No hablamos de pareceres. Hablo a efectos legales, y por supuesto vuelves a errar. Repito, legalmente, laico y aconfesional es totalmente lo mismo, para resumir mucho el significado y la consecuencia legal que subyace en los dos conceptos que son defendidos tanto por los partidarios de un Estado laico como por quienes exigen que el Estado no sólo debe ser aconfesional sino también debe serlo en la práctica, enuncio lo siguiente (con base constitucional):
A efectos legales, la religión católicay las demás es un asunto PRIVADO, pero al mismotiempo nuestra Constitución española y las leyes también constituyen la libertad religiosa para que la gente pueda profesarla y celebrar sus ritos o otra religión que el colectivo considere oportuno ¡O NINGUNA! Por eso dije que asistir era un acto VOLUNTARIO. El Estado no tiene religión, ni debe imponerla de forma directa o indirectamente.
Por otro lado, veo que intentas equiparar a la gente laica con ateos y estos últimos como partidarios de prohibir la religión. NO ES VERDAD, porque absolutamente todos los partidarios del laicismo son partidarios de un Estado laico 100% o aconfesional. Es decir, neutral. También hay que decir que no todos los ateos ni muchísimo menos son partidarios de prohibir la religión.
yo soy ateo y no quiero que se prohíba la religión. Por qué habría de prohibirse?. Para mi es mera mitología y supersticiones varias pero eso me lo parece a mi, por esa regla de tres también debería prohibirse el cine que también es fantasía o el teatro...A mi lo de prohibir como que me suena a dictadura y no me va. Otra cosa es que me gustaría que la religión no pretendiera inmiscuirse en áreas tan sensibles como la educación o los derechos civiles y aún así tengo que respetar que lo haga en el ámbito de la educación privada pero poco más.
De todas formas si te voy a dar la razón en una cosa; Cuando Silvia diferencia entre aconfesionalidad y laicismo lo hace correctamente cierto, pero yo creo que el legislador nacional, no pretendió establecer mucha diferencia en la práctica entre laicismo y aconfesionalidad, y si utilizó el último término fue para que quedara muy claro dada la trayectoria filocatólica del régimen franquista que el estado no se vería manipulado más por la jerarquía eclesiástica.
¿Qué sería deseable que se dejara más claro hablando de laicidad? pues por supuesto, pero a efectos jurídicos yo no veo que se pueda sostener mucha diferencia entre la legislación francesa o la española salvo el uso de términos diferentes.
Si habéis leído algo de legislación gala os daréis cuenta de que en muchos preceptos usa alternativamente el término aconfesional y el término laicismo para referirse a la separación Estado- religión, y repito aunque en puridad no es lo mismo su significado creo que en la intención de la legislación española está el de suponer a efectos jurídicos lo mismo.
Pero sobre todo, que nadie piense que abogar por el laicismo supone querer destruir el derecho fundamental a la libertad religiosa ni mucho menos, se trata de que nos concienciemos de que es algo que tiene que ser privado, fruto de una decisión personal y libre y que nunca puede implicar resultados a nivel legislativo y mucho menos de recortes de derechos civiles.