Más datos:
Nadie se ha resistido a «tocar» esa edad, aunque unos con más fuerza que otros. Alemania y Dinamarca fueron los países más implacables a la hora de revisarla: la aumentaron hasta los 67 años, la más alta de la Unión. Reino Unido, que la elevó de 65 a 66 años, no descarta volver a actualizarla conforme a su propuesta inicial: 68 años.
Francia amplió de 60 a 62 años la edad mínima de jubilación, pero para acceder a la pensión completa será necesario cumplir 67 años, frente a los 65 actuales. En Austria, Bélgica, Italia y Portugal es de 65 años. Y en Finlancia y Suecia, la edad de retiro es flexible, entre los 63 y 68 años y los 61 y 67 años respectivamente.
Premiar la jubilación tardía
En cualquier caso, en casi todos estos países se han fijado excepciones y condiciones que flexibilizan esa edad de referencia. La más extendida es castigar económicamente a quien decide adelantar su retiro y pagar un incentivo a quien opte por retrasarlo.
Austria introdujo un bonus del 4,2% de la pensión por año de retraso en jubilación, hasta los 68 años y el 10% de la pensión. Del mismo modo, penaliza con ese porcentaje a quien se jubile antes de tiempo (65 años). Y en 2017, eliminará incluso la jubilación anticipada. Bélgica, Finlandia y Francia siguen modelos similares.
En España, a día de hoy, y a pesar de que la edad de jubilación está fijada en 65 años, un trabajador puede retirarse cuando lo desee a partir de los 61 años. Con una penalización, eso sí, de entre el 6% y el 8% en la pensión por cada año de jubilación anticipada. Del mismo modo, desde 2008 se permite seguir trabajando hasta los 70 años, con una prima anual del 2%.
No hay, en el caso español, ningún otro condicionante. Y frente a esa rigidez, el resto de la Unión Europea ya ha aprobado o ya aplica nuevos baremos, que el Gobierno de Rodríguez Zapatero ha incluido en los informes que estudia y que podrían servirle de referencia para actualizar la edad de jubilación, que desde 1919 es 65 años.
Francia, que ha aprobado un amplio catálogo de excepciones a su edad legad mínima de jubilación, ahora en 62 años, permite seguir jubilándose a los 60 años a los trabajadores «en virtud de la penosidad de su trabajo», por pertenecer al servicio público activo o por cotizar a uno de los regímenes especiales. Y permite acceder antes a la pensión completa en función de las cargas familiares o de posibles discapacidades.
Esperanza de vida
Sin embargo, el que quizá ha sido el criterio más comentado ha sido el de relacionar la edad de jubilación, y por lo tanto la pensión a recibir, con la esperanza de vida. En Francia, conforme a la reforma aprobada el pasado noviembre, el periodo de cotización necesario para disfrutar de una pensión completa aumentará progresivamente debido al alargamiento de la esperanza de vida. Así, ese periodo, fijado hoy en 40,5 años, pasará a 41,5 años en 2020.
En Bélgica, ya en 2006, se aprobó una medida en la misma línea. En Dinamarca, también en ese año, Gobierno y oposición acordaron someter la edad de jubilación a revisión a partir de 2015 en función de la esperanza de vida. Los sistemas de pensiones de Italia y Francia también contemplan ya esta realidad.
Quienes apuestan por ligar la edad de jubilación y las pensiones a la esperanza de vida lo hacen justificando que en el futuro, ante el envejecimiento de la población, no habrá suficientes trabajadores para sustentar las prestaciones de los jubilados. De hecho, según el informe —«Datos comparados sobre sistemas de pensiones europeos»— que maneja la Seguridad Social, hoy son más de 2,5 los españoles que contribuyen a la pensión de un solo jubilado; en 2060, cada pensión estará soportada por menos de 1,5 trabajadores.
Diez de los modelos que estudia el Gobierno
Alemania, implacable en los 67
Tanto Angela Merkel, como su antecesor, Gerhard Schröder, han defendido la jubilación a los 67 años. Los trabajadores alemanes llegarán a esa cifra de forma progresiva hasta 2029.
Austria, primas y multas del 4,2% de la pensión
Austria es uno de los países que más prima retrasar la edad de jubilación: un 4,2% por año de más trabajado. Usa el mismo porcentaje para «multar» a quien se retira antes de tiempo.
Dinamarca, en función de la esperanza de vida
Dinamarca aprobó en 2006 elevar la edad de jubilación general hasta los 67 años. Ese mismo año, Gobierno y oposición acordaron revisarla a partir de 2015 en función de la esperanza de vida de los daneses.
Finlandia, flexibilidad e incentivos
Finlandia establece una edad flexible de jubilación (entre 63 y 68 años), premia y penaliza el retraso y el adelanto en la edad de retiro y liga la jubilación a la esperanza de vida de sus ciudadanos.
Francia, amplio catálogo de excepciones
El modelo francés prevé excepciones de todo tipo a la hora de calcular la edad de jubilación la y prestación a recibir: cargas familiares, «penosidad» del trabajo y discapacidades, entre otras.
Portugal: visión a corto plazo
Centrado en su ajuste fiscal, el Gobierno luso solo contempla recortar un 3,14% la pensión a aquellos que se jubieln en 2011. Podrán compensarlo con un mayor tiempo de trabajo fijado por la ley.
Bélgica, solidaridad entre generaciones»
El «Pacto de solidaridad entre generaciones» belga, aprobado en 2006, elevó la edad de jubilación anticipada, bonifica los retrasos en el retiro y relaciona cuantía de la pensión con esperanza de vida.
Italia, más exigencias al sector público
Primero excluidos de la reforma del sistema, empleados públicos, personal militar, fuerzas armadas y bomberos verán ligada su pensión a la esperanza de vida, como el resto de italianos.
Reino Unido no descarta elevar el retiro a los 68
La edad de jubilación de hombres y mujeres del Reino Unido se elevará progresivamente hasta los 66 años. Aun así, el Gobierno no descarta revisarla y ampliarla hasta los 68 años, idea original.
Suecia: un sistema flexible y gradual
Suecia no prevé reforma alguna en su actual modelo de pensiones, de 1998. Este establece una edad de jubilación flexible entre los 61 y los 67 años, que, eso sí, se quiere ampliar hasta los 69 años.
No puedes ver los enlaces.
Register or
Login