Yo me compré los dos libros e intenté estudiar la asignatura cotejando uno y otro, pero es imposible, ya que, aunque tienen los mismos epígrafes, los razonamientos son dispares. No tienen nada que ver uno con el otro. Al final terminé estudiando solo por el de B. de Castro y guardando el otro en el cajón.
Lo que me recomendó el tutor era que en el examen enmarcara la respuesta en el problema general que se planteaba en la pregunta. P. e. Si te preguntan por las teorias imperativistas, no las tienes que enumerar así a pelo y ya está sino que tienes que empezar diciendo que la pregunta se refiere a la caracterización de la norma como un mandato o como otra cosa, y así con todas.
De todas maneras no es tan fiera como la pintan y estudiando se aprueba sin problemas.
Saludos desde Málaga