;

Autor Tema: Más Democracia propone una reforma para elegir directamente a los diputados  (Leído 288 veces)

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

Desconectado federicomartin

  • Super Usuario
  • ******
  • Mensajes: 21296
  • Registro: 20/02/12
No puedes ver los enlaces. Register or Login

La idea de modificar el sistema electoral está en boca de todos los partidos: del PP y de su intento de contener la hemorragia de votos que está sufriendo a las nuevas fuerzas emergentes, que piden un sistema electoral más proporcional. En un año de tiempos acelerados y en un tablero político cambiante lo que no queda tan claro es cómo abordar esta reforma, y esta es precisamente la pregunta a la que este jueves ha dado respuesta la plataforma ciudadana Más Democracia.

A juicio de su presidenta, Emilia Sánchez, transcurridos 38 años desde la aprobación de la ley electoral esta da muestras de un claro agotamiento, como ocurre con algunas de las otras patas del sistema. “Hay que reformar el sistema electoral, la Constitución y la ley de partidos políticos”, sostenía este jueves en la presentación de la propuesta Voto Igual y próximo, elaborada gracias al trabajo de una treintena de expertos multidisciplinares, y basada en el modelo electoral alemán.

Todo, como explica Sánchez, para corregir los problemas que genera el actual sistema e instaurar otro más proporcional y justo, en el que la mitad de los diputados sean elegidos directamente, en el que se reconozca de forma fidedigna el apoyo a las formaciones emergentes y en el que se pueda imponer a los partidos la celebración de primarias abiertas y reguladas a nivel estatal para elaborar sus listas. Lanzan su propuesta para “abrir el debate”, y cualquiera puede aportar ideas a través de cauces telemáticos y de encuentros presenciales. Ya han abierto una campaña de recogida de firmas en la plataforma Change.org, y a principios del próximo año planean contar con una versión más avanzada de este documento, para presentarla e “influir” sobre el nuevo Gobierno.

La presentación oficial de su propuesta tuvo lugar durante la mañana del jueves en Madrid, y contó con una primera réplica sólo unas horas después, en el marco de la Universidad de Verano que organizan Podemos y su fundación, el Instituto 25-M, en las instalaciones de la Universidad Complutense de Madrid. Sánchez aclara que todavía no han conversado con fuerzas emergentes como la que capitanea Pablo Iglesias, pero asegura que su propuesta estará a disposición de los partidos que deseen trabajar sobre ella, y sugiere que algunas fuerzas ya están trabajando en la línea que marca su documento.

Las diferencias entre las previsiones de resultados que cada uno de los partidos lograrían con el modelo actual y con su modelo en las próximas elecciones a su juicio avalan esta reforma, que incorporaría además criterios de corrección de género, y que obedece a lo que consideran un clamor de la ciudadanía por celebrar procesos de primarias y por hacer un reparto de escaños más justo, alejado del sistema que hasta la fecha ha contribuido a perpetuar la permanencia en el poder de los dos grandes partidos.

Sánchez comparecía este jueves en rueda de prensa acompañada por el profesor de Filosofía del Derecho de la Universidad Pública de Navarra Jorge Urdánoz, por el filósofo, periodista y consultor de comunicación Francesc García Donet y por el sociólogo e impulsor de Gana Madrid, Enrique del Olmo.

Los tres figuran entre los artífices del documento, y del Olmo explicaba este jueves que el texto persigue cumplir cinco objetivos: lograr el voto igualitario y la representación proporcional; mejorar la conexión entre el elector y el representante, garantizar la representación paritaria y mejorar algunos de los problemas prácticos del sistema, facilitando el voto telemático a los discapacitados o regularizando el voto exterior.

Una de las medidas estrella de esta propuesta bebe directamente del sistema electoral alemán, y permitiría a los electores votar primero “el reparto de poder entre los partidos, cuántos escaños”, para después elegir “los nombres y apellidos de esos escaños”, como explica el profesor Urdánoz.

El establecimiento de la barrera en el 3% de los votos -en el alemán está en el 5%- o la necesidad de dividir el país en distritos para organizar ese segundo voto -175, la mitad de los escaños disponibles- son otras de las ideas que recoge el documento. Todavía hay varios flecos sueltos en su modelo, aún no especifican cómo funcionaría el sistema de primarias que plantean imponer a todas las fuerzas, pero tienen claro que esto es un punto de partida y que seguirán trabajando sobre este texto.

Desde el terremoto generado por la irrupción de Podemos en la vida política el pasado 25 de mayo de 2014 el escenario político español no ha dejado de mutar, y mientras emergen fuerzas como Ciudadanos otras parecen hundirse, como UPyD. Los dos grandes partidos van perdiendo musculatura en detrimento de otras iniciativas, y distintas plataformas y formaciones políticas ya han defendido la idea base que subyace a la propuesta de Más Democracia: hay que adaptar las instituciones y normativas a la realidad política española.


Desconectado federicomartin

  • Super Usuario
  • ******
  • Mensajes: 21296
  • Registro: 20/02/12
Re:Más Democracia propone una reforma para elegir directamente a los diputados
« Respuesta #1 en: 24 de Julio de 2015, 18:09:31 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login

Una tercera vía para la reforma electoral: voto directo, reparto proporcional y primarias abiertas