;

Autor Tema: JUBILACION A LOS 67. IMPLANTACIÓN PROGRESIVA Y SIN EXTENDER A TODOS LOS OFICIOS  (Leído 3862 veces)

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

Desconectado JOAQUINGM

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 5768
  • Registro: 04/07/07
  • QUE NO TE ROBEN TUS DERECHOS
Los trabajadores que en 2013 cumplen los 65 verían prorrogada la permanencia en el puesto de trabajo dos meses; para quienes alcancen esa edad en 2014, la prolongación sería de cuatro meses, de seis meses en 2015, de ocho meses en 2016 y así sucesivamente hasta 2025, ejercicio en el que la edad de retiro legal sería a los 67 años. Las otras variables con las que jugará la prolongación de la edad de jubilación son el número de años cotizados y las características del trabajo desempeñado, porque no es lo mismo realizar faenas de gran esfuerzo físico al aire libre o en una mina que cumplir la jornada en una oficina.

Para Llamazares, líder de IU, ampliar la edad de jubilación a los 67 años tiene como efecto una reducción de las pensiones en un 10%, mientras que el incremento de los años que sirven de base para el cálculo de la prestación, la otra reforma que se encuentra sobre la mesa, implicará una recorte del 6% si el periodo de cómputo pasa de quince a veinte años.

Hemos visto que esta medida ha sido adoptada por otros países de la UE. ¿Es conveniente?. Veamos a qué edad se jubilan en otros países de la UE:

El Senado francés aprobó el retraso de la edad mínima de jubilación de 60 a 62 años

Gran Bretaña incrementará a los 65 años en 2020 sin diferenciar entre hombres y mujeres y aumentará a los 68 años entre 2024 y 2046.

Alemania: de los 65 a los 67 años entre 2024 y 2029.

Italia: de los 57 a los 58 años en 2008 y a 61 años en 2013.

Austria: de los 60 a los 65 años entre 2024 y 2033.

Bélgica para las mujeres: de los 64 a los 65 años desde 2009.

La República Checa: hasta los 63 años para los hombres y de 59 a 63 años para las mujeres, para el año 2013.

Dinamarca: de los 65 a los 67 años entre 2024 y 2027.

Hungría: de los 65 a los 67 años en 2020 para las mujeres y de los 62 a los 65 años para los hombres. Además, en una segunda fase, a 68 años para las mujeres y a 69 años para los hombres en 2050.

España propone el Gobierno elevar la edad legal de jubilación de 65 a 67 años.

Y miren por dónde, fuera de la UE sucede esto:

El pasado 04/12/2010, Bolivia disminuyó la edad de la jubilación, de 60 a 58 años. Para los mineros cuyo trabajo es más nocivo disminuyó a 56 años. Además, como al igual que en los otros países pobres, la mayoría de los trabajadores son informales, dispuso que ellos también pudieran obtener los beneficios de la jubilación con aportes dados por las empresas y los funcionarios.

Fue una proposición de la Central Obrera Boliviana recogida por el Ejecutivo y hoy día aprobada por el parlamento. Además la sacó de manos de empresas imperialistas que la manejaban para aumentar sus caudales, como había dispuesto un gobierno neoliberal y la devolvió a manos del Estado, ya que es un servicio público. Mientras tanto los países ricos se esfuerzan por aumentar la edad de la jubilación como una de las formas de descargar la crisis de su sistema sobre los hombros de los pueblos.


 :-\

"quotquotLA EDUCACIÓN NO ES UN GASTO. ES UNA INVERSIÓN"quotquot

Desconectado JOAQUINGM

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 5768
  • Registro: 04/07/07
  • QUE NO TE ROBEN TUS DERECHOS
Re: JUBILACION A LOS 67. IMPLANTACIÓN PROGRESIVA Y SIN EXTENDER A TODOS LOS OFICIOS
« Respuesta #1 en: 19 de Diciembre de 2010, 00:31:29 am »
Olvidé mencionar enlaces al respecto:

