;

Autor Tema: Dudas Casos Financiero II  (Leído 1404 veces)

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

Desconectado cuetonidio

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 38
  • Registro: 28/08/09
Dudas Casos Financiero II
« en: 01 de Febrero de 2015, 22:23:59 pm »

 Dejo estos casos que fueron los del examen de 2014 junio primera semana en los cuales tengo dudas y me gustaría cotejar:

1- Juan cede a titulo oneroso la nuda propiedad de un bien inmueble. ¿Qué calificación merece la renta que se deriva de esta cesión en el IRPF de Juan?

2- En el año 2012 una sociedad civil con personalidad jurídica formada por tres personas físicas y dedicada a la prestación de servicios médicos obtiene 200.000 E de beneficios. La sociedad cesa en su actividad el 31 de diciembre de 2012. En el 2013 reparte beneficios obtenidos en el 2012 entre sus socios. ¿Cómo tributa el reparto de beneficios realizado en el 2013 en el IRPF de los socios?
3- Pedro ha percibido 2000E en concepto de prima de asistencia a una Junta de la sociedad de la que es accionista. ¿Cómo tributa esa prima en el IRPF de Pedro?
4- Juan y María están casados y conviven con el padre de Juan que tiene 85 años y no obtiene ingresos. Si Juan y María presentan declaraciones individuales del IRPF, ¿puede María aplicar el mínimo por ascendiente por el padre de Juan?
5- Alfa SA ha contabilizado un gasto de 20000 E por razón de impuesto sobre sociedades del ejercicio. ¿procede realizar algún ajuste extracontable en relación con esa partida para determinar la base imponible del Impuesto sobre Sociedades? En caso de respuesta afirmativa indique de que signo sería el ajuste
6- María dona la nuda propiedad de un bien a su hijo Fernando. Al cabo de un tiempo María fallece y se produce la consolidación del dominio en Fernando. ¿Cómo tributa esta consolidación del dominio en el Impuesto sobre sucesiones y donaciones?

                       Gracias¡¡


Desconectado SIMPLICISSIMUS

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 1773
  • Registro: 04/06/08
  • Poner el Derecho del revés.
Re:Dudas Casos Financiero II
« Respuesta #1 en: 02 de Febrero de 2015, 07:44:23 am »
Si entras en los exámenes resueltos de los cursos virtuales me ha parecido ver que estaban colgados los de los últimos años.

El viernes 13 nos espera. Mucha suerte. Un saludo.  ;)
Poner el Derecho del revés.

Desconectado ferreret

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 274
  • Registro: 25/07/08
Re:Dudas Casos Financiero II
« Respuesta #2 en: 02 de Febrero de 2015, 12:56:32 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Si entras en los exámenes resueltos de los cursos virtuales me ha parecido ver que estaban colgados los de los últimos años.

El viernes 13 nos espera. Mucha suerte. Un saludo.  ;)

Hola, podrías poner el link de los examenes resueltos, ya que no los encuentro. Gracias

Desconectado faranaz1

  • Usuario muy activo
  • ***
  • Mensajes: 354
  • Registro: 08/06/13
  • www.uned-derecho.com
Re:Dudas Casos Financiero II
« Respuesta #3 en: 02 de Febrero de 2015, 13:09:02 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Dejo estos casos que fueron los del examen de 2014 junio primera semana en los cuales tengo dudas y me gustaría cotejar:

1- Juan cede a titulo oneroso la nuda propiedad de un bien inmueble. ¿Qué calificación merece la renta que se deriva de esta cesión en el IRPF de Juan?

2- En el año 2012 una sociedad civil con personalidad jurídica formada por tres personas físicas y dedicada a la prestación de servicios médicos obtiene 200.000 E de beneficios. La sociedad cesa en su actividad el 31 de diciembre de 2012. En el 2013 reparte beneficios obtenidos en el 2012 entre sus socios. ¿Cómo tributa el reparto de beneficios realizado en el 2013 en el IRPF de los socios?
3- Pedro ha percibido 2000E en concepto de prima de asistencia a una Junta de la sociedad de la que es accionista. ¿Cómo tributa esa prima en el IRPF de Pedro?
4- Juan y María están casados y conviven con el padre de Juan que tiene 85 años y no obtiene ingresos. Si Juan y María presentan declaraciones individuales del IRPF, ¿puede María aplicar el mínimo por ascendiente por el padre de Juan?
5- Alfa SA ha contabilizado un gasto de 20000 E por razón de impuesto sobre sociedades del ejercicio. ¿procede realizar algún ajuste extracontable en relación con esa partida para determinar la base imponible del Impuesto sobre Sociedades? En caso de respuesta afirmativa indique de que signo sería el ajuste
6- María dona la nuda propiedad de un bien a su hijo Fernando. Al cabo de un tiempo María fallece y se produce la consolidación del dominio en Fernando. ¿Cómo tributa esta consolidación del dominio en el Impuesto sobre sucesiones y donaciones?

