;

Autor Tema: POST OFICIAL DERECHO ADMINISTRATIVO I  (Leído 217303 veces)

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

Desconectado flashram

  • Usuario muy activo
  • ***
  • Mensajes: 232
  • Registro: 02/12/11
  • www.uned-derecho.com
Re:POST OFICIAL DERECHO ADMINISTRATIVO I
« Respuesta #1320 en: 09 de Junio de 2014, 13:55:08 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
yo ya les he llorado un poquillo, mira que tener las dos de reserva bien y que no valgan  para nada, para hacerte pensar en ell examen

Deberían valer 0,1 cada una por aquello de los 4,8 y 4,9...

No puedes ver los enlaces. Register or Login

Desconectado Ra_chel

  • Usuario de honor
  • *****
  • Mensajes: 1662
  • Registro: 06/11/08
Re:POST OFICIAL DERECHO ADMINISTRATIVO I
« Respuesta #1321 en: 09 de Junio de 2014, 13:55:53 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Aprovecho para dar las gracias a Matias1, que habiendo tenido la asignatura superada, nos ha brindado siempre sus apuntes y nos ha resuelto siempre nuestras dudas. La verdad es que sin tu ayuda y tu apoyo, yo personalmente, no hubiera superado esta asignatura dichosa, porque estaba muy ofuscada.
Un beso, Marta.

Digo lo mismo. Gracias Marta
La vida no se mide por las veces que respiras sino por los momentos que te dejan sin aliento

Desconectado matias1

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 4513
  • Registro: 27/01/10
  • 12 de Julio-viernes para todos!!
Re:POST OFICIAL DERECHO ADMINISTRATIVO I
« Respuesta #1322 en: 09 de Junio de 2014, 14:02:58 pm »
Muchas gracias jarg53 y frankserpico por colgar las plantillas.

Silvia, Ra_chel, ha sido vuestro esfuerzo y encima en el examen de la primera semana, más dificil que el de la seguna semana desde mi punto de vista.
Muchas felicidades!! disfrutad de la liberación que supone. ;D ;D ;D

Desconectado jarg53

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 155
  • Registro: 12/09/07
Re:POST OFICIAL DERECHO ADMINISTRATIVO I
« Respuesta #1323 en: 09 de Junio de 2014, 14:07:46 pm »
Gracias a ti Matias1. Yo encontré unos apuntes por internet y la verdad que el autor no se quien es, pero fiel al libro. Pero si que nos has apoyado muchísimo y la verdad que me siento feliz haber aprobado esto a la primera. Y en la primera semana, jj. Pero la verdad que para mi ha sido muy duro prepararmela. Al principio no entendía nada. Pero gracias al esfuerzo y sobre todo al apoyo de todos vosotros, se ha conseguido. Muchas gracias  ;) ;) ;)Para aquellos que tengan para septiembre muchísimo ánimo.

Desconectado ILSE

  • Super Usuario
  • ******
  • Mensajes: 4548
  • Registro: 16/02/12
Re:POST OFICIAL DERECHO ADMINISTRATIVO I
« Respuesta #1324 en: 09 de Junio de 2014, 14:21:15 pm »
anda que tamara, muchacha, dales un hola al menos, empieza: decís...

jajaja

yo también tengo que agradecerle a marta por resolver las dudas.

Desconectado Zilcope

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 118
  • Registro: 06/03/14
  • www.uned-derecho.com
Re:POST OFICIAL DERECHO ADMINISTRATIVO I
« Respuesta #1325 en: 09 de Junio de 2014, 14:22:15 pm »
DERECHO ADMINISTRATIVO I.
JUNIO 2014. 1ª SEMANA

1ª) Cómo caracterizaría, con la mayor exactitud, el Derecho administrativo:
a) Parte del denominado Derecho garantizador que regula exclusivamente las relaciones entre las diversas Administraciones públicas.
b) Parte del Derecho privado cuyo fin es regular las relaciones entre sujetos particulares y públicos.
c) Parte del Derecho público cuyo objeto son la organización, los medios y las formas de la actividad de las administraciones públicas y las relaciones jurídicas de éstas con otros sujetos.
d) La respuesta a) si añadimos también que regula la organización interna o estructura del poder ejecutivo y su administración.

2ª) En qué elementos se configura la estructura interna de la Administración General del Estado, según la Ley 6/1997 de Organización y funcionamiento de la Administración general del Estado (en adelante, LOFAGE):
a)   En órganos, puestos docentes y unidades de trabajo, siempre bajo organización ministerial.
b)   En unidades administrativas, puestos orgánicos y posiciones laborales, en este orden.
c)   En jefes de servicio, jefes de sección, y jefes orgánicos y las estructuras que los componen.
d)   En órganos y unidades administrativas, que comprenden puestos de trabajo.

