;

Autor Tema: disonancia juridica e irrealidad factica  (Leído 7319 veces)

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

Desconectado manuelk0

  • Super Usuario
  • ******
  • Mensajes: 3772
  • Registro: 07/03/07
disonancia juridica e irrealidad factica
« en: 24 de Junio de 2011, 20:20:16 pm »
art 434 LECR
Los testigos juramento se pretara  en nombre de Dios y con arreglo a su religion

Desde los arbores de la historia hay una maxima que dice "Al cesar lo que es del cesar y a Dios lo que es de Dios" Eso traducido podriamos entenderlo como que de los actos juridicos terrenales poco tienen que ver la divinidad y estos seran resuelto no de acuerdo con las leyes divinas si no las terrenales.
Incluso S. Agustin solo discrepaba en cuanto al concepto de la justicia de acuerdo con el planteamiento de iusnatural, en al que se entendia que la justicia podia ser mas justa si esta se encamina en los cauce de la fe y en las leyes que asi los dispones (hacia referencia a los diez mandameinto). Lejos de todo esto y en el s. XXI. "El jurar en nombre de Dios". En el plano juridico y factico de actuaccion procesal generalmente los testigos que llevan las parte, salvo en raras ocasiones prestan declaracion sobre el procesado, pues seria de poco sabio que su abogado llevase testigo que declarasen contra su cliente, pues seria echarse piedra en su propio tejado. A lo largo de la historia procesal sabemos quelos testigos el mas que menos en sus declaraciones esta muy lejo de la realidad que se le pregunta pues, Si hasta el mismo profesor Sendra considera el proceso como el acto en el cual las parte hcen valer mediante mecanismo varios lo que creen en el buen derecho y sera un tercero que de acuerdo a su sabiencia y norma decide. En la pelicula "Accion civil " ponen de manifiesto cuando se habla de la justicia en donde unos de los abogados dice: Si vienes a pedir justicia en un juzgado es que desconoces los fundamentos que aprendiste cuando eras estudiante de derecho. Pues es ahi donde menos justicia ahi. Toda esta palabrea me lleva al punto central "en el nombre de Dios" y que le ocurria a un testigo que fuera ateo o agnostico? Dios como entidad invisible no puede ser objeto de garantia en un proceso penal, pues aparte que desconocemos su existencia fisica, en el fondo el juramento carece de validez pues a la entidad que se pone como premisa de fortaleza de la verdad , es de origen desconocido y solo se puede acerca a esta por medio de la fe. Seria mas aceptable "YO PROMETO", pues ahi el testigo si pone en tela de juicio su credibilidad y a su vez le puede caer un rascapolvo por falso testimonio  (delito reconocido en el cp) Por el mero hecho que nuestro derecho occidental tenga aun la influencia del antiguo derecho clasico tal articulo no solo carece de un valor probatorio de la verdad si no tambien que se aleja de la propia CE, aun reconociendo que tambien se podra jurar en la religion que se profese.....

                         muchos en la playa y yo pegado al derecho eclesiatico joer si que estoy colgado :D


Desconectado palangana

  • VIP - Licenciado
  • *
  • Mensajes: 17252
  • Registro: 22/05/08
  • Campeones, orgullo español !
    • www.uned-derecho.com
Re: disonancia juridica e irrealidad factica
« Respuesta #1 en: 25 de Junio de 2011, 00:46:21 am »
¿Tiene usted relación familiar o amistad con alguna de las partes? (eso pregunta el Juez)

¿Tiene interés en que el litigio se resuelva a favor de alguna de las partes? (eso pregunta el Juez)

¿Jura o PROMETE decir la verdad a cuanto se le pregunte? (eso pregunta el Juez)

Bien, debe saber que de no decir la verdad puede incurrir en un delito de FALSO TESTIMONIO (no perjurio) que se castiga con pena privativa de libertad. (Esta es la ADVERTENCIA del Juez)

Eso es lo que te dice el Juez, las generales de la ley, y el art. de la LECRiminal, texto normativo que es del siglo XIX, debe en mi modesta opinión entenderse tácitamente derogado desde la entrada en vigor de la CE 78 (art. 16) o, al menos, el precepto de la LECriminal deberá interpretarse de forma que no contradiga el texto constitucional.

