Yo tengo la línea de Civil. El profesor me envió un correo para que le enviara tres propuestas de sucesiones y las directrices para elaborar el trabajo. Le contesté que me llamaban la atención 3 preceptos del Código, pero que no sabía por dónde empezar. A los dos días me llamó por teléfono y, con una calma y una amabilidad inusual en la UNED, me dijo todo lo que tenía que hacer.
No me recomendó bibliografía, pero sí me dijo que le echara un ojo a la del profesor Lasarte en el libro de sucesiones.
Ya lo tengo prácticamente terminado, a falta de las conclusiones, que las pondré mañana. El profesor me recomendó entre 20-30 páginas, pero que eso no era importante. El mío tiene 25.
Lo que he hecho ha sido coger la plantilla que tienen colgada en ALF para el TFG y trabajar sobre ella. También cogí otros trabajos en internet para hacerme una idea y tenerlo como modelo que, aunque no eran de mi línea, sí me han servido para ver cómo se presenta un trabajo de fin de grado. Luego busqué por internet monografías, artículos de prensa, ponencias, etc, relacionados con la materia en la que tengo que trabajar y de ahí he ido sacando la idea y, si copio algún párrafo, hago mención de dónde lo he sacado. Utilizo la bibliografía que mencionan esos textos para realizar mi trabajo (afortunadamente tengo una amplia biblioteca jurídica en mi centro de trabajo).
Tras la introducción es aconsejable introducir un epígrafe haciendo un pequeño (o amplio) resumen de la evolución histórica de la materia que vais a investigar. No es una tesis, es un TFG y prácticamente está todo en los libros.
Importante las notas al pie cuando hagais mención a algún autor, poniendo la página del libro de donde habéis copiado literal el texto.
También es aconsejable introducir Derecho comparado.
Y las conclusiones las sacais haciendo un breve resumen del desarrollo de cada epígrafe que habéis puesto. Poniendo vuestra opinión y si sería aconsejable alguna modificación legislativa al respecto.
Un detalle con importancia; en un TFG no se utiliza la primera persona, siempre en plural. Es decir, no poner "he utilizado textos" o " en mi opinión". Sino "hemos utilizado", "en nuestra opinión"...