3ª) Son miembros o componentes básicos del Pleno del Consejo de Estado:
a)   El Presidente, el Pleno de Consejeros, los Secretarios, y los Vocales asesores.
b)   El Presidente, los Consejeros Permanentes, Consejeros Natos (entre ellos los Natos vitalicios), Consejeros Electivos, y el Secretario General.
c)   La Comisión permanente y las Comisiones delegadas.
d)   El Presidente, las Secciones y el Pleno, junto con la Secretaría General Técnica.

4ª) No es una función prevista en la LOFAGE de manera general entre las competencias propias de las Secretarías Generales Técnicas de cada Ministerio:
a)   La función de nombrar y separar a los Subdirectores generales del Ministerio.
b)   Las competencias sobre servicios comunes que le atribuya el Real Decreto de estructura del departamento de que se trate.
c)   Las relativas a producción normativa, asistencia jurídica y publicaciones.
d)   Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.

5ª) El Alcalde y los Tenientes de Alcalde, existen, según la Ley 7/1985, Reguladora de las Bases de Régimen Local (en adelante, LRBRL), en los siguientes niveles de Ayuntamientos:
a) Solamente en los Ayuntamiento de los municipios denominados de Gran población.
b) En todos los Ayuntamientos, salvo en los municipios inferiores a 5.000 habitantes.
c) En todos los Ayuntamientos, junto con el Pleno.
d) Solamente en los Ayuntamientos con población superior a los 25.000 habitantes.

6ª) ¿Cómo se denomina procedimiento por el cual una norma de rango reglamentario se puede atacar mediante la impugnación de los actos administrativos dictados al amparo de tal disposición general?
a)   Recurso directo contra un Reglamento.
b)   Recurso de Amparo constitucional.
c)   Cuestión de inconstitucionalidad.
d)   Recurso indirecto contra un Reglamento.

7ª) ¿Cuál es la naturaleza jurídica o ante qué tipo de acto estamos y cuál es su procedimiento impugnatorio cuando un Colegio profesional actúa en el ejercicio de las funciones legal o estatutariamente establecidas sobre sus colegiados (colegiación, sanciones, tarifas, certificaciones)?
a)   Son normas que se rigen por el Derecho privado y, como tales, no tienen otra vía impugnatoria que la civil u ordinaria.
b)   La impugnación es, única y exclusivamente, ante los propios órganos de gobierno del Colegio profesional, sin apelación posible.
c)   Se trata de actos sometidos al Derecho administrativo y, como tales, impugnables ante la vía contencioso-administrativa.
d)   Se trata de actos jurídicos solamente revisables por la autoridad administrativa de la Administración General del Estado.

8ª) En los municipios de régimen común, el órgano de gobierno local cuya principal función es la asistencia al Alcalde en el ejercicio de sus atribuciones, que se integra por un número de concejales no superior al tercio del número legal de los mismos, es, según la LRBRL:
a)   La Comisión de gobierno municipal.
b)   El Pleno municipal en función ejecutiva de asistencia al Alcalde.
c)   La Junta de gobierno local.
d)   La Comisión de Tenientes de Alcalde delegada.

9ª) ¿Quién nombra al presidente de la Agencia y de su Consejo rector, y a los miembros de este último?
a)   El Ministro del ministerio de adscripción correspondiente, a todos ellos.
b)   El Ministro de Administraciones públicas al primero, con informe del Ministro de adscripción, quien, además, nombra a los últimos.
c)   El Consejo de Ministros y el Ministro de adscripción, respectivamente.
d)   El Presidente del Gobierno y el Consejo de Ministros, respectivamente.


Desconectado Zilcope

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 118
  • Registro: 06/03/14
  • www.uned-derecho.com
Re:POST OFICIAL DERECHO ADMINISTRATIVO I
« Respuesta #1326 en: 09 de Junio de 2014, 14:25:28 pm »
10ª) ¿En qué casos cabe un control de legalidad de un acto emitido por un Ayuntamiento ante la Jurisdicción contencioso-administrativa?
a)   Cuando infrinja el ordenamiento jurídico; cuando menoscabe una competencia del Estado o de una Comunidad autónoma, interfiera su ejercicio o exceda de la propia competencia municipal; y cuando atente gravemente al interés general de España.
b)   Sólo cuando un acto sea contrario a la Constitución y haya sido sometido a un proceso ante el Tribunal Constitucional con resultado negativo.
c)   Cuando sea sometido a un proceso de amparo ante el Tribunal constitucional por parte de un particular o sea objeto de un recurso de inconstitucional por el Estado o la Comunidad autónoma correspondiente.
d)   Solamente cuando atente gravemente contra el interés general de España, pues el resto de casos deben ser sometidos, en exclusiva, ante la sala de conflictos del Tribunal constitucional.

