;

Autor Tema: Hilo Oficial Mercantil II primer parcial (2014 / 2015)  (Leído 94462 veces)

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

Desconectado antoñin26

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 1275
  • Registro: 28/09/11
  • www.uned-derecho.com
Re:Hilo Oficial Mercantil II primer parcial (2014 / 2015)
« Respuesta #680 en: 30 de Enero de 2015, 02:09:16 am »
sigo sin saber nada de la 33 :'( :'( :'( :'(


Desconectado bonabi

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 205
  • Registro: 07/11/11
  • www.uned-derecho.com
Re:Hilo Oficial Mercantil II primer parcial (2014 / 2015)
« Respuesta #681 en: 30 de Enero de 2015, 08:40:27 am »
Antoñin la 33 es de las que se ha repetido con anterioridad (modelo A), y además bastantes veces y es la respuesta a

Desconectado pitufilla

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 127
  • Registro: 22/01/11
Re:Hilo Oficial Mercantil II primer parcial (2014 / 2015)
« Respuesta #682 en: 31 de Enero de 2015, 10:21:02 am »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Modelo A y mis respuestas. Espero haberlas transcrito bien. Saludos y suerte

1) En la relación con la prescripción cabe afirmar que:
a.- El sistema de interrupción de la prescripción establecido en el código de comercio
coincide con el del código civil.
b.- El código de comercio no recoge la renovación del documento en que se funde la
deuda como causa de interrupción de la prescripción.
c.- El código de comercio no menciona la reclamación extrajudicial por el acreedor como cusa de interrupción de la prescripción.

2) Sobre la promoción publicitaria en los contratos mercantiles, puede decirse que:
a.- Tiene siempre naturaleza contractual y forma parte del contenido del contrato
b.-Vincula al empresario en los contratos celebrados con consumidores, aunque al contratar no se haya hecho referencia a ella
c.- En ningún caso vincula contractualmente al empresario que la realice

3) En relación con las obligaciones que no tienen dia señalado para su cumplimiento, el código de comercio establece que
A Los efectos de la morosidad comienzan a los diez días después de contraídas
B Son exigibles desde el mismo momento en que se contraten
C Son exigibles a los diez días después de contraídas si solo producen acción ordinaria.

4) Las condiciones generales de la contratación:
a.- Obligan sólo si han sido aceptadas al contratar
b.- Obligan como derecho objetivo cuando son formuladas por un empresario que ejerza poder sobre el mercado
c.- Obligan como derecho objetivo si se han formulado en ejecución de contratos previos de sindicación

5) Sobre el valor de la forma en los contratos mercantiles cabe decir que:
a.- Siempre que se prevé una forma determinada, ha de entenderse que se trata de un requisito de validez del contrato.
b.- En los contratos mercantiles la forma nunca es un requisito de validez del contrato.
c.- Es preciso considerar en cada caso si la forma se prevé o como requisito de validez o a efectos de prueba

6) El código de comercio establece que son mercantiles:
a.- Las compraventas de cosas muebles para revenderlas
b.- Las compras de efectos destinados al consumo del comprador.
c.- Las ventas que hagan los artesanos en sus talleres

7) Según el Código de Comercio, si no se ha establecido plazo ni lugar para la entrega de la mercancía:
a.- El vendedor deberá entregarla en el domicilio del comprador dentro de los diez días
siguientes al contrato
b.- El vendedor deberá tenerla en su establecimiento a disposición del comprador dentro de las veinticuatro horas siguientes al contrato.
c.- El comprador tiene derecho a exigir la entrega inmediata de las mercancías en el
lugar en que se ha celebrado el contrato

8º) En virtud del saneamiento por evicción, el vendedor responderá al comprador:
a.- De la posesión legal y pacífica de la cosa vendida
b.- De los vicios o defectos ocultos de la cosa vendida
c.- De la conformidad de la cosa vendida con las muestras o la cantidad prefijada en el
contrato.

9) En la compraventa mercantil si las cosas vendidas tuvieran vicios ocultos, el comprador deberá denunciar su existencia:
a.- En el plazo de 4 días a partir de la entrega si vinieran embaladas o enfardadas
b.- En el plazo de 30 días a contar desde su entrega
c.- En el plazo de 30 días a partir del momento en el que razonablemente ha podido tener conocimiento de los vicios

10) De acuerdo con lo dispuesto en el Código de Comercio puede afirmarse que el riesgo se transmite el comprador:
a.- con la perfección del contrato
b.- Con la puesta a disposición del comprador del objeto vendido en el lugar y tiempo convenido
c.- Únicamente con la entrega de la cosa

11) El contrato de compraventa se perfecciona:
a.- Por el mero consentimiento de las partes
b.- Con la entrega del objeto vendido al comprador
c.- Con la puesta a disposición del objeto vendido

12) La Ley de Ventas a Plazos:
a.- Concede al consumidor el derecho a desistir del contrato dentro de un determinado plazo y sin necesidad de alegar causa alguna
b.- Se aplica a la compraventa de bienes muebles corporales no consumibles destinados a la reventa al público.
c.- Las dos respuestas anteriores son erróneas.