                       Gracias¡¡
Te contesto de forma rápida con cierta seguridad ( no total que no tengo el código aquí)
1.- Ganancia patrimonial
2.-El reparto de beneficios no tributaría en sí. Lo que tributa en el irpf de cada miembro de la sc  es el beneficio de la sc dividido entre tres. Imputación de rentas.
3.- Rdto del trabajo ( si hay relación estatutaria: que los e.e.s.s. prevean ese cobro)
4.-Si, por la mitad de su importe. Su marido por la otra mitad. Creo que es el art 61.
5.- El impuesto de sociedades es un gasto contable del ejercicio PERO no es un gasto fiscalmente deducible. Debe hacer un ajuste positivo.
6.-Esta tendría que mirarlo. A bote pronto no lo sé.
Un saludo,
Francisco

Desconectado rutger

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 2026
  • Registro: 29/11/07
Re:Dudas Casos Financiero II
« Respuesta #4 en: 02 de Febrero de 2015, 13:32:04 pm »
Cuetonidio: te dejo las respuestas dadas por el ED:

1.-Juan cede a título oneroso la nuda propiedad de un bien inmueble. ¿Qué calificación merece la renta que se deriva de esta cesión en el IRPF de Juan?
Según el artículo 33.1 LIRPF, son ganancias y pérdidas patrimoniales «las variaciones en el valor del patrimonio del contribuyente que se pongan de manifiesto con ocasión de cualquier alteración en la composición de aquél, salvo que por esta Ley se califiquen como rendimientos». De acuerdo con esta definición, la renta que se deriva de la transmisión de la nuda propiedad de un bien inmueble merece la calificación de ganancia o pérdida patrimonial y formará parte de la renta del ahorro si se ha generado en un plazo superior al año de acuerdo con el art.46.b)
LIRPF. Debe tenerse en cuenta a estos efectos que esta renta no es subsumible en la definiciónde rendimiento de capital inmobiliario del artículo 22.1 LIRPF, toda vez que no se deriva ni del arrendamiento del bien, ni de la constitución de «derechos o facultades de uso o disfrute» sobre él.
2.- En el año 2012 una sociedad civil con personalidad jurídica, formada por tres personas físicas y dedicada a la prestación de servicios médicos, obtiene 200.000 € de beneficios. La sociedad cesa en su actividad el 31 de diciembre de 2012. En 2013 reparte los beneficios obtenidos en 2012 entre sus socios. ¿Cómo tributa el reparto de beneficios realizado en 2013 en el IRPF de los socios?
Las rentas obtenidas por la sociedad civil en el año 2012 «se atribuirán a los socios», de acuerdo con lo previsto en el artículo 8.3 y en la sección 2.ª del título X de la LIRPF. De acuerdo con este régimen de atribución de rentas,los socios a que se refiere el supuesto habrán integrado esas rentas en su IRPF del período de 2012 en concepto de rendimientos de actividades económicas, en la proporción que corresponda a cada uno según sus pactos o, si estos no constan de modo fehaciente, por partes iguales. En consecuencia, el reparto de los beneficios realizado en el año 2013 no tiene por sí solo relevancia en el IRPF de los socios del período de 2013.
3.- Pedro ha percibido 2.000 € en concepto de prima de asistencia a una Junta de la Sociedad de la que es accionista. ¿Cómo tributa esta prima en el IRPF de Pedro?
Las primas de asistencia a juntas constituyen un rendimiento de capital mobiliario obtenido por la participación en los fondos propios de la Sociedad, según el artículo 25.1.a) LIRPF. Se trata de una renta exenta de acuerdo con el artículo 7.y) LIRPF, con el límite de 1.500 € anuales. En consecuencia, en el caso planteado Pedro sólo deberá tributar por 500 € por el concepto de rendimientos de capital mobiliario.
Ahora bien, dado que la norma de exención del art.7.y) LIRPF se refiere expresamente sólo a «dividendos y participaciones en beneficios», una interpretación estricta llevaría a entender que aquellos rendimientos de capital mobiliario enumerados en los apartados a) y b) del artículo 25.1 LIRPF que, como la prima de asistencia a juntas, no constituyen propiamente un dividendo o una participación en beneficios no se verían afectados por la exención y, por tanto, deberían tributar en su totalidad.
4.- Juan y María están casados y conviven con el padre de Juan, que tiene una edad de 85 años y no obtiene ingresos. Si Juan y María presentan declaraciones individuales del IRPF, ¿puede María aplicar el mínimo por ascendiente por el padre de Juan?