11ª) ¿Cuál de estos órganos no es parte del sistema de órganos de apoyo y colaboración del gobierno, según la Ley 50/1997 de organización, competencia y funcionamiento del Gobierno?
a)   La Comisión general de Secretarios de Estado y Subsecretarios.
b)   Las Comisiones delegadas del gobierno.
c)   Los Gabinetes del Presidente, de la Vicepresidencia, de los Ministros y de los Secretarios de Estado.
d)   El Secretariado del Gobierno.

12ª) Los Presidentes de los gobiernos autonómicos se eligen y se cesan conforme al siguiente sistema:
a)   Designación por la Asamblea correspondiente en los términos propios del sistema parlamentario; al igual que su cese (elecciones, moción de censura, dimisión, pérdida de la confianza, etc.).
b)   Por designación regia tras elección realizada en el Congreso de los Diputados; al igual que su cese.
c)   Por designación del Senado, Cámara de representación territorial, mediante propuesta de la Asamblea parlamentaria autonómica, que podrá cesarlo por el mismo sistema.
d)   Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.

13ª) Además de la jurisprudencia del Tribunal supremo (TS), ¿qué otras fuentes de decisiones judiciales distintas pueden entenderse comprendidas ahora dentro de la jurisprudencia, según es comúnmente aceptado?
a)   Las decisiones del Tribunal Constitucional y las del Tribunal Europeo de Garantías.
b)   Las sentencias del Tribunal constitucional, las del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, y las del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE).
c)   Las derivadas de los Tribunales ordinarios en todos sus niveles, así como las sentencias del Tribunal Constitucional.
d)   Única y exclusivamente las sentencias del Tribunal de Justicia de la UE (TJUE).

14ª) Cuando un órgano administrativo superior recupera el ejercicio de una determinada competencia que hubiera delegado a un órgano inferior, estamos estrictamente ante:
a)   La revocación de delegación intersubjetiva.
b)   Una avocación interorgánica.
c)   Una encomienda de gestión interorgánica.
d)   La revocación de la delegación interorgánica.

15ª) ¿Cuál es el órgano competente para resolver los litigios que se susciten en aplicación de los convenios de colaboración entre el Estado y las Comunidades autónomas?:
a)   Solamente el Tribunal Constitución, de modo exclusivo.
b)   Exclusivamente por un órgano mixto de vigilancia y control, creado obligatoriamente para ello por la norma que establezca tal cooperación.
c)   Un órgano mixto de vigilancia y control, si se crea; y la jurisdicción contencioso-administrativa o constitucional, ulteriormente.
d)   De manera exclusiva y prioritaria corresponde a la jurisdicción contencioso-administrativa.

16ª) Son funciones propias de una relación de jerarquía, de acuerdo con el sistema jurídico español:
a)   La facultad de negociar Convenios de colaboración intersubjetiva y de establecer comisiones de trabajo.
b)   La facultad de establecer normas reglamentarias de efectos externos o generales y de dictar actos administrativos derivados de éstos.
c)   La inspección y control de la actividad de los inferiores; la facultad disciplinaria; y la de delegar o avocar competencias, entre otras.
d)   La facultad de dictar leyes para el ámbito territorial que sea competencia jerárquica del órgano que se trate.

17ª) ¿Qué significa exactamente, según está prevista en nuestro ordenamiento y es aceptada mayoritariamente por la doctrina, la reserva material de ley?
a)   Es la reserva que realizan determinados artículos de nuestra Constitución de que algunas materias solamente pueden quedar reguladas mediante una norma con rango de ley (y en su caso ley orgánica).
b)   Es la situación de determinadas materias, que solamente pueden ser reguladas por una norma de rango reglamentario, pues es una prerrogativa del gobierno; en tanto que otras cabe su regulación mixta mediante Decretos-leyes o Decretos legislativos.
c)   Que cualquier materia, aunque no sea muy importante, cuando es objeto de regulación mediante una norma con rango formal de ley, ya no puede ser regulada por una norma de rango inferior.
d)   Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.

18ª) Si el Estado ve necesario dictar una Ley que establezca los principios necesarios para avenir o conciliar las disposiciones normativas de las Comunidades Autónomas, evitando discordancias entre dichas disposiciones normativas, aun en el caso de materias atribuidas a la exclusiva competencia de las Comunidades Autónomas, ¿qué tipo de legislación puede dictar, precisamente para ello, en el marco del art. 150 de la Constitución?
a)   Una Ley-Marco (por ejemplo, LOMCE).
b)   Una Ley de Equilibrio (por ejemplo, la Ley de Equilibrio Presupuestario).
c)   Una Ley de Transferencia (o delegación) de competencias.
d)   Una Ley de Armonización.

