Según la UE, ley española de desahucios viola los derechos humanos.
Indignación deberían sentir los ciudadanos y verguenza los políticos españoles tras conocerse el criterio del Tribunal Europeo de Justicia, según el cual la legislación española sobre hipotecas y desahucios no ampara al ciudadano y es contraria a los derechos fundamentales.
...
Sigues confundiendo derechos humanos con derechos fundamentales según la Constitución. Lo que el TJUE ha dictaminado como ilegal es el procedimiento hipotecario porque viola un derecho que sí es fundamental, el de la defensa del art. 24, ves entre aquellos del 15 al 29 que te dije antes. No establece este tribunal que el desahucio por sí sea ilegal.
La palabra alternativa implica varias opciones, te pido por tercera vez que me expongas las que se dieron a los españoles en cuanto a formas de gobierno al votar el referéndum.
Bueno, pues mira, lo que el pueblo votó aquel 6 de diciembre de 1978 fue una Constitución, si no se acepta se tiene que elaborar otra, has visto tú alguna otra alternativa cuando en Cataluña o Andalucía se votaron recientemente los nuevos estatutos de autonomía, porque igual a mí me hubiera gustado uno para mi tierra menos farragoso y con tendencias tan claramente expansivas en atribución de competencias, competencias que luego no se pueden llevar a cabo porque no tenemos dinero suficiente para ello, pero esto es otra cuestión. Dime tú si había otras alternativas en esos casos, y si no las había ¿son acaso impuestos también?
Yo nunca he dicho eso (rojo) ni de mis palabras se puede deducir eso. Yo he dicho que el concepto amplio de república es el de gobierno de la ley. De ahi ha deducir lo que tu deduces... Que barbaridad.
Pero de verdad estas comparando un sindicato con la Jefatura del Estado.
Un sindicato es una organización de personas con unos fines. El Jefe del Estado es la primera representación humana del estado, lo personifica.
Espero que te des cuenta que comparar el Jefe del Estado con un sindicato no ha sido muy acertado.
Pero bueno, visto lo visto aceptamos pulpo...
Que por otro lado las personas que representan a los sindicatos si se eligen dramáticamente.
Ese concepto te lo acabas de inventar ya que hay otras formas de gobierno alternativas a la república y no quiere decir que en ellas no impere el principio de legalidad, vamos, que como tenemos Rey aquí estamos en una dictadura ¿es eso?
Lo del sindicato es para que te des cuenta que la CE contiene regulación de distintas instituciones estatales, en la elección de la composición de algunas de ellas no intervienen los ciudadanos directamente y no por ello se les niega el carácter de democráticas porque forman parte de nuestro sistema, ese que configura nuestra CE.
Por ahí van los tiros.
La alternativa a de darse en la forma de gobierno, si se utiliza el "esto o volvemos a la dictadura" no podrás negar que se impone.
Mi pregunta es si se dio una alternativa en cuanto a forma de Gobierno. Si o No.
La alternativa hubiera sido elaborar otro texto constitucional, porque cuando se elaboró ya se habían celebrado las primeras elecciones democráticas en junio de 1977, no había ya dictadura, así que de volver a ella nada de nada.
Dime a cuáles te refieres.
Me refiero que no todos los derechos que la Constitución reconoce se pueden exigir directamente como los fundamentales, los otros se podrán hacer efectivos en tanto en cuanto existan condiciones adecuadas para ello.
Juaniz, venga supongamos que algunos derechos de la constitución dependen de la situación económica y añado que también de las mayorías políticas.
Con 90.000.000.000 de dinero que se escapa a hacienda el primer responsable de que estos derechos no se cumplan es el Gobierno (del signo que sea)
Por cierto, gran cantidad de esos derechos que ha día de hoy no se cumplen fueron incluidos por el PCE en la Constitución (derechos económicos y sociales.
Estos es a lo que hacía referencia Miquel Roca cuando decia que se dio un guiño de ojo a la izquierda para llegar a un acuerdo en el texto pero que todos sabían que no se iban a cumplir.
No, si ahora la culpa de la economía sumergida la va a tener el gobierno. Los ciudadanos no tenemos culpa de ello cuando nos queremos ahorrar unos eurillos y pedimos factura sin IVA, por ejemplo.
Esos derechos se colocaron en la Sección II del Cap.II, Título I porque en un sistema de economía de mercado hay que tener en cuenta esas fluctuaciones de la economía que ya cité antes, y esas fluctuaciones implican cambios en el mercado de trabajo con lo cual al ser un bien escaso el que unos lo disfruten implica que otros carezcan de él, esto es algo que el mismísimo Tribunal Constitucional se ha encargado de avalar. Ya te digo, a no ser que se quiera un régimen comunista donde se garantiza el trabajo por decreto (y la miseria también) lo que tenemos, sin ser perfecto, es lo menos malo.
Yo no digo que nuestra constitución sea mala, no, ni mucho menos. Me parece bastante completa en cuanto a derechos. Otra cosa es que se cumplan
Pero hay que comprender que la transición es un momento difícil, se venía de una dictadura fascista de 40 años y redactar un texto bajo la mirada de los cuartos de bandera pues deja algunos flecos.
No comprendo por qué la gente es tan reacia a elegir un Jefe de Estado o a la práctica de un estado laico.
A mí bastantes preceptos de la CE no me gustan un pelo, soy de los que piensan que hay que reformarla, sin problema alguno, pero no una reforma que afecte a algunos en perjuicio de los de siempre, me refiero a que lo que menos necesitamos ahora es una reforma del Título VIII en el sentido de ir más allá, es más de lo mismo, más de la misma ruina y miseria que las CCAA generan, quizá ir en el sentido contrario, y a favor del sentido común por cierto, fuese lo acertado.
Completar si se quiere el catálogo de derechos fundamentales con la inclusión de algunos a los que se les puede otorgar el carácter de esenciales no me parecería mal, y dar más protagonismo a los ciudadanos en detrimento de la partitocracia instaurada sería ya la guinda del pastel.
Pero para llegar a todo eso hace falta que alguien elabore un proyecto de reforma, y luego se vote por los ciudadanos, ¿llegaremos a ese punto?
Ya ves, si de elegir se trata hay donde hacerlo.
Por cierto, se me olvidaba, lo de la participación del Rey en el Golpe: No. Espero haber sido claro.