;

Autor Tema: EEUU: Puerto Rico, la Grecia del Caribe  (Leído 1147 veces)

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

Desconectado Elbrujo

  • Gran usuario
  • ****
  • Mensajes: 678
  • Registro: 01/07/10
  • Presos políticos #MarcaEspaña
EEUU: Puerto Rico, la Grecia del Caribe
« en: 01 de Julio de 2015, 05:11:43 am »
'La deuda no se puede pagar. No hay otra solución', afirmó el Gobernador

A 8.605 kilómetros de Grecia, otra entidad territorial con autonomía fiscal pero sin moneda propia va a suspender pagos: Puerto Rico. El estado libre asociado se prepara para no cumplir sus obligaciones con sus acreedores, en lo que va a ser la mayor suspensión de pagos de una entidad territorial en EEUU desde que hace 174 años, la explosión de una burbuja especulativa hizo que 8 estados y un territorio - Florida - no pagarán sus deudas.

Así lo ha anunciado el gobernador de Puerto Rico, Alejandro Padilla, en declaraciones a The New York Times: "La deuda no se puede pagar. No hay otra solución. Me encantaría que hubiera otra opción más fácil. Esto no es política, es matemáticas".

Todo un cambio de actitud en un político que el 9 de abril del año pasado declaraba a la agencia de noticias Bloomberg, después de que su Gobierno hubiera logrado pagar 3.500 millones de dólares (3.130 millones de euros) a sus acreedores, que "hemos demostrado que Puerto Rico no es Detroit y no es Grecia". La clave del cambio de opinión de Padilla ha sido un informe elaborado por la profesora de la Universidad Johns Hopkins y ex economista jefe del FMI, Anne Krueger, que revela que la isla está técnicamente en quiebra.

El pasivo total de Puerto Rico es de 72.000 millones de dólares (64.400 millones de euros), en su inmensa mayoría bonos con fiscalidad cero, muy similares a los que emiten los municipios - de ahí su nombre coloquial de munis - en EEUU. Aunque sólo es un 20% de la deuda griega, se trata de una cantidad considerable. Por poner un ejemplo, Detroit tenía una deuda de 18.000 millones de dólares (16.100 millones de euros), cuando suspendió pagos. Incluso ajustado a la inflación, el pasivo de Puerto Rico roza el de la eléctrica Enron y las empresas de automoción General Motors, que suspendieron pagos en 2001 y 2009, respectivamente.

Al igual que Grecia, Puerto Rico entra ahora en terreno inexplorado. Los Estados de EEUU no pueden suspender pagos por ley. Pero Puerto Rico no es un estado, sino un territorio libre asociado, una fórmula jurídica teóricamente transitoria pero que lleva existiendo desde hace más de un siglo. Y eso crea problemas adicionales. Es más obvio: Puerto Rico no puede, legalmente, suspender pagos. Eso hace que la isla necesite pedir autorización al Congreso de EEUU para ello.

Hay un segundo problema. La Constitución de Puerto Rico establece que, antes de dejar de cumplir sus obligaciones con sus acreedores, el Estado debe suspender todos los demás gastos, incluyendo salarios y gastos administrativos. Así que, para entrar en quiebra sin que se paralice la Administración pública, Puerto Rico deberá celebrar un referéndum y llevar a cabo una reforma constitucional. En último término, todo parece indicar que se va a llevar a cabo un rescate por Washington de la isla.

Las razones de la suspensión de pagos de Puerto Rico sonarían familiares a cualquier ciudadanos europeo. "Es como Grecia, con las lógicas diferencias institucionales", explicaba ayer a EL MUNDO Mauro Guillén, director del Instituto Joseph E. Lauder de la Universidad de Pennsylvania. "Es una combinación de mala administración, expansión desaforada del sector público, e incapacidad para reaccionar a la pérdida de un sistema fiscal muy favorable", según Guillén.

Efectivamente, en la década de los setenta, ochenta y noventa, Puerto Rico se vio beneficiado de un sistema fiscal que permitía a las empresas repatriar a EEUU todos los beneficios a un tipo fiscal cero. Pero, en virtud de un acuerdo entre San Juan y Washington, ese sistema empezó a ser eliminado en 1997 y desapareció por completo en 2006.

