ECONOMIA POLITICA-
1- El crecimiento económico exige que la curva de posibilidades de producción:
a) Se desplace hacia la izquierda.
b) Se desplace hacia la derecha.
c) Incorpore variables nuevas.
d)Se haga más cóncava respecto al origen.
2- Los monopolios naturales tienen su origen en la existencia de:
a) Economías de escala.
b) Deseconomías de escala.
c) Costes de congestión.
d) Barreras legales.
3- Una reducción de la renta real de un consumidor implica:
a) Un desplazamiento de la restricción presupuestaria en paralelo hacia la izquierda.
b) Un desplazamiento de la restricción presupuestaria en paralelo hacia la derecha.
c) Una modificación de la pendiente de la restricción presupuestaria.
d) Una modificación de la realación de intercambio entre los bienes que consume.
4.- El valor del multiplicador de la inversión será mayor sí:
a) Todas las respuestas son correctas.
b) Se reduce la propensión marginal al ahorro.
c) Aumenta la inversión.
d) Bajan los tipos de interés.
5- En el modelo keynesiano:
a) La oferta es horizontal a corto plazo y vertical a largo plazo.
b) Los salarios son rígidos a la baja.
c) La propensión marginal al ahorro a corto plazo tiende a cero.
d) Todas las respuestas son correctas.
6- Si el precio de mercado de un producto es inferior al precio de equilibrio, podemos esperar que se produzca:
a) Un exceso de demanda.
b) Un exceso de oferta.
c) Una tendencia a la baja del precio.
d) Una tendencia al alza de la oferta.
7- Si X e Y son bienes sustitutivos entre sí, ante un aumento del precio de X podemos esperar que se produzca:
a) Una reducción de la cantidad demandada de X y un aumento de la demanda de Y.
b) Un aumento de la cantidad demandada de X y un aumento de la demanda de Y.
c) Una reducción de la cantidad demandada de X y una reducción de la demanda de Y.
d) Un aumento de la cantidad demandada de X y una reducción de la demanda de Y.
8- El objetivo final de la política monetaria europea es:
a) Mantener la estabilidad de precios.
b) Mantener la estabilidad del tipo de cambio.
c) Reducir las tasas de desempleo.
d) Todas las respuestas son correctas.
9- El consumo privado (macroeconómico):
a) Es el gasto realizado por las economías domésticas.
b) Depende fundamentalmente de la renta disponible.
c) En equilibrio, se iguala al ahorro más la inversión.
d) Todas las respuestas son correctas.
10- ¿Que se entiende, en Economía, por riesgo moral?
a) Un comportamiento de un asegurado que incrementa la probabilidad de que se produzca la contingencia asegurada.
b) Un comportamiento imprudente que incrementa la probabilidad de no poder cobrar la prima de un seguro.
c) La decisión consciente de un agente económico de no asegurarse frente a una contigencia probable.
d) La probabilidad de que ocurra un resultado contrario a los intereses del agente.
11- ¿Que efectos tiene el establecimiento de un arancel a las importaciones?
a) Todas las respuestas son correctas.
b) Un aumento de los precios de los productos gravados.
c) Un aumento de la recaudación del Estado.
d) Una reducción de las importaciones.
12- La demanda de un factor productivo es más inelástica:
a) Cuanto más abundante es el factor.
b) Cuanto mayor sea la cantidad de factor utilizado en la producción.
c) Cuanto más elástica sea la demanda de los bienes producidos.
d) Ninguna de las respuestas es correcta.
13- En el corto plazo, una empresa decide cerrar cuando:
a) No cubre los costes fijos.
b) No cubre los costes variables.
c) No cubre los costes marginales.
d) No cubre costes.
14- La cantidad demandada de factor trabajo disminuirá cuando:
a) Manteniéndose los salarios, disminuya la productividad.
b) Manteniéndose la productividad, aumenten los salarios.
c) Caeteris paribus, aumente el precio del factor capital.
d) Todas las respuestas son correctas.
15- A largo plazo en competencia perfecta, el precio coincide con:
a) El ingreso marginal y el coste marginal.
b) El mínimo coste medio.
c) El ingreso medio y el coste medio.
d) Todas las respuestas son correctas.
16- ¿Cuál de las siguientes condiciones caracteriza a las empresas en cualquier situación de competencia imperfecta?
a) Escaso número de oferentes.
b) El precio es superior al coste medio.
c) Oferentes o demandantes tienen capacidad para influir en el precio.
d) Todas las respuestas son correctas.
17- Señale cuál, de los siguientes enunciados, constituye una afirmación de Economía normativa:
a) La tasa de paro en España es la más alta de Europa.
b) El sector público debe bajar los impuestos para aumentar la competitividad de la economía española.
c) La tasa de inflación europea es similar a la de Estados Unidos y Japón.
d) La Ley de Presupuestos presenta un déficit superior al del pasado ejercicio.
18- El óptimo de Pareto ocurre cuando ya no exista otra posibilidad para mejorar la posición de un individuo que:
a) Manteniendo a los demás igual.
b) Equipararle al siguiente más rico.
c) Empeorando la de otro.
d) A través del intervencionismo estatal.
19- Conociendo la Renta Nacional, si se quiere calcular la Renta Disponible, será preciso:
a) Descontar los impuestos directos y los beneficios empresariales no distribuidos, así como sumar las subvenciones a las familias.
b) Descontar los impuestos directos, así como sumar los beneficios distribuidos y las subvenciones a las familias.
c) Agregar los impuestos directos y los beneficios empresariales no distribuidos, así como descontar las subvenciones a las familias.
d) Agregar los impuestos directos, así como descontar los beneficios empresariales no distribuidos y las subvenciones a las familias.
20- Un aumento de la propensión marginal al ahorro, produce a corto plazo:
a) Una disminución del crecimiento.
b) Un incremento del superávit público.
c) Una disminución de la inversión.
d) Un aumento del empleo.