No puedes ver los enlaces. Register or Login
"quotquotLA EDUCACIÓN NO ES UN GASTO. ES UNA INVERSIÓN"quotquot

Desconectado palangana

  • VIP - Licenciado
  • *
  • Mensajes: 17252
  • Registro: 22/05/08
  • Campeones, orgullo español !
    • www.uned-derecho.com
Re: JUBILACION A LOS 67. IMPLANTACIÓN PROGRESIVA Y SIN EXTENDER A TODOS LOS OFICIOS
« Respuesta #2 en: 19 de Diciembre de 2010, 10:46:43 am »
Yo no pienso jubilar a los 67, lo diga ZP o lo diga el Papa.
Algo bueno en 2020, otra vez, Sevilla FC.

Desconectado JOAQUINGM

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 5768
  • Registro: 04/07/07
  • QUE NO TE ROBEN TUS DERECHOS
Re: JUBILACION A LOS 67. IMPLANTACIÓN PROGRESIVA Y SIN EXTENDER A TODOS LOS OFICIOS
« Respuesta #3 en: 19 de Diciembre de 2010, 12:02:46 pm »
Más datos:

Nadie se ha resistido a «tocar» esa edad, aunque unos con más fuerza que otros. Alemania y Dinamarca fueron los países más implacables a la hora de revisarla: la aumentaron hasta los 67 años, la más alta de la Unión. Reino Unido, que la elevó de 65 a 66 años, no descarta volver a actualizarla conforme a su propuesta inicial: 68 años.
Francia amplió de 60 a 62 años la edad mínima de jubilación, pero para acceder a la pensión completa será necesario cumplir 67 años, frente a los 65 actuales. En Austria, Bélgica, Italia y Portugal es de 65 años. Y en Finlancia y Suecia, la edad de retiro es flexible, entre los 63 y 68 años y los 61 y 67 años respectivamente.
Premiar la jubilación tardía
En cualquier caso, en casi todos estos países se han fijado excepciones y condiciones que flexibilizan esa edad de referencia. La más extendida es castigar económicamente a quien decide adelantar su retiro y pagar un incentivo a quien opte por retrasarlo.
Austria introdujo un bonus del 4,2% de la pensión por año de retraso en jubilación, hasta los 68 años y el 10% de la pensión. Del mismo modo, penaliza con ese porcentaje a quien se jubile antes de tiempo (65 años). Y en 2017, eliminará incluso la jubilación anticipada. Bélgica, Finlandia y Francia siguen modelos similares.
En España, a día de hoy, y a pesar de que la edad de jubilación está fijada en 65 años, un trabajador puede retirarse cuando lo desee a partir de los 61 años. Con una penalización, eso sí, de entre el 6% y el 8% en la pensión por cada año de jubilación anticipada. Del mismo modo, desde 2008 se permite seguir trabajando hasta los 70 años, con una prima anual del 2%.
No hay, en el caso español, ningún otro condicionante. Y frente a esa rigidez, el resto de la Unión Europea ya ha aprobado o ya aplica nuevos baremos, que el Gobierno de Rodríguez Zapatero ha incluido en los informes que estudia y que podrían servirle de referencia para actualizar la edad de jubilación, que desde 1919 es 65 años.
Francia, que ha aprobado un amplio catálogo de excepciones a su edad legad mínima de jubilación, ahora en 62 años, permite seguir jubilándose a los 60 años a los trabajadores «en virtud de la penosidad de su trabajo», por pertenecer al servicio público activo o por cotizar a uno de los regímenes especiales. Y permite acceder antes a la pensión completa en función de las cargas familiares o de posibles discapacidades.
Esperanza de vida
Sin embargo, el que quizá ha sido el criterio más comentado ha sido el de relacionar la edad de jubilación, y por lo tanto la pensión a recibir, con la esperanza de vida. En Francia, conforme a la reforma aprobada el pasado noviembre, el periodo de cotización necesario para disfrutar de una pensión completa aumentará progresivamente debido al alargamiento de la esperanza de vida. Así, ese periodo, fijado hoy en 40,5 años, pasará a 41,5 años en 2020.
En Bélgica, ya en 2006, se aprobó una medida en la misma línea. En Dinamarca, también en ese año, Gobierno y oposición acordaron someter la edad de jubilación a revisión a partir de 2015 en función de la esperanza de vida. Los sistemas de pensiones de Italia y Francia también contemplan ya esta realidad.
Quienes apuestan por ligar la edad de jubilación y las pensiones a la esperanza de vida lo hacen justificando que en el futuro, ante el envejecimiento de la población, no habrá suficientes trabajadores para sustentar las prestaciones de los jubilados. De hecho, según el informe —«Datos comparados sobre sistemas de pensiones europeos»— que maneja la Seguridad Social, hoy son más de 2,5 los españoles que contribuyen a la pensión de un solo jubilado; en 2060, cada pensión estará soportada por menos de 1,5 trabajadores.