Aquí, en principio, no tiene nada que ver ni San Agustín, ni la película Acción Civil, ni al Cesar lo que es del Cesar y a Dios lo que es de Dios, que se puede relacionar todo y que existe libertad de ideas y expresión, es cierto, pero en mi modesta oponión se pierde precisión, no se va al grano. Eso creo yo.

Un saludo estimado compañero manuelKO. Suerte con las notas. :)

Algo bueno en 2020, otra vez, Sevilla FC.

Desconectado Warmage

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 87
  • Registro: 22/09/10
Re: disonancia juridica e irrealidad factica
« Respuesta #2 en: 25 de Junio de 2011, 01:19:26 am »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
¿Tiene usted relación familiar o amistad con alguna de las partes? (eso pregunta el Juez)

¿Tiene interés en que el litigio se resuelva a favor de alguna de las partes? (eso pregunta el Juez)

¿Jura o PROMETE decir la verdad a cuanto se le pregunte? (eso pregunta el Juez)

Bien, debe saber que de no decir la verdad puede incurrir en un delito de FALSO TESTIMONIO (no perjurio) que se castiga con pena privativa de libertad. (Esta es la ADVERTENCIA del Juez)

De todos los juicios (llevo ya unos cuantos) a los que he asistido, sólo en DOS me lo han preguntado. XD

Un saludo.

Desconectado palangana

  • VIP - Licenciado
  • *
  • Mensajes: 17252
  • Registro: 22/05/08
  • Campeones, orgullo español !
    • www.uned-derecho.com
Re: disonancia juridica e irrealidad factica
« Respuesta #3 en: 25 de Junio de 2011, 08:37:23 am »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
No puedes ver los enlaces. Register or Login
¿Tiene usted relación familiar o amistad con alguna de las partes? (eso pregunta el Juez)

¿Tiene interés en que el litigio se resuelva a favor de alguna de las partes? (eso pregunta el Juez)

¿Jura o PROMETE decir la verdad a cuanto se le pregunte? (eso pregunta el Juez)

Bien, debe saber que de no decir la verdad puede incurrir en un delito de FALSO TESTIMONIO (no perjurio) que se castiga con pena privativa de libertad. (Esta es la ADVERTENCIA del Juez)

De todos los juicios (llevo ya unos cuantos) a los que he asistido, sólo en DOS me lo han preguntado. XD

Un saludo.

Mal hecho en tu Partido Judicial, deberían haberte preguntado y advertir al testigo en todos. Un saludo.
Algo bueno en 2020, otra vez, Sevilla FC.

Desconectado Warmage

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 87
  • Registro: 22/09/10
Re: disonancia juridica e irrealidad factica
« Respuesta #4 en: 25 de Junio de 2011, 14:05:31 pm »
Pues si, pero ocurre. De hecho, tengo la sospecha de que ocurre en varios juicios.

Lo que se está haciendo, al menos en algunas de las Comisarias que conozco, es incorporar al texto de la denuncia algo parecido a esto.

Citar
MANIFIESTA: Que denuncia...(blablabla)

-- Que una vez que ha sido informado de la obligación legal que tiene de decir la verdad (art. 433 de LECr.) y de la posible responsabilidad penal en la que puede incurrir en caso de acusar o imputar falsamente a una persona una infracción penal (art. 456 de Código Penal), simular ser responsable o víctima de una infracción penal (art. 457 de C. P.), así como denunciar una infracción penal falsa o inexistente (art. 457 del C. P.), o faltar a la verdad en su testimonio (art. 458 de C. P.), dice lo siguiente:

A mí, personalmente, me da igual. Conozco lo suficiente la ley como para saber que no se pueden hacer determinadas cosas, y tampoco lo haría si ello no fuera así. Pero supongo que a la mayoría de las personas les aturde el hecho de que el reo pueda asesinar, librarse de la condena gracias a algunas mentiras (sí, el tema de las pruebas...bueno...en mi gremio hay unos cuantos asesinatos sin resolver...y hasta aquí abro la boca, en este tema) y que ellos tengan que jugar según las reglas del juego. ¿Incluso cuando no se les advierte de las mismas?