Puerto Rico nunca se recuperó del final de las exenciones, que habían convertido a la isla en la productora del 50% de los medicamentos consumidos en EEUU, y que habían llevado a que en menos de dos décadas se doblara el peso del sector industrial en su economía. Desde 2006, Puerto Rico ha ido, literalmente, de recesión en recesión. Hasta ahora. Y es que, como dijo hace un año Alberto Bacó, el cambio de régimen fiscal, "hizo que desapareciéramos del mapa". Ahora, con su suspensión de pagos, Puerto Rico ha vuelto a la primera página de la prensa de EEUU. Eso sí, al lado de Grecia.

No puedes ver los enlaces. Register or Login

Nunca discutas con un imbécil, te hará descender a su nivel y allí te gana por experiencia. Anónimo.

Desconectado Elbrujo

  • Gran usuario
  • ****
  • Mensajes: 678
  • Registro: 01/07/10
  • Presos políticos #MarcaEspaña
Re:EEUU: Puerto Rico, la Grecia del Caribe
« Respuesta #1 en: 01 de Julio de 2015, 05:14:14 am »
No tenía ni idea de que en Puerto Rico estaba Podemos y Syriza ;D
Nunca discutas con un imbécil, te hará descender a su nivel y allí te gana por experiencia. Anónimo.

Desconectado decarmen

  • Usuario de honor
  • *****
  • Mensajes: 2715
  • Registro: 30/04/09
  • GRADUADO ...........................escolar
Re:EEUU: Puerto Rico, la Grecia del Caribe
« Respuesta #2 en: 01 de Julio de 2015, 08:49:42 am »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
No tenía ni idea de que en Puerto Rico estaba Podemos y Syriza ;D
Es el internacionalPodemismo...
Yo tengo tambien en mi comunidad de vecinos varios morosos...pero para nuestra desgracia no se quieren ir de la comunidad, así que el agua y las derramas por obras nos toca pagar a los demás hasta que salgan los juicios...los recursos...y la declaracion de insolvencia-Yo no tengo coche pero ellos sí-. Me tiraria por una ventana si no fuera porque vivo en un bajo y tendría que saltar varias veces, pero con este calor me puede dar una pájara... >:( >:( >:( >:( >:(
Si Grey en vez de rico y guapo fuera como mi vecino y en paro, la pelicula se llamaria 50 órdenes de alejamiento

Desconectado Elbrujo

  • Gran usuario
  • ****
  • Mensajes: 678
  • Registro: 01/07/10
  • Presos políticos #MarcaEspaña
Re:EEUU: Puerto Rico, la Grecia del Caribe
« Respuesta #3 en: 01 de Julio de 2015, 20:39:38 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Es el internacionalPodemismo...
Yo tengo tambien en mi comunidad de vecinos varios morosos...pero para nuestra desgracia no se quieren ir de la comunidad, así que el agua y las derramas por obras nos toca pagar a los demás hasta que salgan los juicios...los recursos...y la declaracion de insolvencia-Yo no tengo coche pero ellos sí-. Me tiraria por una ventana si no fuera porque vivo en un bajo y tendría que saltar varias veces, pero con este calor me puede dar una pájara... >:( >:( >:( >:( >:(

;D Lo que sí sabe todo el mundo es que hay una corriente internacional neo-liberal, representada por Estados Unidos, la UE, el FMI y Club Bilderberg, y por los dos principales partidos políticos como ocurre en España y en Europa. Es curioso que pese a que Puerto Rico es parte del movimiento neoliberal, se hace añicos a la griega, donde los responsables del endeudamiento es también los gobiernos de corte neo-liberal.

La explicación es que los movimientos neo-liberales de Puerto Rico y Grecia han cometido el mismo error, han endeudado a estos países mas allá de lo que podían devolver.
Nunca discutas con un imbécil, te hará descender a su nivel y allí te gana por experiencia. Anónimo.

Desconectado federicomartin

  • Super Usuario
  • ******
  • Mensajes: 21296
  • Registro: 20/02/12
Re:EEUU: Puerto Rico, la Grecia del Caribe
« Respuesta #4 en: 02 de Agosto de 2015, 17:30:58 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login

¿Puede convertirse Puerto Rico en la "Grecia del Caribe"?

Impago, default. Puerto Rico se asoma a ese limbo legal que supone para un país no poder pagar una deuda. Ayer vencía un pago de 58 millones de dólares que el Gobierno afirmó no iba a poder devolver, aunque, en la práctica, no será declarado el impago de esos bonos hasta mañana. Con 3,6 millones de habitantes, el país acumula un lastre de deuda de hasta 72.000 millones de dólares (65.500 millones de euros) que tiene muy difícil pagar tras ocho años de recesión.

