Yo la aprobé en junio de 2011 y por lo que leo en vuestros correos creo que pasáis por alto un dato importante en esta asignatura: estudiar. Tenéis que estudiar primero cada impuesto: cuál es el objeto del impuesto, quién o quienes los sujetos pasivos, las exenciones, etc... Cuando tengáis una idea clara y general de cada impuesto hay que empezar a hacer casos prácticos y no antes. No tenéis que saber de memoria el impuesto (lleváis el temario) lo que tenéis que saber es la estructura del impuesto y como aplicar la norma. Si analizamos los exámenes de años anteriores las preguntas se repiten, pero haciendo referencia a situaciones impositivas distintas. Siempre tendréis que saber lo mismo: quién es el sujeto pasivo, qué bonificaciones, reducciones, exenciones son aplicables, cómo se liquida...
No digo que sea fácil, pero es una asignatura como muchas otras de la carrera. Lo que descoloca un poco es la forma de hacer el examen y es donde se atascan muchos compañeros. Utilizad los mismos criterios y métodos que para las demás asignaturas: estudiar, hacer los exámenes de años anteriores y utilizar lo lógica en la preparación (qué es lo que mas le gusta al departamento preguntar, qué preguntas se repiten...), la aprobáis seguro.
Y se me olvidaba: cuando yo la hice en el primer cuatrimestre te decían tales y tales impuestos, de los temas tal a tal caerán tres preguntas, de los tal al tal una pregunta, y así también en el segundo. Si esto sigue ya sabéis, dejar sin preparar los temas sobre los que solo cae una pregunta.