Insisto, a mí no me importa. Acepté jugar con las reglas que tiene el sistema, aunque no estoy de acuerdo con unas cuantas. Y, para que a nadie le extrañe alguna burrada que pueda soltar, añado que no soy ni Abogado ni Estudiante de Derecho. Es lo que tiene la ignorancia, que es muy atrevida. Pero esta sólo se puede combatir preguntando y/o estudiando lo que se ignora, así que...mis disculpas por anticipado a quien pueda sorprenderle alguna de mis preguntas.

Un saludo.

Desconectado palangana

  • VIP - Licenciado
  • *
  • Mensajes: 17252
  • Registro: 22/05/08
  • Campeones, orgullo español !
    • www.uned-derecho.com
Re: disonancia juridica e irrealidad factica
« Respuesta #5 en: 25 de Junio de 2011, 14:43:08 pm »
Una cosa es declarar EN CALIDAD DE TESTIGO y otra cosa es declarar en condición de denunciado-imputado-acusado.

El denunciado-imputado-acusado puede mentir en toda fase del procedimiento; el testigo, no.

Y más, una cosa es declarar como testigo en la instrucción y otra cosa es declarar como testigo en Sala (juicio oral). De hecho, en principio, aun advirtiendo el Juez al testigo que declara en la instrucción, el delito de falso testimonio según el CP es en juicio oral, si aplicamos el estricto principio de tipicidad.

Un saludo.
Algo bueno en 2020, otra vez, Sevilla FC.

Desconectado Warmage

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 87
  • Registro: 22/09/10
Re: disonancia juridica e irrealidad factica
« Respuesta #6 en: 25 de Junio de 2011, 15:05:30 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Una cosa es declarar EN CALIDAD DE TESTIGO y otra cosa es declarar en condición de denunciado-imputado-acusado.

El denunciado-imputado-acusado puede mentir en toda fase del procedimiento; el testigo, no.

Ya, si no estoy poniendo nada de eso en duda. Es más, es a eso a lo que me refiero cuando digo que son las reglas con las que tenemos que jugar.


No puedes ver los enlaces. Register or Login
Y más, una cosa es declarar como testigo en la instrucción y otra cosa es declarar como testigo en Sala (juicio oral). De hecho, en principio, aun advirtiendo el Juez al testigo que declara en la instrucción, el delito de falso testimonio según el CP es en juicio oral, si aplicamos el estricto principio de tipicidad.

Es precisamente a esto a lo que quería llegar con el hecho de que los testigos no sean advertidos de lo que puede acarrearles su conducta en un juicio. Si el testigo no es advertido de ello, ¿hasta qué punto es lícito exigirles responsabilidad criminal? ¿A la hora de juzgarlo, prima el que el desconocimiento de la ley no excuse de su cumplimiento o la carencia de dicha advertencia?

Por otro lado, pienso que no advertir de ello a un testigo tampoco puede abrir la veda de la mala fe. Pero...¿dónde está el límite?

La solución, cumplir siempre con la parte en la que se advierte al testigo de sus obligaciones. Digo yo.

Gracias por los aportes.

Un saludo.

Desconectado palangana

  • VIP - Licenciado
  • *
  • Mensajes: 17252
  • Registro: 22/05/08
  • Campeones, orgullo español !
    • www.uned-derecho.com
Re: disonancia juridica e irrealidad factica
« Respuesta #7 en: 25 de Junio de 2011, 15:14:02 pm »
"Las reglas con las que tenemos que jugar" son las que nos dice la ley, principio de legalidad.

Si un Juez no advierte en Sala al testigo mal hecho, cosa que yo no digo que no haya pasado, pero sí digo que no debería pasar. Yo no lo he visto en mi vida, que el Juez no advierta al testigo.

Las reglas de las que hablas son derechos fundamentales: no declararse culpable y no declarar contra sí mismo es un derecho fundamental del imputado-acusado; mentir también es un derecho fundamental. Está en la CE, en la doctrina del TC, en los Pactos Internacionales suscritos y ratificados por España.

La obligación de decir la verdad del testigo en Sala es consecuencia del deber constitucional de colaboración con la Justicia.

Pero mentir el imputado-acusado no tiene mucha discusión, no vamos a volver a períodos inquisitivos en lo que se sacaba "la verdad" al imputado a mamporros.

Un saludo.
Algo bueno en 2020, otra vez, Sevilla FC.

