "glocalización". En un mundo globalizado donde la "cultura" de un "pueblo nación" se diluye hasta la perdida de identidad, surge como reivindicación las pequeñas costumbres (casi siempre estéticas) como simbolo y sintetis de la identidad de un pueblo por oposición a lo global. Se rescatan los pequeños rasgos "in-significativos" para ponerlos en el escaparate internacional y sacar réditos de identidad. Es muy frecuente ver en los puestos de souvenir de cualquier ciudad cosas como castañuelas, abanicos, chapelas, llaveros con toros de osborne o hablar lenguas vernaculas, bailar sardanas, chotis o sevillanas, que te claven por tomar pinxtos en el pais vasco o una paella en la Malvarrosa o tapas en la latina y una serie de típicos tópicos para ser vendidos como productos de consumo . Supongo que muestra clara de la contradicción postmoderna de un mundo globalizado y la resistencia a no perder la identidad y ser ciudadano del mundo. En fín la cultura como industria. Máxime en un pais donde el turismo es su industria primera.