No hay noticias de rescate para Puerto Rico. Estados Unidos ha insistido en que no activará un plan de salvamento financiero para el país libre asociado y, si no encuentra una solución alternativa, mañana entrará en una fase aguda de su crisis fiscal. El acceso a los mercados financieros, esos a los que acuden los Estados para vender sus bonos y obtener dinero prestado, ya estaba prácticamente cerrado para el país, pero con un impago en el expediente el cierre puede ser total.

El jefe de Gabinete de Puerto Rico, Víctor Suárez, lo advirtió con crudeza el viernes: “Mañana [por ayer] es 1 de agosto y no tenemos el dinero”, dijo, y remató: “El pago no se hará este fin de semana. No fue consignado”.

La economía portorriqueña apenas ha crecido un año de los últimos 10 y tiene una presión fiscal mínima para las empresas: del 4% de los beneficios para industrias y servicios y exención sobre las rentas del capital para quienes se hagan residentes. Abonó buena parte de su éxito económico a esa fórmula y a la cercanía con EE UU.

El gobernador del país, Alejandro García Padilla, reconoció públicamente la gravedad del problema en junio, cuando ya advirtió de que no iba a poder pagar sus deudas, pero ese mismo mes acabó sorteando un impago en el último minuto gracias a gestiones del Ejecutivo. “No se trata de política, se trata de matemáticas”, dijo.

Pero habrá política. En el guion de países insolventes o rescatados, lo que sigue normalmente son subidas de impuestos y recortes sociales. El Gobierno portorriqueño está diseñando un plan de reestructuración de esa formidable deuda de 72.000 millones de dólares (unos 20.000 por ciudadano) que planea presentar el 1 de septiembre.

Pero hasta entonces la situación para la que llaman Grecia del Caribe se puede haber envenenado. Aunque es un Estado libre asociado, no puede acogerse a la misma ley de bancarrotas —el llamado Capítulo 9— bajo el que quebró la ciudad de Detroit. Puerto Rico ha intentado cambiar esto en el Congreso, pero aunque ha ganado el apoyo de algunos demócratas, no puede contemplarlo hoy por hoy como una opción.

La deuda que venció ayer suma 58 millones de dólares —un tramo de una emisión total de 94 millones que deberán amortizarse a lo largo del año fiscal— y corresponde a la Corporación para el Financiamiento Público (CFP), que es el tipo de títulos menos protegidos y por eso han sido los primeros en sufrir. En cambio, la entidad pública de la que depende, el Banco Gubernamental de Fomento (BGF), informó el viernes de que sí destinaba 169 millones de dólares a afrontar su deuda más inmediata.

Los grandes acreedores de Puerto Rico son, según los datos recopilados por Bloomberg, fondos de alto riesgo o hedge funds (casi 22.000 millones), inversores de ellos, muchos de estos cooperativas (unos 20.000 millones) y fondos mutuales estadounidenses (10.000 millones). Son estos los que tienen razones de sobra para ver peligrar ese dinero.

El trajín de los mercados financieros esta semana arrojó un dato muy explícito de ese miedo: unos bonos de la CFP que vencían en 2031 se negociaban a 16 céntimos por dólar. Puerto Rico fue engrosando su deuda en los últimos años con la confianza en que la recuperación económica generaría recursos para pagar, pero esta no ha hecho acto de presencia. La crisis de deuda, por el contrario, agravará más la situación.

Desconectado federicomartin

  • Super Usuario
  • ******
  • Mensajes: 21296
  • Registro: 20/02/12
Re:EEUU: Puerto Rico, la Grecia del Caribe
« Respuesta #5 en: 04 de Agosto de 2015, 17:35:35 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login

Puerto Rico incumple por primera vez con el pago de una deuda

El guión se cumplió este lunes, Puerto Rico incumplió con el pago de unos bonos y así comenzó un duro proceso con los acreedores. Es la primera vez que la isla deja de pagar una deuda. La vida de un país en el mundo financiero, después de haber dejado de atender una obligación, no vuelve a ser la misma, pero este impago no implica que las agencias de calificación de riesgos declaren toda la deuda del país en situación de default, ya que otros tipo de pasivos sí se están abonando.

Con este impago escogido, Puerto Rico presiona a los acreedores para lograr una reestructuración de la deuda, ya que una suspensión de pagos desordenada sería mucho más gravosa.