19ª) ¿En qué se diferencia, del modo más exacto, la descentralización de la desconcentración, tal y como están establecidas de manera general en nuestro ordenamiento?:
a)   En nada: la primera es adjetivable “por funciones” (o ficticia) y la segunda es denominada “estructural u orgánica”.
b)   La descentralización es una decisión territorial política; la desconcentración es una decisión administrativa para trasladar funciones o servicios entre distintos entes siempre territorialmente subjetivos.
c)   Esencialmente, la desconcentración es definitiva; en tanto que la descentralización es temporal.
d)   La descentralización es una traslación de competencias territoriales de signo contrario a la centralización; la desconcentración es la traslación de competencias dentro del mismo ente público.

20ª) ¿Cuál es la diferencia, si la hay, en cuanto al régimen jurídico de los principales actos emitidos, según su naturaleza, por un Organismo autónomo frente a los realizados por una entidad pública empresarial y por qué?
a)   Ambos son idénticos: son actos administrativos, con vía administrativa de recurso y posterior control contencioso-administrativo.
b)   Ambos son idénticos: tienen un control interno propio, sin perjuicio de su posterior recurso en la vía civil u ordinaria.
c)   Son distintos: los del primero son principalmente administrativos; en tanto que los del segundo son, en general, actos privados.
d)   Ninguna de las anteriores respuestas son correctas porque todos los organismos públicos son entes independientes sometidos en exclusiva al control por el Tribunal constitucional.



Preguntas de reserva. Estas preguntas se corregirán de manera general o universal única y exclusivamente en el caso de un error objetivo en alguna de las preguntas anteriores. En todo caso debe contestarlas, aunque no se tendrán en cuenta en modo alguno de no producirse el hecho anterior.

21ª) ¿Cuál de estas respuestas es la más exacta en cuanto a la capacidad de un ente local para plantear un conflicto constitucional en garantía o defensa de su autonomía ante el Tribunal Constitucional?
a)   Es necesario el acuerdo mayoritario del órgano de gobierno de los entes locales recurrentes, con informe preceptivo, pero no vinculante, del Consejo consultivo de la Comunidad autónoma correspondiente o del Consejo de Estado según el ámbito territorial al que pertenezcan las corporaciones locales.
b)   Es necesario el informe preceptivo vinculante del Consejo de Estado en todo caso, y la decisión del Alcalde o Presidente de la Diputación correspondiente.
c)   Es necesario el acuerdo mayoritario de al menos 1/7 de los municipios estatales o de los destinatarios de la norma concreta, sin otros requisitos adicionales.
d)   Basta con el acuerdo simple del órgano de gobierno municipal, sin otros requisitos que el informe de sus servicios jurídicos locales correspondientes.

22ª) ¿Cuál de estos requisitos no es necesario para la emisión de un visado por parte de un Colegio profesional?
a)   La petición expresa por parte del cliente o que así lo establezca el Gobierno mediante un Real Decreto, previa consulta a los colegiados afectados.
b)   Que exista una relación directa de causalidad entre el trabajo y la afectación a la integridad física y seguridad de las personas.
c)   Que se acredite que es el medio de control más proporcionado.
d)   Que así lo establezca el Consejo general rector de Colegios profesionales españoles, oída la Administración pública de la que dependen.


Desconectado Ra_chel

  • Usuario de honor
  • *****
  • Mensajes: 1662
  • Registro: 06/11/08
Re:POST OFICIAL DERECHO ADMINISTRATIVO I
« Respuesta #1327 en: 09 de Junio de 2014, 14:27:39 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
anda que tamara, muchacha, dales un hola al menos, empieza: decís...

jajaja

yo también tengo que agradecerle a marta por resolver las dudas.

No dice ni hola pero les da un cordial saludo ;D ;D
La vida no se mide por las veces que respiras sino por los momentos que te dejan sin aliento

Desconectado Zilcope

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 118
  • Registro: 06/03/14
  • www.uned-derecho.com
Re:POST OFICIAL DERECHO ADMINISTRATIVO I
« Respuesta #1328 en: 09 de Junio de 2014, 14:33:18 pm »
DERECHO ADMINISTRATIVO I
JUNIO 2014 (2ª SEMANA)

1ª) ¿Cuándo o en qué situaciones y ante qué tipo de norma está previsto poder presentar la denominada “cuestión de ilegalidad” en nuestro ordenamiento?
a)   Cuando en el recurso indirecto ante un Reglamento se pretendiera buscar la declaración completa de ilegalidad del Reglamento que sustenta el acto administrativo que se recurre.
b)   Cuando el Congreso entiende que una norma autonómica de rango legal es contraria a una norma estatal del mismo rango y así lo recurre ante el Tribunal Constitucional.
c)   Es la vía que utilizan los jueces para plantear dudas de inconstitucionalidad de una norma que están aplicando ante el Tribunal Constitucional.
d)   Es la vía que utilizan los jueces para plantear dudas ante el Tribunal de Justicia de la Unión europea (TJUE) sobre el acomodo jurídico de una norma interna ante una norma de Derecho de la Unión europea.

