Honestamente no entiendo de dónde sale el argumento de que en las privadas "se aprende más". Que se estudia menos sí, en casi todas, pero raro es el caso en el que se aprenda más. En las privadas, de toda la vida, se "compra" el título, por eso muchos que no pueden sacar carrera en la pública se pasan a terminarla a la privada, porque el nivel de exigencia es mucho menor y las facilidades muchas. Todos hemos tenido casos de compañeros que en segundo o tercero de X carrera veían que no aprobaban y se pasaban a la privada, para luego allí acabar antes que tú y con buena nota aunque fueran medio gilipollas. Por esa razón, no es extraño ver en ofertas de trabajo indicar que se abstengan los graduados de X o Y universidad privada. ESADE no cuenta, en mi opinión, dentro de la misma categoría que el resto de universidades, ya que está totalmente especializada en Derecho y Administración y Dirección de empresas y MBAs internacionales y su focus está en el prestigio de sus cursos, que cuestan un riñon: primer curso de Derecho en ESADE 14.200€. De cualquier modo, cualquiera que estudia una carrera en la privada, con muy pocas excepciones, lleva al mundo laboral el estigma de ir "a lo fácil" y en muchas empresas se les valora menos que otros candidatos. Lo ideal , desde el punto de vista de recursos humanos, suele ser sacar la carrera en la pública y un máster en una privada, como la ESADE.