Nueva York, Washington y Orlando han acogido manifestaciones en las últimas semanas para pedir a EEUU que ayuden a estado libre asociado, que tiene 3,6 millones de habitantes y una deuda de 72.000 millones de dólares que, según su Gobierno, no se puede asumir tras ocho años en recesión económica.

"Esta es una decisión que refleja las graves inquietudes acerca de la liquidez del Estado Libre Asociado y el balance entre las obligaciones con nuestros acreedores y las obligaciones con el pueblo de Puerto Rico, igualmente importantes para garantizar que se mantengan los servicios esenciales que el pueblo merece", indicó este lunes la funcionaria en un comunicado la presidenta del Banco Gubernamental de Fomento (BGF) de Puerto Rico, Melba Acosta. El Gobierno ha asegurado en los últimos días que tiene liquidez hasta noviembre.

Lo que se deja de pagar es la mayoría de los 58 millones de dólares correspondientes a una emisión de deuda de una de sus agencias públicas, la Corporación de Financiamiento Público (CFP). Solo se abonaron 628.000 euros. En cambio, el Gobierno dijo que sí se consignaron consignado 169 millones del Banco Gubernamental de Fomento (BGF). La diferencia entre uno y otro es que el primero, el que no se ha pagado, está sujeto a las asignaciones legislativas. Fitch, por ejemplo, ya ha advertido que los 58 millones que han vencido no están bajo su calificación y por tanto no alterará su nota al país, aunque ha admitido en un comunicado que la perspectiva se mantiene negativa y ve probable más impagos.

En cambio, la agencia Santdard &Poor's sí rebajó la nota de tres emisiones de Puerto Rico al impago, aunque considera que el país puede pagarlos en los siguientes días posteriores al vencimiento. "La decisión de Puerto Rico de deliberadamente dejar de pagar una deuda relativamente pequeña de 58 millones, comparados con unos ingresos anuales de 9.000 millones, indica que la liquidez a corto plazo se ha hecho prioritaria frente al acceso a los mercados de deuda", señaló la agencia en un comunicado.

Además, las autorizades anunciaron que congelarán los pagos mensuales a un fondo que cubre sus 13.000 millones obligaciones de deuda.

El Gobierno portorriqueño está preparando un plan de reestructuración de su deuda que presentará en septiembre y presiona para que EE UU permita al país caribeño acogerse a la ley de quiebra (Capítulo 9) al que se acogió Detroit, pero eso requiere una cambio de la ley para el que no hay consenso todavía. Mientras, un grupo de trabajo del Ejecutivo diseña un plan de reestructuración para intentar llegar a un acuerdo con los acreedores.

Desconectado federicomartin

  • Super Usuario
  • ******
  • Mensajes: 21296
  • Registro: 20/02/12
Re:EEUU: Puerto Rico, la Grecia del Caribe
« Respuesta #6 en: 04 de Agosto de 2015, 17:37:00 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login

¿Es la geografía el origen de la crisis de Puerto Rico?

Desconectado federicomartin

  • Super Usuario
  • ******
  • Mensajes: 21296
  • Registro: 20/02/12
Re:EEUU: Puerto Rico, la Grecia del Caribe
« Respuesta #7 en: 16 de Agosto de 2015, 17:06:32 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login

Puerto Rico, un Estado maniatado

La prensa internacional ha reseñado de forma prominente la crisis de Puerto Rico. Algunos han hecho comparaciones con Grecia y aun con una potencial crisis española. Aunque puedan encontrarse semejanzas, la situación de Puerto Rico tiene características propias a la hora de justipreciar lo que ocurre en este país del Caribe de 3,5 millones de habitantes, que desde 1898 está bajo la soberanía de Estados Unidos tras cuatro siglos de colonialismo español.

Lo que la mayoría de los informes noticiosos destacan es el agudo problema fiscal que impide al país cumplir con las obligaciones contraídas con sus acreedores. Ese fenómeno es real. Diversos factores han contribuido a que se haya acumulado una deuda pública de 73.000 millones de dólares (unos 66.800 millones de euros) que no se podrá satisfacer sin afectar adversamente las operaciones del Gobierno y los servicios a la ciudadanía. En los pasados días por primera vez Puerto Rico dejó de realizar varios pagos requeridos para amortizar parte de esa deuda.