Desconectado Warmage

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 87
  • Registro: 22/09/10
Re: disonancia juridica e irrealidad factica
« Respuesta #8 en: 25 de Junio de 2011, 15:51:19 pm »
Algo he debido explicar mal, porque no estoy en contra de que el reo pueda mentir. Y menos aún, a favor de que se le saque a nadie la verdad a galleta limpia. Sólo planteaba una cuestión en lo relacionado con los demás implicados en el juicio, nada más.

Y te aseguro que hay Juzgados en los que no se advierte al testigo de sus obligaciones, porque yo sí que lo he visto. Y no precisamente en uno o dos juicios, ha sucedido en prácticamente todos a los que he asistido (todos como denunciante de determinados hechos). Considerando que he asistido a más de 70 juicios en el último año y medio (aún me quedan algunos pendientes, y vendrán muchos más), que esto sólo haya sucedido en dos ocasiones...pues no es precisamente el mejor dato.

No trato de defender una posición contraria a la ley, sólo expongo cosas que (a mi juicio) no deberían ocurrir. Si el protocolo habitual es informar al testigo, debería hacerse siempre. Sí o sí. Exigirle, a posteriori, responsabilidad criminal por lo declarado sin haberle advertido antes de que eso podría ocurrir es algo cuestionable. Sí, es evidente que la mala fe no debería quedar impune. Pero mi pregunta es:

¿A la hora de juzgarlo, prima el que el desconocimiento de la ley no excuse de su cumplimiento o la carencia de dicha advertencia?

Nunca he mentido en un procedimiento judicial, por lo que no lo pregunto por mí. Pero tengo curiosidad por saber qué pensáis quien os dedicais profesionalmente a Derecho, o lo estudiáis, de esto. De la pena que haya que asignar a alguien que haya mentido, siendo testigo, cuando no se le haya advertido de tal posibilidad.

Un saludo.

Desconectado palangana

  • VIP - Licenciado
  • *
  • Mensajes: 17252
  • Registro: 22/05/08
  • Campeones, orgullo español !
    • www.uned-derecho.com
Re: disonancia juridica e irrealidad factica
« Respuesta #9 en: 25 de Junio de 2011, 16:00:10 pm »
Con respecto al TESTIGO, obligaciones que se derivan del art. 118 CE 78 "Es obligado....prestar la colaboración requerida de Jueces y Tribunales en el curso del proceso":

a) De comparecencia (salvo exenciones tipificadas); b) de declarar (salvo exenciones tipificadas), estableciéndose que quien estando obligado a declarar se negara podrá ser procesado por delito de desobediencia grave; c) de decir la verdad: "el testigo tiene OBLIGACIÓN DE DECIR LA VERDAD. Ahora bien, TAN SÓLO PODRÁ SER PROCESADO por falso testimonio si faltara a la verdad en su delacaración probatoria en el juicio oral, que si bien estimula la veracidad del testigo en el único acto de prueba, se convierte en un injusto contrasentido, por cuanto LA CONDUCTA MENDAZ en la INSTRUCCIÓN queda impune con la posibilidad de que, como consecuencia de ella, puede ser sometido el imputado a prisión provisional"

VICENTE GIMENO SENDRA es Catedrático de Derecho Procesal Penal y Magistrado Emérito del Tribunal Constitucional.

Luego es como yo decía. Es decir, que si se procediera a una reforma procesal y material penal habría de ser en el sentido de beneficiar al imputado-acusado, toda vez que la conducta mendaz del testigo en la instrucción no quede impune, siendo el perjudicado de ello no sólo la recta Administración de Justicia, sino la persona del imputado.

Un saludo.
Algo bueno en 2020, otra vez, Sevilla FC.