13) En la cesión de créditos mercantiles no endosables ni al portador, el cedente:
a.- Responde siempre de la solvencia del deudor
b.- No responde de la solvencia del deudor, salvo pacto en contrario
c.- Responde de la solvencia del deudor, salvo pacto en contrario

14) Como regla general puede afirmarse que en la comisión de compraventa el comisionista:
a.- Responde frente al comitente de la solvencia del comprador si fue el comisionista quien eligió al comprador
b.- Responde de la solvencia del comprador si realizó la venta actuando en nombre propio
c- No responde de la solvencia del comprador

15) En virtud del denominado privilegio del comisionista:
a.- El comisionista no queda directamente obligado con las personas con las que contrata, quienes sólo tendrán acción directa contra el comitente
b.- El comisionista no puede ser desposeído de los efectos que recibió en consignación, sin que previamente se le reembolse de sus gastos y derechos de comisión
c- El comitente tiene el derecho de separar de la masa los bienes que por su cuenta se encuentren en poder del comisionista en caso de concurso de este último

16) El comisionista:
a.- Puede vender al fiado sólo si el comitente le autoriza a ello
b.- Puede vender libremente al fiado
c.- Puede vender al fiado si de otra forma no logra cumplir el encargo de venta recibido.

17) Del contrato de agencia cabe decir que:
a.-  Es siempre remunerado.
b.- El agente, como empresario independiente, asume el riesgo de las operaciones que realiza, salvo pacto en contrario
c.- El agente se encuentra vinculado con el empresario por una relación laboral de carácter especial.

18) Sobre el derecho del agente a la indemnización por clientela, cabe decir que:
A Sólo tiene lugar en los contratos de duración indefinida.
B Su cuantía tiene un límite fijado por la ley
C Se produce automáticamente en caso de resolución del contrato, salvo que la resolución sea imputable al agente

19) En relación con los contratos de distribución cabe afirmar que el distribuidor,
a.- Actúa por cuenta propia y asume el riesgo de las operaciones en que interviene
b.- Actúa por cuenta ajena y no asume el riesgo de las operaciones en que interviene, salvo que expresamente se haya pactado lo contrario
c.- Actúa en nombre propio pero por cuenta ajena y asume el riesgo de las operaciones, salvo que se haya pactado lo contrario

20) En la actualidad la jurisprudencia viene estableciendo que, en los contratos de distribución, el derecho del distribuidor a la indemnización por clientela :
A Se somete a las normas del contrato de agencia.
B Se somete a lo pactado por las parte, y en defecto de pacto, no existe con carácter general, un derecho del distribuidor a esta indemnización.
C Salvo pacto en contrario el distribuidor tiene siempre derecho a esta indemnización a la terminación del contrato

21) En relación con la resolución anticipada del contrato de obra por desistimiento unilateral del principal, cabe afirmar que:
a.- Solo es posible si la obra no ha sido iniciada
b.- Exige que el principal demuestre las justas razones de su desistimiento
c.- El principal puede desistir de la obra aunque se haya empezado, y a su libre voluntad, indemnizando al contratista

22) El llamado depósito irregular:
a.- Se caracteriza porque el depositante sigue manteniendo el objeto en su posesión
b.- Se produce cuando varias personas entregan a un único depositario cosas genéricas, autorizándole para mezclarlas en un depósito unitario
c- Se caracteriza porque el depositario puede disponer en su beneficio del objeto de depósito, porque se hace dueño de lo que se le entrega

23) La responsabilidad ex receptum propia del depósito supone que el depositario:
a.- Responde del caso fortuito y de la fuerza mayor
b No responde de los daños derivados del caso fortuito y la fuerza mayor, pero tiene que probar que él ha desplegado la debida diligencia.
C No responde de los daños derivados del caso fortuito ni de la fuerza mayor, y es el depositante quien tiene que probar la culpa del depositario