Estos desarrollos tienen en ascuas a inversores, firmas calificadoras de crédito y a la prensa financiera estadounidense y global. También ha provocado ansiedad en colectivos de la sociedad puertorriqueña. Por ejemplo, esos primeros impagos han afectado al sector cooperativista, que ocupa un lugar de importancia en la economía isleña, pues un porcentaje significativo de sus activos ha sido invertido en bonos del Gobierno de Puerto Rico.

Las dificultades fiscales han impulsado al Ejecutivo a tomar medidas de austeridad desde 2009 que han conducido al despido de trabajadores, la modificación de planes de pensiones, recortes en los servicios públicos y aumentos tributarios onerosos. Aun así la insuficiencia fiscal no amaina. Peor aún, las respuestas a la crisis han afectado de forma particular a los más vulnerables.

Con todo lo que esto importa, las dificultades fiscales de hoy son solo un síntoma de problemas estructurales más profundos. Una condición estructural de envergadura es la carencia de un desarrollo económico endógeno sostenible. Esta ha sido una característica constante durante los pasados 117 años. Aun en sus momentos de mayor crecimiento económico, entre 1950 y 1970, Puerto Rico dependió excesivamente de la inversión extranjera, principalmente estadounidense, para crear empleos y generar riqueza. Buena parte de esa riqueza retornaba a su país de origen. Desde hace tiempo, Puerto Rico también exhibe serios problemas sociales: un alto índice de pobreza (45% de la población) y bajos niveles de participación laboral (solo el 40% de los aptos para trabajar está en la economía formal). En diversos momentos ha experimentado emigraciones masivas hacia EE UU y en décadas recientes un aumento de la delincuencia, sobre todo la relacionada con el narcotráfico.

A mediados del siglo XX, Puerto Rico tuvo avances sociales de envergadura. Entre ellos, la reducción de los niveles de pobreza extrema y la mejora de la educación y la sanidad públicas. Esos logros respondieron, en parte, a las luchas de sectores progresistas internos, pero también a la convicción de agentes del aparato de poder estadounidense de que eran necesarios para garantizar la estabilidad y la hegemonía de EE UU sobre un enclave estratégico-militar ubicado en el Caribe. Esas conquistas nunca han sido suficientes para erradicar los males endémicos de la pobreza y la desigualdad. De ahí que cualquier crisis tenga repercusiones dramáticas sobre porcentajes elevados de la población.

Luego está el tema de la relación con EE UU. Puerto Rico no es un Estado de la Unión estadounidense. Tampoco es un país soberano. En los inicios del siglo XX, el Tribunal Supremo de EE UU dispuso que a Puerto Rico debía considerársele un “territorio no incorporado” de Estados Unidos. Concluyó, además, que está subordinado a los “poderes plenos” del Congreso estadounidense. Ese entendido prevalece aun después de establecido el Estado Libre Asociado, que se adoptó en 1952 mediante autorización del Congreso.

Todo ello significa que Puerto Rico ha de enfrentar sus crisis dentro de los parámetros fijados por la Constitución de Estados Unidos y los dictámenes del Congreso de ese país, en el que no tiene participación efectiva. Muchas de esas determinaciones han contribuido a crear o profundizar las crisis recurrentes. Por ejemplo, el Congreso ha dispuesto que las mercancías que llegan desde EE UU a Puerto Rico por mar deben hacerlo en barcos de fabricación, matrícula, propiedad y tripulación estadounidenses, lo que encarece absurdamente el costo de vida en el país. A propósito de la crisis fiscal actual, se ha cobrado conciencia de las repercusiones perniciosas de la decisión del Congreso de prohibirle a Puerto Rico adoptar su propia ley de bancarrotas a la vez que le niega acceso a la Ley de Quiebras de EE UU que autoriza a las municipalidades y corporaciones públicas de los estados de la Unión a acogerse a sus beneficios.

Muy en el fondo, lo que parece haber entrado en crisis es el colonialismo adoptado por EE UU con el objetivo de mantener una posesión de ultramar en el Caribe que le permitiera lidiar con los retos que le presentaban una América Latina convulsa y un mundo bipolar. Las coordenadas de ese mundo han cambiado. Ni EE UU ni Puerto Rico han logrado encontrar un lugar nuevo para esta colonia moderna que está dando señales serias de disfuncionalidad, por un lado, y descontento, a su modo, por otro, a causa, no solo de la crisis fiscal inmediata, sino de las profundas grietas que ha venido acumulando durante más de un siglo.