De acuerdo con el artículo 56.3 LIRPF el mínimo por ascendientes forma parte del mínimo personal y familiar. El ascendiente del caso cumple los requisitos de convivencia, edad y no percepción de rentas previstos en el artículo 59 LIRPF. De acuerdo con la norma 1.ª del artículo 61 LIRPF, cuando dos o más contribuyentes tengan derecho a la aplicación del mínimo por el mismo ascendiente, su importe se prorrateará entre ambos por partes iguales.
En el caso de María la aplicación del mínimo plantea dudas porque su parentesco no es de consanguinidad sino de afinidad. Por regla general, cuando la norma tributaria se refiere al parentesco por afinidad lo señala expresamente [vid., por ejemplo, el artículo 20.2.a) LISD]. En los artículos 58 LIRPF (mínimo por descendientes) y 59 LIRPF (mínimo por ascendientes) no se incluye expresamente el parentesco por afinidad. Tampoco lo hace el artículo 61 LIRPF, que establece normas comunes para la aplicación de los mínimos En consecuencia, se entiende comúnmente que sólo procede aplicar estos mínimos por descendientes o ascendientes consanguíneos.
Aplicando este criterio al caso planteado se llegaría a la conclusión de que María no puede aplicar el mínimo por ascendiente por el padre de Juan.
Ahora bien, aunque la postura que recogemos en el apartado anterior es la que mantiene la Dirección general de Tributos, no faltan opiniones contrarias. Así el Profesor Martín Queralt señala en la última edición del manual recomendado (pág. 202) que «Se plantea la duda [de] si los parientes afines pueden dar derecho a la reducción [rectius: al mínimo] o no». Y el Tribunal Supremo (sentencia de 16 de marzo de 2003) ha sostenido que, cuando la Ley no distingue la naturaleza del parentesco, hay que entender que engloba tanto a los parientes por consanguinidad como a los parientes por afinidad. En consecuencia, se admitirá también como correcta la respuesta en la que se indique que María sí puede aplicar ese mínimo, siempre que se justifique con base en los preceptos citados en el primer párrafo de esta solución.
5.- ALFA, S.A., ha contabilizado un gasto de 20.000 € por razón del Impuesto sobre Sociedades del ejercicio.
¿Procede realizar algún ajuste extracontable en relación con esta partida para determinar la base imponible del Impuesto sobre Sociedades? En caso de respuesta afirmativa indique de qué signo sería el ajuste.
De acuerdo con el artículo 14.1.b) TRLIS, no tienen la consideración de gastos fiscalmente deducibles a los efectos del Impuesto sobre Sociedades «Los derivados de la contabilización del Impuesto sobre Sociedades». En el caso planteado procede en consecuencia realizar un ajuste extracontable positivo por importe de 20.000 €.
6.- María dona la nuda propiedad de un bien a su hijo Fernando. Al cabo de un tiempo María fallece y se produce la consolidación del dominio en Fernando. ¿Cómo tributa esta consolidación del dominio en el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones?
Al donarse la nuda propiedad, Fernando tributó en concepto de adquisición por acto gratuito inter vivos sobre el valor de esa nuda propiedad (minorado, en su caso, por el importe de todas las reducciones a que tuviera derecho) y con aplicación del tipo medio efectivo de gravamen correspondiente al valor íntegro del bien [art. 26.a) LISD]. A estos efectos, el tipo medio efectivo «se calcula dividiendo la cuota tributaria correspondiente a una base liquidable teórica, para cuya determinación se haya tomado en cuenta el valor íntegro de los bienes, por esta
misma base y multiplicando el cociente por 100, expresando el resultado con inclusión de hasta dos decimales» (art. 51.2 RISD).
Ahora, al producirse la consolidación del dominio por extinción del usufructo, se tributará teniendo en cuenta el valor atribuido al usufructo en el momento de su constitución (minorado, en su caso, por el importe de las reducciones a que tenga derecho Fernando cuando no se hubiese agotado en la liquidación practicada por la adquisición de la nuda propiedad) y con aplicación nuevamente del tipo medio efectivo de gravamen correspondiente al valor íntegro del bien, calculado en la forma indicada (art.51.2, párrafo 2.º, RISD).
Creí no tener nada pero cuando vi que tenía esperanza, comprendí que lo tenía todo.

Desconectado cuetonidio

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 38
  • Registro: 28/08/09
Re:Dudas Casos Financiero II
« Respuesta #5 en: 02 de Febrero de 2015, 15:10:01 pm »

 Muchísimas gracias¡¡¡