2ª) ¿Existe en nuestro ordenamiento una suerte de reserva formal de ley orgánica (equivalente a la reserva formal de ley frente al Reglamento)? Es decir, ¿Es posible que una ley orgánica regule y congele el rango en materias que no necesitan tal nivel legal, según el sentido o interpretación jurisprudencial que ha dado el Tribunal Constitucional (en adelante, TC)?
a)   Sí, pueden, pues una materia cuya regulación no esté exigida por la Constitución en rango orgánico, si se realiza por ley orgánica queda congelada en tal nivel, no pudiéndose regular posteriormente por ley ordinaria.
b)   No, una materia cuya regulación no esté exigida por la Constitución en rango orgánico, si se realiza por ley orgánica no queda congelada en tal nivel, pudiéndose regular posteriormente por ley ordinaria.
c)   Sí, pues es la situación por la que determinadas materias solamente pueden ser reguladas por una norma de rango legal, al igual que otras materias quedan reservadas a una regulación mediante reglamento.
d)   Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.

3ª) Los tres elementos básicos del municipio son, de acuerdo con la Ley 7/1985, Reguladora de las Bases del Régimen Local (en adelante, LRBRL):
a) El territorio, la población, y el Alcalde.
b) El Alcalde, los Concejales, y el Pleno.
c) La organización política, la vecindad, y la Administración municipal.
d) El territorio, la población y la organización municipal.

4ª) ¿Cuál de estas maneras es la prevista fundamentalmente en nuestro ordenamiento como una forma de distribución de las competencias?:
a)   Jerárquico, material o sustancial, y temporal.
b)   Territorial, material, y jerárquico.
c)   Lineal o jerárquico y horizontal.
d)   Absoluta, y relativa

5ª) A qué tipo de organismo público nos estamos refiriendo, de manera específica, cuando se señala que “se rigen por el Derecho administrativo y se les encomienda, en régimen de descentralización funcional y en ejecución de programas específicos de la actividad de un Ministerio, la realización de actividades de fomento, prestacionales o de gestión de servicios públicos”:
a)   A las Agencias Estatales.
b)   A las Entidades públicas empresariales.
c)   A los Organismos autónomos.
d)   A los indicados en b) y c), de manera similar.

6ª) ¿Cuál de estas administraciones no pueden entenderse como parte del concepto “Administración pública” insertas en el poder ejecutivo, tal y como aparece en la Ley 29/1998, reguladora de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa (LRJCA)?
a)   El Consejo general del Poder judicial.
b)   La Administración General del Estado.
c)   La Administración pública de las Comunidades autónomas.
d)   La Administración de los entes locales (municipios, provincias, etc.).

7ª) ¿Qué clases de control existen, dicho sea de manera simplificada –es decir, sin todos los detalles posibles–, sobre el funcionamiento de las Comunidades autónomas, según está regulado en diversos artículos de la Constitución española?
a)   Única y exclusivamente el control concentrado por el TC y el control difuso, realizado por cualquier tribunal ordinario, de manera especial por su cúspide: el Tribunal Supremo.
b)   El control político o de conveniencia; el control jurídico o normativo-regulador; y el control económico o financiero-fiscal.
c)   El control constitucional por el TC; el del Gobierno del Estado sobre las funciones delegadas; el de la Jurisdicción Contencioso-administrativa sobre normas reglamentarias y resoluciones administrativas; el del Tribunal de Cuentas; y el del Congreso y Senado en los casos de actuaciones más graves para el interés de España.
d)   El control político-constitucional por parte del Senado, a instancias del gobierno; y el control jurídico-normativo que realiza el TC en exclusiva.

8ª) Qué notas caracterizan mejor, y de manera genérica, los Convenios de colaboración según la Ley 30/1992, de régimen jurídico de la Administración del Estado y el Procedimiento administrativo común (en adelante, LRJPAC):
a)   Que no suponen renuncia de competencias propias; y permiten la creación de organizaciones consorciales dotadas de personalidad jurídica propia para su consecución.
b)   Que deben quedar publicados en el BOE o Boletín autonómico correspondientes; y que son siempre de carácter voluntario (es decir, que no obligan a las Administraciones intervinientes).
c)   Que suponen la entrega de competencias propias a otras Administraciones, locales o de otro tipo, creadas ad hoc; siendo así un claro fenómeno de descentralización funcional.
d)   Ninguna de las anteriores es correcta.

9ª) Según la Ley 6/1997, de Organización y Funcionamiento de la Administración General del Estado (en adelante, LOFAGE), la Administración periférica del Estado está constituida por los siguientes órganos administrativos:
a)   Los presidentes de las Diputaciones provinciales y los directores insulares.
b)   Los Delegados del Gobierno en las Comunidades autónomas y los Subdelegados del Gobierno en las provincias.
c)   Las Delegaciones del gobierno en las Comunidades autónomas y los gobernadores civiles en las provincias.
d)   Los Municipios, las Provincias y otros entes locales inferiores, con sus respectivas autoridades; pues tienen naturaleza estatal también.