Diez de los modelos que estudia el Gobierno
Alemania, implacable en los 67
Tanto Angela Merkel, como su antecesor, Gerhard Schröder, han defendido la jubilación a los 67 años. Los trabajadores alemanes llegarán a esa cifra de forma progresiva hasta 2029.

Austria, primas y multas del 4,2% de la pensión
Austria es uno de los países que más prima retrasar la edad de jubilación: un 4,2% por año de más trabajado. Usa el mismo porcentaje para «multar» a quien se retira antes de tiempo.

Dinamarca, en función de la esperanza de vida
Dinamarca aprobó en 2006 elevar la edad de jubilación general hasta los 67 años. Ese mismo año, Gobierno y oposición acordaron revisarla a partir de 2015 en función de la esperanza de vida de los daneses.

Finlandia, flexibilidad e incentivos
Finlandia establece una edad flexible de jubilación (entre 63 y 68 años), premia y penaliza el retraso y el adelanto en la edad de retiro y liga la jubilación a la esperanza de vida de sus ciudadanos.

Francia, amplio catálogo de excepciones
El modelo francés prevé excepciones de todo tipo a la hora de calcular la edad de jubilación la y prestación a recibir: cargas familiares, «penosidad» del trabajo y discapacidades, entre otras.

Portugal: visión a corto plazo
Centrado en su ajuste fiscal, el Gobierno luso solo contempla recortar un 3,14% la pensión a aquellos que se jubieln en 2011. Podrán compensarlo con un mayor tiempo de trabajo fijado por la ley.

Bélgica, solidaridad entre generaciones»
El «Pacto de solidaridad entre generaciones» belga, aprobado en 2006, elevó la edad de jubilación anticipada, bonifica los retrasos en el retiro y relaciona cuantía de la pensión con esperanza de vida.

Italia, más exigencias al sector público
Primero excluidos de la reforma del sistema, empleados públicos, personal militar, fuerzas armadas y bomberos verán ligada su pensión a la esperanza de vida, como el resto de italianos.

Reino Unido no descarta elevar el retiro a los 68
La edad de jubilación de hombres y mujeres del Reino Unido se elevará progresivamente hasta los 66 años. Aun así, el Gobierno no descarta revisarla y ampliarla hasta los 68 años, idea original.

Suecia: un sistema flexible y gradual
Suecia no prevé reforma alguna en su actual modelo de pensiones, de 1998. Este establece una edad de jubilación flexible entre los 61 y los 67 años, que, eso sí, se quiere ampliar hasta los 69 años.

No puedes ver los enlaces. Register or Login
"quotquotLA EDUCACIÓN NO ES UN GASTO. ES UNA INVERSIÓN"quotquot

Desconectado JOAQUINGM

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 5768
  • Registro: 04/07/07
  • QUE NO TE ROBEN TUS DERECHOS
Re: JUBILACION A LOS 67. IMPLANTACIÓN PROGRESIVA Y SIN EXTENDER A TODOS LOS OFICIOS
« Respuesta #4 en: 27 de Enero de 2011, 12:28:27 pm »
Parece que hubo un principio de acuerdo:

El Gobierno y los sindicatos CC OO y UGT han alcanzado esta madrugada un principio de acuerdo sobre el punto más espinoso en la negociación de la reforma del sistema de pensiones: los años cotizados necesarios para jubilarse. Ambas partes han acordado que los trabajadores podrán poner fin a su vida laboral a los 65 años conservando la pensión completa si han cotizado al menos durante 38 años y medio, por debajo de la última propuesta del Gobierno que llegaba hasta los 39 y a medio camino de la propuesta sindical de los 38 años. Para el resto de trabajadores, será necesario haber cotizado 37 años para jubilarse a los 67 años manteniendo la pensión íntegra. También ha habido un principio de acuerdo en materia de negociación colectiva y políticas activas de empleo.
La jubilación íntegra a los 67 requerirá haber cotizado 37 años.-Se computarán los últimos 25 años de vida laboral para calcular la pensión.-Las mujeres podrán sumar nueve meses por hijo a su cotización, con un tope de dos años.-La intervención de Zapatero, clave para desencallar la reforma
No puedes ver los enlaces. Register or Login

En fin, celebro el acuerdo en estas materias. Ya me estoy haciendo las cuentas por si llego a esas edades. Creo que con 63 años ya podré jubilarme. Llevo unos 21 años cotizados...


Lo que no me queda claro es quien va a cotizar tantos años, 38,5 años para jubilarse a los 65 y 37 años de cotización para jubilarse a los 68, teniendo que para el cálculo se computan con la base de los últimos 25 años, en vez de los 15 años que servían de referencia antes de la reforma, con el paro que hay. Hay jóvenes con 30 años que aún no han tenido su primer empleo.

Pero vamos, que también coincido en algunas criticas que se vierten desde el exterior a la actitud de algunos jóvenes en España (trabajar hasta tener derecho al paro y a cobrarlo después con me pego la vida padre) Esa fue la crítica que desde EEUU se publicó hace poco en el New York Times. Supongo que no está nada bien generalizar y que es una crítica excesiva, sobre todo ahora como está el mercado de trabajo.

Pero sí tengo que decir que yo aún soy joven y llevo 21 años trabajando (me fuí de mi pueblo a los 16 años y no he vuelto nada más que de vacaciones y algunos fines de semana), y he vivido en más de diez ciudades y pueblos españoles y en diferentes regiones. Quiero decir con ello que, cuando comencé a trabajar había una situación del mercado laboral todavía peor que ahora y el paro era más lacra aún. Si la deuda del estado español es del 45% del PIB ahora, entonces era de más del 70%, y salímos adelante. Quiero decir con ello que también hay que mover el trasero y poner cada uno un poco de su parte. Tengo un vecino con unos 25 o 26 años que tenía contrato indefinido y me dijo que le habían despedido por reducción de plantilla y porque estaban contratando ecuatorianos a los que les tienen que pagar menos, pero que bueno, que le quedaba un año y medio de paro a más de 1000 euros al mes. Ahora casi se le está terminando el paro. ¿Qué ha hecho durante todo el tiempo que ha estado en el paro?. Ni un jodido curso. Las 24 horas de marcha saliendo con los amigos por ahí o trayéndolos a casa para fumarse sus cosillas y tal. Ni se ha molestado en buscar trabajo. mientras le paguen el paro...

Pero también está la otra cara de la moneda, gente muy preparada que si tiene que irse a Alemania, Brasil o Argentina, pues se va. Si tiene que aceptar una pequeña reducción de su salario para conservar su puesto de trabajo , el de sus compañeros y a la misma empresa, pues se sacrifican. Los que están en el paro y buscan trabajo hasta debajo de las piedras, los que hacen mogollón de cursos de formación en el Inem, o los buscan hacerlos en las centrales sindicales o en cualquier sitio que se lo puedan permitir, o se ponen a estudiar, o están dispuestos a cambiar de ciudad si es necesario para conseguir trabajo, o si no le dan trabajo, se lo dan así mismos trabajando por su cuenta. Va por ellos...
"quotquotLA EDUCACIÓN NO ES UN GASTO. ES UNA INVERSIÓN"quotquot