24) En virtud del contrato de cuenta corriente:
A Las partes asumen la obligación de efectuarse remesas mutuamente
B Una de las partes asume la obligación de efectuar remesas a favor de la otra y ésta se obliga a comercializarlas
C Ambas partes se obligan a renunciar a la inmediata exigibilidad del pago de las prestaciones que realicen

25) En el Código de comercio el préstamo se considera
A Siempre retribuido
B Retribuido, salvo que expresamente se haya pactado su carácter gratuito
C Retribuido solo si así se ha pactado por escrito

26) Un préstamo es participativo:
a- Cuando la posición de prestamista es compartida por varias entidades de crédito
b- Cuando el prestamista reciba un interés variable en función de la evolución de la empresa del prestatario
c.- Cuando el prestamista puede perder el derecho a la devolución del préstamo

27) En los servicios de paquetería y pequeños envíos, las operaciones de carga:
A Son por cuenta del cargador, salvo pacto en contra
B Son por cuenta del porteador, salvo pacto en contra
C Corresponden en todo caso al porteador

28) La Ley establece como regla general que en caso de retraso en la entrega de las mercancías transportadas:
A Se indemnizará el perjuicio que se pruebe que ha ocasionado dicho retraso, sin ningún tipo de limitación
B La indemnización por los perjuicios derivados del retraso no puede superar el valor de la mercancía
C La indemnización por los perjuicios derivados del retraso no excederá del precio de transporte

29) Las cláusulas contractuales que modifiquen el régimen de responsabilidad
del porteador previsto en la LTTM:
A Son ineficaces y se tendrán por no puestas si lo que pretenden es reducir o aminorar el régimen de responsabilidad del porteador previsto legalmente
B Son ineficaces y se tendrán por no puestas, cualquiera que sea su contenido
C Sólo se reputan ineficaces si el cargador tiene la consideración de consumidor

30) En el contrato de leasing la posición de la sociedad de leasing se caracteriza porque
A Compra el bien objeto del contrato por cuenta del cliente y es este quien adquiere la propiedad
B Responde frente al cliente de los vicios que puedan aquejar al bien cedido
C Conserva la titularidad del bien, pero no asume los riesgos dc su pérdida o deterioro

31) El contrato en virtud del cual una entidad de crédito recibe una determinada suma de un cliente para ponerla a disposición de otra persona en efectivo, en un lugar distinto, es un contrato de:
A Transferencia externa
B Transferencia interna
C Giro

32) Las cláusulas contractuales que no se ajusten a lo dispuesto en un
precepto de carácter imperativo de la Ley que regula el Contrato de Seguro:
a.- Son siempre causa de nulidad del contrato de seguro
b.- Son nulas cualquiera que sea su contenido, pero no implican necesariamente la nulidad de todo el contrato
c- Son válidas si son más beneficiosas para el asegurado

33) La suma asegurada:
a.- Representa el límite máximo de la indemnización a pagar por el asegurador
b.- Es la cantidad que tendrá que pagar el asegurador como indemnización
siempre que el siniestro sea total
c- Puede ser inferior a la indemnización que tenga que pagar el asegurador si el
valor real del interés asegurado es superior a dicha suma

34) En caso de incumplimiento por parte del tomador del deber de declarar el riesgo:
a.- El asegurador puede en el plazo dc un mes desde que tuvo conocimiento del incumplimiento resolver cl contrato devolviendo las primas percibidas
b - Si se produjera el siniestro antes de que el asegurador pueda resolver el contrato, se reducirá la indemnización en la proporción correspondiente a la  diferencia entre la prima convenida y la que se hubiera aplicado dc haberse conocido la verdadera identidad del riesgo, a menos que el tomador hubiera actuado con dolo o culpa grave
C.- Las dos respuestas anteriores son erróneas

35) En relación con el contrato de fianza cabe afirmar que el beneficio de excusión:
a.- Constituye un elemento esencial del contrato
b- No tiene lugar en caso de concurso del deudor
C.- Sólo se aplica si la fianza es solidaria

¿Estas respuestas del examen tipo A son las contrastadas por el libro? ¿Son las ciertas?

Desconectado antoñin26

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 1275
  • Registro: 28/09/11
  • www.uned-derecho.com
Re:Hilo Oficial Mercantil II primer parcial (2014 / 2015)
« Respuesta #683 en: 31 de Enero de 2015, 12:03:57 pm »
repito...del modelo A y del B...son als mismas pero con distinto orden :P

Desconectado Angelo_

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 226
  • Registro: 08/12/12
  • www.uned-derecho.com
Re:Hilo Oficial Mercantil II primer parcial (2014 / 2015)
« Respuesta #684 en: 31 de Enero de 2015, 12:24:10 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
¿Estas respuestas del examen tipo A son las contrastadas por el libro? ¿Son las ciertas?
No pitufilla, son las que respondí y creo que son ciertas. Por si acaso, casi todas las he contrastado con respuestas de exámenes anteriores y coinciden. Si hay alguna discrepancia, comentarla y lo vemos.