Desconectado ILSE

  • Super Usuario
  • ******
  • Mensajes: 4548
  • Registro: 16/02/12
Re:POST OFICIAL DERECHO ADMINISTRATIVO I
« Respuesta #1329 en: 09 de Junio de 2014, 14:35:04 pm »
bueno, si eres feliz... puedes poner las del 2013? pero todos...

Desconectado Zilcope

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 118
  • Registro: 06/03/14
  • www.uned-derecho.com
Re:POST OFICIAL DERECHO ADMINISTRATIVO I
« Respuesta #1330 en: 09 de Junio de 2014, 14:35:17 pm »
10ª) De acuerdo con la LRBRL, la competencia sancionadora en el ámbito local le corresponde, con carácter general, a la siguiente autoridad:
a)   A los tenientes de Alcalde por áreas que sean de su competencia, o por delegación del Pleno municipal.
b)   Al Alcalde, salvo en los municipios de gran población, en los que corresponde a la Junta de gobierno local.
c)   A la Junta de gobierno local siempre y en todo caso, con independencia del nivel de municipio que se trate.
d)   Al Pleno municipal en cualquier caso, por ser el órgano colegiado supremo.

11ª) ¿Cuál de estas previsiones no está establecida para la validez y un mejor control de los Decretos-leyes, según la Constitución española de 1978?
a)   Que en todo lo que se exceda de la delegación mediante una ley básica establecida previamente por el Congreso de los diputados tal Decreto-ley es nulo.
b)   Que esté sometido a debate y votación para su convalidación por parte de la totalidad del Congreso de los diputados, en un plazo de 30 días.
c)   Que no puede afectar, en todo caso, al ordenamiento de las instituciones básicas del Estado, los derechos y deberes y libertades regulados en el Título I de la Constitución, al régimen de las Comunidades Autónomas ni al derecho electoral general.
d)   Que sea, única y exclusivamente, dictado por razones de extraordinaria y urgente necesidad.

12ª) Una norma de la Unión Europea que obligara a un Estado miembro destinatario en cuanto al resultado que deba conseguirse, dejando sin embargo a las autoridades nacionales la elección, la forma y los medios, es:
a)   Un Decreto legislativo.
b)   Una Directiva.
c)   Un Reglamento.
d)   Una Decisión.

13ª) ¿Quién ostenta la defensa judicial y el asesoramiento jurídico de las Administraciones públicas, tanto central como autonómicas?
a)   Nadie en exclusividad, a los Cuerpos de Abogados del Estado, han de unirse sus equivalentes autonómicos y locales, y otros cuerpos específicos (como el Cuerpo jurídico de la Defensa y los Letrados de la Seguridad social).
b)   Al Cuerpo de Abogados del Estado, en exclusividad, para todos los niveles territoriales.
c)   En exclusividad al Cuerpo de Abogados del Estado o sus equivalentes de cada Administración territorial, sin que existan otros cuerpos específicos.
d)   A los cuerpos de Letrados autonómicos y a la Intervención general del Estado; siempre con informe preceptivo del Consejo de Estado o el equivalente autonómico.

14ª) ¿Puede aprobarse un Acuerdo municipal no comprendido en el orden del día de una sesión municipal ordinaria u extraordinaria? ¿En qué caso o casos?
a)   Nunca en las sesiones extraordinarias. Sí en las sesiones ordinarias, si hay especial y previa declaración de urgencia realizada por el órgano correspondiente, con el voto favorable de la mayoría absoluta del número legal de miembros de la Corporación.
b)   No, en ningún caso; son nulos de pleno derecho todos los acuerdos aprobados sin estar incluidos en el orden del día.
c)   Sí, en las sesiones extraordinarias, si hay mayoría de miembros y aceptan la urgencia; pero nunca en las sesiones ordinarias.
d)   Sí, en todo tipo de sesiones siempre y cuando el Pleno así lo acepte por mayoría reforzada y, así, se exima del informe previo preceptivo.

15ª) Qué tipo de organización público-administrativa está regida por los siguientes órganos: un Consejo Rector, Presidente, Director y una Comisión de Control?
a)   El Consejo de Estado.
b)   El Tribunal de Cuentas.
c)   Los Consejos de los Colegios profesionales y Cámaras oficiales.
d)   Las Agencias públicas.

