Perdón... me equivoque en los anterior... respecto de la pregunta 18 si buscas los argumentos que estan en el manual, la teoria del conducto no aparece...
1.- Existe porque en caso contrario el ahorro empresarial no estaría sometido a ningún tipo de gravamen.
Este argumento es discutible, ya que aumenta las reservas de la sociedad, lo que eleva el valor teórico de las
acciones, lo que produce, a su vez, una plusvalía que sí está sometida a gravamen.
2.- Es una contrapartida por el privilegio de la responsabilidad limitada de los socios, que no responden con
su patrimonio personal. Pero hay sociedades, como las colectivas, que no gozan del privilegio de la
responsabilidad limitada.
3.- Es una forma de luchar contra el poder de las grandes empresas, que disponen de enormes recursos
económicos. Pero el IS es proporcional, luego debería ser progresivo para esto.
4.- Es una contrapartida a los beneficios que las empresas obtienen de la acción del sector P. Pero es que si
es así, dichos beneficios ya se verían en los dividendos que se reparten entre los accionistas a satisfacer en el
IRPF.
5.- Es un instrumento de política fiscal. El Estado puede incentivar determinados comportamientos de las
empresas, mediante deducciones en la cuota del IS, ya que si fueran en el IRPF condicione a los socios. La
política fiscal, así como la capacidad recaudatoria del tributo y su escasa perceptibilidad por el
contribuyente, explican la pervivencia de esta figura tributaria.