Desconectado antoñin26

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 1275
  • Registro: 28/09/11
  • www.uned-derecho.com
Re:Hilo Oficial Mercantil II primer parcial (2014 / 2015)
« Respuesta #685 en: 31 de Enero de 2015, 12:26:36 pm »
yo coincido en 29...todas las has mirado en el libro???

Desconectado Angelo_

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 226
  • Registro: 08/12/12
  • www.uned-derecho.com
Re:Hilo Oficial Mercantil II primer parcial (2014 / 2015)
« Respuesta #686 en: 31 de Enero de 2015, 12:37:56 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
yo coincido en 29...todas las has mirado en el libro???
Negativo, las he mirado con exámenes de años anteriores. Dime en cuáles no coincides y lo resolvemos...

Desconectado IUSMASOQUISTA

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 1251
  • Registro: 11/02/08
Re:Hilo Oficial Mercantil II primer parcial (2014 / 2015)
« Respuesta #687 en: 01 de Febrero de 2015, 01:34:15 am »
Repasando, he decidido cambiar un poco el tema de los seguros porque con las prisas habían cosas que no se entendían muy bien. Mil perdones y lo siento por los que lo utilizaron la primera semana (que no es que estuviera mal, sólo que ahora está más claro)  ???


No puedes ver los enlaces. Register or Login

Desconectado mnieves

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 10190
  • Registro: 12/10/11
  • La estima personal es la más alta condecoración
Re:Hilo Oficial Mercantil II primer parcial (2014 / 2015)
« Respuesta #688 en: 01 de Febrero de 2015, 02:36:56 am »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Repasando, he decidido cambiar un poco el tema de los seguros porque con las prisas habían cosas que no se entendían muy bien. Mil perdones y lo siento por los que lo utilizaron la primera semana (que no es que estuviera mal, sólo que ahora está más claro)  ???


No puedes ver los enlaces. Register or Login

Gracias compañero de licenciatura, ojalá el segundo se nos dé mejor este curso y no tengamos que utilizarlo.

Un abrazo

Desconectado antoñin26

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 1275
  • Registro: 28/09/11
  • www.uned-derecho.com
Re:Hilo Oficial Mercantil II primer parcial (2014 / 2015)
« Respuesta #689 en: 01 de Febrero de 2015, 10:53:47 am »
angelo, compañero,no coincido contigo..aunque sea del tipo B el que hice yo...pero son las mismas con otro orden....son 1a,15a,25b,28b,33c,34c.... ;)

Desconectado Angelo_

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 226
  • Registro: 08/12/12
  • www.uned-derecho.com
Re:Hilo Oficial Mercantil II primer parcial (2014 / 2015)
« Respuesta #690 en: 01 de Febrero de 2015, 11:54:46 am »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
angelo, compañero,no coincido contigo..aunque sea del tipo B el que hice yo...pero son las mismas con otro orden....son 1a,15a,25b,28b,33c,34c.... ;)
Los números que pones son ipo A o tipo B?

Desconectado antoñin26

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 1275
  • Registro: 28/09/11
  • www.uned-derecho.com
Re:Hilo Oficial Mercantil II primer parcial (2014 / 2015)
« Respuesta #691 en: 01 de Febrero de 2015, 11:58:22 am »
tipo A...

Desconectado mnieves

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 10190
  • Registro: 12/10/11
  • La estima personal es la más alta condecoración
Re:Hilo Oficial Mercantil II primer parcial (2014 / 2015)
« Respuesta #692 en: 01 de Febrero de 2015, 12:36:08 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
tipo A...

Fundamento de esas preguntas del tipo A en el manual, edición 2014, tal y como las ha respondido el compañero. Yo tenía el B

1. páginas 59 y 60

15. página 99

25. No preguntas por el depósito mercantil, sino por el préstamo, página 232 punto B

33. En ésta se está refiriendo a la suma asegurada, en general, no a la indemnización de un daño en función del interés del valor sobre el bien, y así recoge el manual en su página 32o y 321, "La suma asegurada se establece en la póliza y sirve para el cálculo de la prima y la determinación de la indemnización puesto que opera como límites máximo.  Aquí podría haber dudas con la opción c), de hecho le puse interrogante, pero después me di cuenta de una "coletilla" que se recoge para los infraseguros, y es que a pesar de que el interés del valor de la cosa asegurada es superior a la suma asegurada, también se puede "pactar" por las partes la exclusión de la regla proporcional en caso de indemnización en el infraseguro, de ahí que la opción c) no sea correcta, del todo.