16ª) ¿Diga qué se traslada y si se exige dependencia jerárquica para el ejercicio de una delegación de competencias interorgánica, tal y como la regula LRJPAC?
a)   Se traslada el ejercicio de la competencia, pero no la competencia en sí; sin que sea necesaria la dependencia jerárquica.
b)   Se traslada la competencia en su totalidad, por lo que siempre y en todo caso es necesaria una relación jerárquica.
c)   Se traslada solamente el ejercicio de la competencia, pero una actuación entre sujetos jurídicos distintos, debe existir una relación de jerarquía en todo caso.
d)   No se traslada otra cosa que los medios técnicos para la prestación del servicio, por lo que no se exige, en modo alguno, una posición orgánica de dependencia o jerarquía.

17ª) Una de estas funciones no corresponde, estricta y propiamente, al Presidente del gobierno y, en cambio, corresponde directamente al Consejo de Ministros, según establece la Ley 50/1997, del Gobierno:
a)   Proponer al Rey la disolución del Congreso, del Senado o de las Cortes Generales.
b)   Proponer al Rey la convocatoria de un referéndum consultivo.
c)   Representar al gobierno.
d)   Aprobar el proyecto de ley de Presupuestos Generales del Estado

18ª) ¿Es posible por parte del Estado la disolución de los órganos de las Corporaciones locales y la convocatoria de nuevas elecciones parciales, mientras se administra provisionalmente el ente local correspondiente? ¿En qué caso?
a)   No es posible, puesto que el TC ha eliminado cualquier control directo de los entes locales, solamente siendo posible un control jurisdiccional de sus actuaciones.
b)   Sí es posible, cuando se trate de una gestión gravemente dañosa para los intereses generales y suponga el incumplimiento de obligaciones constitucionales; mediante acuerdo del Consejo de Ministros, con conocimiento del Consejo de gobierno de la Comunidad autónoma y acuerdo previo favorable del Senado.
c)   Sí, mediante acuerdo del Senado con informe favorable del Tribunal Constitucional; correspondiendo la administración al primero.
d)   No, salvo que se menoscabe la competencia del Estado o de una Comunidad autónoma y mediante acuerdo del respectivo Consejo de gobierno (el Consejo de Ministros o el de gobierno autonómico).

19ª) ¿Qué significa, de manera exacta, la denominada “colegiación única” de los Colegios profesionales como entes de la Administración corporativa?:
a)   Que la incorporación a un Colegio es única, valiendo para todos los colegios territoriales; dicho de otra manera, bastará la incorporación a un colegio territorial para ejercer la profesión en cualquiera de ellos.
b)   Que existe, desde la Ley 25/2009, un Colegio profesional único, dentro de cada profesión colegiada, para todo el territorio nacional; de tal manera que agrupa a todos los profesionales colegiados en él.
c)   Que es necesario realizar un trámite de examen y la obtención de una “concesión” de servicio público, específica para formar parte y actuar en otro colegio territorial.
d)   Que se ha eliminado, con la Ley 15/2007 la prohibición de numerus clausus a la hora de inscribirse en un Colegio profesional; es decir, una vez se tiene la titulación, la colegiación es obligada y sin restricciones.

20ª) Conforme a las previsiones de nuestro ordenamiento, en su conjunto, una de estas autoridades u organizaciones administrativas no puede establecer, de modo propio, normas de rango reglamentario:
a)   El Consejo de Ministros del Gobierno del Estado.
b)   Los órganos rectores de las Sociedades mercantiles estatales
c)   El Pleno de los Entes locales.
d)   Los Consejos de gobierno de las Comunidades autónomas.





Preguntas de reserva. Estas preguntas se corregirán de manera general o universal única y exclusivamente en el caso de un error objetivo en alguna de las preguntas anteriores. En todo caso debe contestarlas, aunque no se tendrán en cuenta en modo alguno de no producirse el hecho anterior.

21ª) ¿Cuál de estas competencias es competencia consultiva del Consejo de Estado y en qué grado, forma o naturaleza, debe emitir su informe?
a)   Las resoluciones a los recursos de alzada o súplica del Consejo de Ministros, sobre los que debe emitir un informe potestativo y no vinculante, emitido por el Pleno.
b)   El control de la potestad reglamentaria, siempre vinculante, y realizada en todo caso por el Pleno del Consejo.
c)   Los instrumentos derivados de las relaciones internacionales, competencia de la Comisión con carácter vinculante, pero no preceptivo.
d)   El control de la potestad reglamentaria, mediante informe preceptivo, ordinariamente emitido por la Comisión permanente.

22ª) ¿Cuál de estas notas no corresponde, exactamente, a la conceptualización de las “fundaciones públicas” y por qué?
a)   Son instituciones sin ánimo de lucro al igual que lo son las fundaciones ordinarias o civiles.
b)   Todo su patrimonio proviene de benefactores privados que lo dotan para los fines de interés general que realiza la fundación, sin control público.
c)   Es una persona jurídico-privada, siempre bajo la tutela o protectorado de la Administración pública.
d)   La autorización constitutiva corresponde, en las fundaciones públicas dependientes del Estado, al Consejo de Ministros.