Desconectado manuelk0

  • Super Usuario
  • ******
  • Mensajes: 3772
  • Registro: 07/03/07
Re: disonancia juridica e irrealidad factica
« Respuesta #10 en: 01 de Julio de 2011, 21:27:53 pm »
Estimado palangana o es que me esta caskando mucho el sol este verano o siempre me da la impresion que te vas por las ramas. ¿como puedes creer que en un juicio un testigo de una parte vaya en contra  de esa parte, caray creo que estas ejerciendo y me asombra que encuentres la verdad y a dios en los tribunales? En cuanto a la interpretacion de las normas yo tengo un mamotreto del citado autor Sendra que me han levantado 80 euros pues me quedan el practicum de procesal que lo pienso hacer Dios mediante. Pero hablamos de dos entidades inexistente fisicamente o invisible a los ojos humanos: Dios y la justicia. Todo lo que diga Sendra y la jurisprudencia y el rey hala para delante todo bonito y lo que plantea la theoria del derecho o la theoria de la prueba, todo eso es para llenar espacio en libros que salen luego muy caro.
Te voy a poner un ej: En el caso de ex-alcalde de santa cruz de tenerife en un proceso de fase de instruccion la fiscal le pregunto ¿de donde tenia tanto dinero? y estaba bajo juramento y al parecer el alcade digo que se habia sacado una loteria, cuando al parecer en su entorno no se le conocia la faceta de jugador de loteria pues es una persona de familia muy solvente (y le tengo mucho aprecio a pesar de todo). Es decir que  tu exposicion sobre incluso el falso testimonio y la calumnia y todos los vicios que se dan en los proceso, esta bien para los manuales pero yo hablo de una realidad . LA VIDA

Te pondre otro ej: mas sencillo. Un dia trabajaba en un famoso bar de la laguna -tenerife de noche y hubo un altercado con un cliente al cual incluso creo que se le puso sutura y atencion medica y demas. el cliente me demanda a mi porque la desgracia de quien le habia dado la paliza se llama como yo y encima era insolvente, entonce el letrado de la otra parte le digo: demanda al camarero del bar y asi de forma subsidiaria pagara el dueño las indenizaciones que el juez imponga.
Llego el dia del juicio y para coña pago el abogado de mi bolsillo y encima no va si no que manda a una pasante con mas miedo que la noche de los draculas, la otra parte lleva unos testigos  que tenian que probar que yo le habia roto 3 costilla, la nariz, herida contusa en la cabeza.  Pero claro el abogado se equivoco pues no supo medir la altura mia y la de la victima asi como la corpulencia de la misma. La juez le pregunta ¿Como es posible que atendiendo a la cuestion fisica el camarero que esta en minoria haya producido tanto daño en laa victima? Aparte los dos que fueron como testigo nunca estuvieron en el lugar de los hecho y habian declarado que vieorn como yo le pegaba la paliza a la victima y sabe como le gane en juicio : POR UNA TAZA DE CAFE

Desconectado manuelk0

  • Super Usuario
  • ******
  • Mensajes: 3772
  • Registro: 07/03/07
Re: disonancia juridica e irrealidad factica
« Respuesta #11 en: 01 de Julio de 2011, 21:32:16 pm »
perdona se me salto:
Que es la taza de cafe, pues es muy sencillo: A las 2 de la mañana el dueño del bar tenia prohibido que despachacemos cafe a nadie por lo tanto la maquina se apagaba hasta el dia siguiente. Entonce la fiscal le pregunta a los dos testigo que estaban tomando cuando vieron los hechos y se les ocurre decir que estaban tomando CAFE. ¿porque cafe? porque si dijeran ron o cualquier bebida alcoholica podria desvalorar la prueba. Entonce cuando se me da la palabra le comunico a la sala que es imposible pues a la hora de que ocurrieron los hecho no tomaban cafe, porque esta prohibido y la maquina se apaga a la 1 de la noche. Fijate por donde una tazita de cafe evito que me comiera 3 años de prision y 4 millones de pesetas. :-X

Desconectado palangana

  • VIP - Licenciado
  • *
  • Mensajes: 17252
  • Registro: 22/05/08
  • Campeones, orgullo español !
    • www.uned-derecho.com
Re: disonancia juridica e irrealidad factica
« Respuesta #12 en: 01 de Julio de 2011, 23:06:22 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Estimado palangana o es que me esta caskando mucho el sol este verano o siempre me da la impresion que te vas por las ramas. ¿como puedes creer que en un juicio un testigo de una parte vaya en contra  de esa parte, caray creo que estas ejerciendo y me asombra que encuentres la verdad y a dios en los tribunales? En cuanto a la interpretacion de las normas yo tengo un mamotreto del citado autor Sendra que me han levantado 80 euros pues me quedan el practicum de procesal que lo pienso hacer Dios mediante. Pero hablamos de dos entidades inexistente fisicamente o invisible a los ojos humanos: Dios y la justicia. Todo lo que diga Sendra y la jurisprudencia y el rey hala para delante todo bonito y lo que plantea la theoria del derecho o la theoria de la prueba, todo eso es para llenar espacio en libros que salen luego muy caro.
Te voy a poner un ej: En el caso de ex-alcalde de santa cruz de tenerife en un proceso de fase de instruccion la fiscal le pregunto ¿de donde tenia tanto dinero? y estaba bajo juramento y al parecer el alcade digo que se habia sacado una loteria, cuando al parecer en su entorno no se le conocia la faceta de jugador de loteria pues es una persona de familia muy solvente (y le tengo mucho aprecio a pesar de todo). Es decir que  tu exposicion sobre incluso el falso testimonio y la calumnia y todos los vicios que se dan en los proceso, esta bien para los manuales pero yo hablo de una realidad . LA VIDA