34. Página 323, la correcta es la opción b), es así tal y como está, y la respuesta queda "salvada" con la coletilla "a menos que el tomador hubiera actuado con culpa o dolo grave, ya que en estos casos está exonerado de pagar indemnización, es decir, no está cubierto el riesgo.

Es sobre las preguntas del tipo A.

¡Suerte!

Desconectado mnieves

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 10190
  • Registro: 12/10/11
  • La estima personal es la más alta condecoración
Re:Hilo Oficial Mercantil II primer parcial (2014 / 2015)
« Respuesta #693 en: 01 de Febrero de 2015, 12:38:04 pm »
Seme ha olvidado la 28, y ya he cerrado el manual, pero fue una pregunta incluso de la PEC, en caso de retraso injustificado, la indemnización no superará los gastos del transporte.

Desconectado Angelo_

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 226
  • Registro: 08/12/12
  • www.uned-derecho.com
Re:Hilo Oficial Mercantil II primer parcial (2014 / 2015)
« Respuesta #694 en: 01 de Febrero de 2015, 12:41:58 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
tipo A...
Pues a ver:
1 no es a, sino C: Pag. 59
15 no es a, sino B: Pag. 99
25 no es b, sino C: Pag. 229
28 no es b, sino C: Pag.165
33 no es c, sino A: Pag. 321
34 no es c, sino B: Pag. 323

Saludos

Desconectado antoñin26

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 1275
  • Registro: 28/09/11
  • www.uned-derecho.com
Re:Hilo Oficial Mercantil II primer parcial (2014 / 2015)
« Respuesta #695 en: 01 de Febrero de 2015, 13:05:22 pm »
bueno pues solo me queda daros las gracias por esas aclaraciones...no obstante, quedo bastante contento...porque ha acertado 29...lo suyo fuera sido 35...pero bueno me quedo asi...y en relacion al tipo de examen, mirandolo hice el B, pero beno las preguntas son las mismas,,,disculpadme que me confundiera...pero en estos momentos no se si me llamo tipo A o tipo B,jajajajajaj :D :D :D :D :D

Desconectado monitorio

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 845
  • Registro: 27/09/11
  • www.uned-derecho.com
Re:Hilo Oficial Mercantil II primer parcial (2014 / 2015)
« Respuesta #696 en: 02 de Febrero de 2015, 19:32:47 pm »
alguien me puede explicar que son las reservas...

refiriendonos al tema 6 ....porteador y destinatario..

Desconectado IUSMASOQUISTA

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 1251
  • Registro: 11/02/08
Re:Hilo Oficial Mercantil II primer parcial (2014 / 2015)
« Respuesta #697 en: 02 de Febrero de 2015, 20:13:22 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
alguien me puede explicar que son las reservas...

refiriendonos al tema 6 ....porteador y destinatario..
El porteador, una vez que recibe las mercancías, hace un examen limitado y externo de éstas. Si encuentra defectos o le surgen dudas ("reservas") las hace constar en la carta de porte.

Estas reservas también las puede hacer constar el destinatario, una vez que las mercancías han llegado al lugar de destino.

Desconectado Alisio

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 337
  • Registro: 17/08/10
  • iustitia et aequitas
Re:Hilo Oficial Mercantil II primer parcial (2014 / 2015)
« Respuesta #698 en: 05 de Febrero de 2015, 12:22:49 pm »
Alguien tiene las soluciones del examen tipo F de Septiembre del 2014. No están colgadas en deposito de examenes Uned Calatayud. Agradeceria me las enviara a jmrdelmoral@gmail.com.   Muchas Gracias

Respecto a las correciones que habeis hecho y colgado sobre las soluciones del compañero Antolin, entiendo que las correcciones de esas 6 preguntas corresponden al  examen A?  Gracias y suerte a  todos los que vamos la segunda semana

Desconectado rafa_saturdays

  • Usuario muy activo
  • ***
  • Mensajes: 218
  • Registro: 16/10/09
Re:Hilo Oficial Mercantil II primer parcial (2014 / 2015)
« Respuesta #699 en: 05 de Febrero de 2015, 14:31:14 pm »
sabéis de las 35 preguntas cuantas eran repetidas? ;)