Yo para septiembre, la primera semana me ha pasado factura.  :-[

Desconectado ILSE

  • Super Usuario
  • ******
  • Mensajes: 4548
  • Registro: 16/02/12
Re:POST OFICIAL DERECHO ADMINISTRATIVO I
« Respuesta #1331 en: 09 de Junio de 2014, 14:40:44 pm »
La vrdad que no había leído el de la segunda semana, preguntas de los decretos, de las directivas de la UE, mucho más asequible...

Desconectado ameseguer12

  • Usuario muy activo
  • ***
  • Mensajes: 332
  • Registro: 18/09/12
  • www.uned-derecho.com
Re:POST OFICIAL DERECHO ADMINISTRATIVO I
« Respuesta #1332 en: 09 de Junio de 2014, 14:42:53 pm »
Toma yaaa !!!

Se me fue la bola en el examen, hice 11, una locura si, peeero me quito este muerto de encima.

Muchas gracias a matias1, ra_chel, ilse y todos los que habéis planteado o resuelto dudas en este post.

Gracias especiales a silvia70.

Enhorabuena a los aprobados !!

Mucho ánimo a los demás.

Desconectado ameseguer12

  • Usuario muy activo
  • ***
  • Mensajes: 332
  • Registro: 18/09/12
  • www.uned-derecho.com
Re:POST OFICIAL DERECHO ADMINISTRATIVO I
« Respuesta #1333 en: 09 de Junio de 2014, 14:44:50 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
La vrdad que no había leído el de la segunda semana, preguntas de los decretos, de las directivas de la UE, mucho más asequible...

Ya os lo dije.

El más fácil de todos desde que el examen es tipo test.

Desconectado Amel

  • Usuario muy activo
  • ***
  • Mensajes: 337
  • Registro: 19/09/10
Re:POST OFICIAL DERECHO ADMINISTRATIVO I
« Respuesta #1334 en: 09 de Junio de 2014, 14:51:07 pm »
Tan fácil, tan fácil que he suspendido con 4,9  >:(

Hacer el favor  de no tocar las narices

 :'( :'( :'(

Desconectado ILSE

  • Super Usuario
  • ******
  • Mensajes: 4548
  • Registro: 16/02/12
Re:POST OFICIAL DERECHO ADMINISTRATIVO I
« Respuesta #1335 en: 09 de Junio de 2014, 14:55:29 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Tan fácil, tan fácil que he suspendido con 4,9  >:(

Hacer el favor  de no tocar las narices

 :'( :'( :'(

jajaja encima la culpa de los demás jajaja.

con un 4,9 no creo que te suspendan, además yo he dicho que más asequible que la primera semana.

Desconectado ameseguer12

  • Usuario muy activo
  • ***
  • Mensajes: 332
  • Registro: 18/09/12
  • www.uned-derecho.com
Re:POST OFICIAL DERECHO ADMINISTRATIVO I
« Respuesta #1336 en: 09 de Junio de 2014, 14:57:44 pm »
Uppss !! Sorry.

Lo tuyo es para quemarse

Pero lo que es, es.

Desconectado ILSE

  • Super Usuario
  • ******
  • Mensajes: 4548
  • Registro: 16/02/12
Re:POST OFICIAL DERECHO ADMINISTRATIVO I
« Respuesta #1337 en: 09 de Junio de 2014, 15:10:37 pm »
me revientan los yo creo, en el manual dice... coño  ya que no estás de acuerdo, arguméntalo, aquí hay que arugmentarlo todo, si no estás de acurdo no vale con ell yo creo, si no crees expón por qué no lo crees o lo crees...

de verdad que vaya futuros juristas.

Desconectado fmunoz365

  • Usuario Junior
  • *
  • Mensajes: 18
  • Registro: 11/10/11
  • www.uned-derecho.com
PLATILLA DERECHO ADMINISTRATIVO I
« Respuesta #1338 en: 09 de Junio de 2014, 15:20:48 pm »
PLANTILLA DE CORRECCIÓN:
1)-A. 2)-B. 3)-D. 4)-B. 5)-C. 6)-A. 7)-C. 8)-A. 9)-B. 10)-B. 11)-A. 12)-B. 13)-A. 14)-A. 15)-D. 16)-A. 17)-D. 18)-B. 19)-A. 20)-B.        [21)-D. 22)-B].

Pues eso....

Desconectado alberuiz

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 25
  • Registro: 25/09/12
  • www.uned-derecho.com
Re:POST OFICIAL DERECHO ADMINISTRATIVO I
« Respuesta #1339 en: 09 de Junio de 2014, 15:26:26 pm »
Por favor podeis pasarme eses apuntes!!! La llevo para septiembre... Mil
Mail wasymodo@hotmail.com