;

Autor Tema: ¿Donde nos llevará la política?  (Leído 5460 veces)

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

Desconectado Lili

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 3143
  • Registro: 28/07/04
  • El pensamiento sólo comienza con la duda
    • www.uned-derecho.com
Re: ¿Donde nos llevará la política?
« Respuesta #20 en: 02 de Marzo de 2006, 15:54:13 pm »
Es compensible que la política canse y muchas veces da hasta asco, no sólo aquí. Una mirada por encima de las fronteras de países y continentes nos da alguna pista.
De todos modos en mi opinión  los sistemas democráticos y sus  medios de comunicación son los que nos ofecen esta política y nos presentan la realidad política de esta manera.

Posiblemente el sistema electoral y el sistema político de España han contribuido a la situación actual y un cambio profundo en esta estructura podría significar una mejora.
No creo en esto, de que habían figuras políticas impresionantes en el pasado y en la actualidad son todos unos impresentables. Sí, es cierto, que los políticos han perdido la razón política que tenían hace unos veinte años.
¿Quién se hace ilusiones con los políticos?
 Los genios, los valientes, los pensadores y los inventores no se presentan a unas elecciones.
Con todo y con eso, algunos de los políticos que más han perdido la razón y la cordura política son los de la oposición. Les domina el resentimiento y la frustación. A diario emiten  calumnias, acusaciones e insultos, profetizando el apocalípsis. No hay ninguna propuesta constructiva en sus discursos.
Si  entre partidos de izquierda y de derecha se recuperase el lenguaje democrático que no es otro que el de compromisos y acuerdos, si se recubriese la racionalidad política, el panorama político podría cambiar.

Abogada Icamalaga

Desconectado tuno

  • Gran usuario
  • ****
  • Mensajes: 1378
  • Registro: 30/05/05
  • 4º Derecho UNED
    • www.uned-derecho.com
Re: ¿Donde nos llevará la política?
« Respuesta #21 en: 02 de Marzo de 2006, 17:52:59 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
En primer lugar, no entiendo qué quieres decir Tuno sobre lo que nos separa de una República en España. Recordemos, amigo TUno, si te refieres al Estatuto catalán, que sólo es un proyecto. España aún no se ha resquebrajado, ni creo que lo haga entre otras cosas, porque los órganos judiciales todavía funcionan.

Lo he dicho, porque creo que a este nivel, si suprimimos la Monarquia, el resto es casi una federacion (lo sera en breve), en la que todas las autonomias solo estaran supeditadas a la Constitucion, el resto de la legislacion, sera particular de cada una, y si no, al tiempo.

Particularmente pienso, que el Estatuto Catalan es un precedente del resto de las autonomias, pero que se esta haciendo por un camino erroneo .... Si se aprueba, ¿que les impide a las demas autonomias a pedir lo mismo?, lo dicho, una federacion ...

No puedes ver los enlaces. Register or Login
En segundo lugar, no es por defender a Zapatero, pero tampoco creo que Rajoy (y su Estado Mayor con Zaplana y Acebes) sean el modelo de hombres que posean virtudes políticas como los de la II República (no me negarás que ningún político es capaz de compararse a hombres como por ejemplo José Ortega y Gaset).

Que mas quisieran los politicos de ahora (todos), tener la talla de los de entonces. Si a los de ahora les midiera la sociedad por el rasero que se media antes, o se encontraran con los problemas que se encontraron en el ultimo tercio del XIX o 1º del XX, yo no se que seria esto ...


No puedes ver los enlaces. Register or Login
En tercer lugar, no creo que el prícipe tenga que estudiar oposiciones. Para consolidar una República sólo hay que cambiar la CE, y todos sabemos cómo se hace. Si no se hace es porque la Monarquía española está demasiado consolidada y legitimada como para continuar representando a España.

POr supuesto, no consigo encajar el empleo de Felipe actual (ni el del REY). Claro, tampoco entiendo que en el siglo XXI exista el concepto "Monarquia". Lo siento, a mi estos personajes no me representan en nada (y tampoco representan a España, solo a la Casa Real). Y si no que se lo digan a Sevillanos con la Duquesa de Alba,  ;D

Lo de las oposiciones, es para que trabaje, pero con la igualdad de oportunidades ante todos los españoles que habla la CE, y no por nacimiento (lo de las hermanas, sobrinos, mujer e hija, y demas familias arrimadas, ya es la pera. Y luego dicen que la Republica sale mas cara que la Monarquia, jua jua)
Acta non verba. Justitia omnibus

Desconectado pulpo

  • Usuario de honor
  • *****
  • Mensajes: 1724
  • Registro: 18/02/05
  • www.uned-derecho.com
    • www.uned-derecho.com
Re: ¿Donde nos llevará la política?
« Respuesta #22 en: 06 de Marzo de 2006, 16:52:13 pm »
Estamos perdiendo un poco el hilo del tema.
Creo que en España hay dos problemas fundamentales de la política:
- el primero el del excesivo poder de nacionalismos excluyentes que no sirven al interés general y que su papel de bisagra les ha propiciado no pocos males al sistema. Ahora hemos llegado a un punto de máximos.
- El segundo el exceso de la confrontación política que ha anegado todas las instituciones y todas las opiniones. No existen opiniones ni órganos independientes, todo se interpreta en clave de lucha política entre PSOE y PP. Esto es muy malo, no permita recoger opiniones objetivas sin retirar tanta basura de en medio y difculta el entendimiento de la política por los ciudadanos. Por ejemplo los Del Río dicen que la Constitución Europea es buena por que lo dice el PSOE y el PP (claro si se discuten todo cuando están de acuerdo en algo es que es bueno seguro).

La causa está en la larga permanencia del PSOE en el poder desde el origen de la democracia. Para los españoles de los años ochuenta era normal hacer huelgas contra el gobierno, manifestarse en la calle incluso violentamente contra el gobierno, pero nunca era normal votar a otro partido. El PSOE configuró España a su modo 13 años, sin alternacia y sólo el PP pudo alcanzar el poder cuando el PSOE estaba ya totalmente corrompido y roto. Si hubiese habido alternancia en esos años, los partidos se habrían visto obligados a enetenderse. Cuando ganó el PP, se produjo el efecto contrario, el PSOE sólo ganaría si derribaba al gobierno en la calle. El español medio se conforma con poco, mientras su vida no se altere prefiere que gobierne el que ya está gobernando. Nos traumatiza la alternancia. Quizá por que los políticos han hecho un drama de, ella. Ha sido necesario el GAL y el 11-M para que cambie el gobierno, sino no habría habido cambio.

La alternancia es la clave del consenso. Si el gobierno en vez de consensuar las leyes importantes del país con el partido principal de la oposición lo hace con sectores minoritarios, y de remate sin interés nacional, está convirtiendo el cambio en un trauma.
La única solución a esta situación, que acabará provocando una crisis política cada vez mayor, es un gobierno de unidad nacional para reconducir los asuntos principales y facilitar una alternancia pacífica. Si es preciso habrá que hacer una reforma constitucional, pero no para satisfacer a los nacionalismos excluyentes, sino precisamente para cerrarles el paso y conseguir crear un sistema estable. Lograr espacios públicos intangibles para los partidos políticos, como RTVE, la propia justicia tan mediatizada, u otros órganos independientes. Consegir instituciones independientes de verdad, que sean respetadas por todos, como ocurre en las democracias realmente consolidadas.
Obra de tal modo que la máxima de tu voluntad sirva al mismo tiempo como legislación universal