Te pondre otro ej: mas sencillo. Un dia trabajaba en un famoso bar de la laguna -tenerife de noche y hubo un altercado con un cliente al cual incluso creo que se le puso sutura y atencion medica y demas. el cliente me demanda a mi porque la desgracia de quien le habia dado la paliza se llama como yo y encima era insolvente, entonce el letrado de la otra parte le digo: demanda al camarero del bar y asi de forma subsidiaria pagara el dueño las indenizaciones que el juez imponga.
Llego el dia del juicio y para coña pago el abogado de mi bolsillo y encima no va si no que manda a una pasante con mas miedo que la noche de los draculas, la otra parte lleva unos testigos  que tenian que probar que yo le habia roto 3 costilla, la nariz, herida contusa en la cabeza.  Pero claro el abogado se equivoco pues no supo medir la altura mia y la de la victima asi como la corpulencia de la misma. La juez le pregunta ¿Como es posible que atendiendo a la cuestion fisica el camarero que esta en minoria haya producido tanto daño en laa victima? Aparte los dos que fueron como testigo nunca estuvieron en el lugar de los hecho y habian declarado que vieorn como yo le pegaba la paliza a la victima y sabe como le gane en juicio : POR UNA TAZA DE CAFE

Tú, estimado amigo manuelKO, de ramas no puedes hablar porque eres el auténtico Tarzán del Derecho jaja (es broma, eh?  ;)

Sí, es cierto que teorizo en ocasiones demasiado....pero tú tienes una habilidad realmente espectacular, a saber: la capacidad de relacionar en un mismo hilo o post la Lencriminal con películas, filósofos, una novia que tuviste y que te dejó, los aprobados que tienes, una que suspendiste, teoría general de contratos y obligaciones, la doctrina TC, los Evangelios y una multa que te pusieron una vez, y no sé cuántas cosas más...etc


Un saludo cordial y mucha suerte con las calificaciones  :)
Algo bueno en 2020, otra vez, Sevilla FC.

Desconectado manuelk0

  • Super Usuario
  • ******
  • Mensajes: 3772
  • Registro: 07/03/07
Re: disonancia juridica e irrealidad factica
« Respuesta #13 en: 01 de Julio de 2011, 23:57:08 pm »
Estimado seguimos sin ir al centro de la cuestion. ¿existe la justica y verdad en los juzgado?
en cuanto a que incluyo todo en un mismo escrito, ¿Que es la jurisprudencia? Si no la sabiencai de conjunto y fuentes en la cual los jueces se fundamental para dictar sentencia. La jurisprudencia no es un vertice, si no el conjunto o un todo de la interpretacion de las normas aplicada a los hechos... pues yo hago lomismo. :)

Desconectado palangana

  • VIP - Licenciado
  • *
  • Mensajes: 17252
  • Registro: 22/05/08
  • Campeones, orgullo español !
    • www.uned-derecho.com
Re: disonancia juridica e irrealidad factica
« Respuesta #14 en: 02 de Julio de 2011, 00:36:12 am »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Estimado seguimos sin ir al centro de la cuestion. ¿existe la justica y verdad en los juzgado?
 ¿Que es la jurisprudencia?

1) Algunas veces.

2) 1.6 CC (fuente indirecta del derecho en nuestro OJ), salvedad de la emanada del TC, que sí es ley y vincula a todos los poderes públicos.

Más al centro de la cuestión no se puede ir, imposible !!

Un saludo cordial.  :)

Algo bueno en 2020, otra vez, Sevilla FC.