;

Autor Tema: Así quieren reformar la Constitución PP, PSOE, Podemos y Ciudadanos  (Leído 3159 veces)

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

Desconectado federicomartin

  • Super Usuario
  • ******
  • Mensajes: 21296
  • Registro: 20/02/12
Así quieren reformar la Constitución PP, PSOE, Podemos y Ciudadanos
« en: 07 de Agosto de 2015, 16:57:26 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login

El ministro de Justicia, Rafael Catalá, rompía ayer jueves el tabú que imperaba en el Ejecutivo sobre la posible reforma de la Constitución. Serían puntuales, pero afectarían a cuestiones esenciales como la Corona o la Organización territorial del Estado. Con el PP a bordo, los cuatro principales partidos se suben al barco de la reforma constitucional, lo que hace vaticinar una legislatura que puede estar marcada por el debate en torno a esta cuestión.

Desde el Partido Popular defienden la posibilidad de introducir cambios en la Carta Magna, siempre que se haga de manera «responsable y consensuada», con «objetivos concretos» y con la meta de sumar a España. La primera premisa sería, a juicio del PP, saber qué se quiere cambiar. En este sentido, acusan al PSOE de proponer «una cosa y la contraria, el mismo día».

Niegan ser inmovilistas en este punto; el partido aceptaría cambios en la Constitución pero «no para modificar el modelo de Estado». El vicesecretario de Organización del PP, Martínez-Maíllo defendió ayer que en este asunto, el consenso que se alcanzó en 1978 para aprobar la Ley de leyes trajo «una época de progreso a España». Frente a su iniciativa «con responsabilidad y consenso», oponen la de otras formaciones que «no se definen».

Por su parte, Pedro Sánchez ha encargado a un grupo de catedráticos que elaboren para el PSOE una propuesta de reforma constitucional basada en tres pilares: nuevos derechos y libertades; calidad democrática, blindaje del Estado de bienestar (Sanidad y Educación públicas) y modelo federal con un Senado convertido en verdadera Cámara territorial y con el sistema de financiación «constitucionalizado» como lo están ahora los conciertos de País Vasco y Navarra.

Los socialistas no se plantean eliminar estos privilegios forales y están dispuestos a abrir el debate del «pacto fiscal» con Cataluña, aunque hay división al respecto porque muchos territorios no aceptan otro territorio privilegiado más. Ayer, el secretario de Política federal, Antonio Pradas, señaló que ve «frívolo» que el Gobierno lance el pleno estío una reforma de «tan poco calado» de la Constitución y le instó a que lo ponga en marcha ya en las Cortes.

El pasado ocho de julio, en la presentación del grupo de expertos que van a redactar la reforma constitucional socialistas, Pedro Sánchez aseguró que «dar soluciones a nuestros problemas exige una profunda renovación de la vida pública y eso pasa ineludiblemente por reformar la Constitución de 1978». Según el secretario general del PSOE, ese cambio 38 años después no es un fin en sí mismo sino «un cauce para recuperar los consensos rotos» en esta crisis: recuperar el Estado de Bienestar, muy deteriorado, y acabar con el conflicto territorial para ir a un Estado Federal, que no es lo que quieren ni los independentistas ni los «inmovilistas» del PP.

Las propuestas de los emergentes

Desde la formación de Pablo Iglesias insisten en que todavía no han planteado un documento por escrito con su propuesta de reforma. Sin embargo, si asumen que en la próxima legislatura tendrá que abordarse este debate. «Es cada vez más evidente que habrá que abrir la Constitución», plantean desde la formación.

A falta de esa propuesta concreta ponen también el foco en el ámbito territorial, ya que el caso de Cataluña y la pujanza de otros nacionalismos ponen de relieve «que algo no marcha bien». Sin embargo, Podemos si ha planteado en varias ocasiones posiciones que requerirán de reforma constitucional, como las que afectan al Senado o a la idea de que unainiciativa legislativa popular con 500.000 firmas pudiera promover una reforma de la Constitución.

Por su parte, hace poco más de un mes Albert Rivera celebró con un grupo de expertos una reunión en Madrid para establecer las líneas maestras de su propuesta de reforma constitucional.

Como avanzó ABC, uno de los ejes principales de su propuesta versará sobre el Título VIII con un objetivo claro: cerrar el modelo autonómico y fijar en la Constitución un techo de competencias autonómicas, para evitar «tensiones perjudiciales para la vida del Estado». Una propuesta muy similar a la que ahora plantea el Partido Popular. El actual texto constitucional deja abiertas las competencias que pueden asumir las autonomías. Desde el partido quieren que quede ya fijado en el texto «para evitar extraños trasvases». Y que el reparto se haga por criterior de eficiencia.

Al contrario de lo que propone el PSOE, Ciudadanos no quiere «blindar» competencias para ninguna autonomía. No son partidarios de un modelo asimétrico. Incluso han llegado a plantear la conveniencia de eliminar los fueros de Navarra y el País Vasco.

El camino de la reforma de la Constitución

Procedimiento agravado: Se aplica cuando se trata de una revisión total o cuando afecta al Título Preliminar, al Capítulo Segundo, Sección Primera, del Título I, o al Título II. Requiere referéndum.

Procedimiento ordinario: En este caso la votación solo se produce si lo solicita la décima parte de los miembros de cualquiera de las Cámaras (35 Diputados y 25 Senadores).

El Título VIII: Se refiere a la Organización territorial. Se realizaría por la vía ordinaria. Debe ser aprobado por tres quintos de las Cámaras.

El Título II: De la Corona. Para eliminar la primacia del hombre sobre la mujer se realizaría por el procedimiento agravado. Debe ser aprobado por dos tercios. Inmediatamente se disuelven las Cortes. Las nuevas Cámaras deben aprobarlo de nuevo por dos tercios y posteriormente ser ratificado en referéndum.

Iniciativa: En cualquiera de los casos, la iniciativa de reforma corresponde al Gobierno y a la Cámara, debiendo ir suscritas por dos grupos parlamentarios o por la quinta parte de los diputados (70).


Desconectado federicomartin

  • Super Usuario
  • ******
  • Mensajes: 21296
  • Registro: 20/02/12
Re:Así quieren reformar la Constitución PP, PSOE, Podemos y Ciudadanos
« Respuesta #1 en: 07 de Agosto de 2015, 17:15:59 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login

PSOE y Ciudadanos ultiman cambios sobre el Estado y las autonomías

Bienvenidos al debate sobre la reforma constitucional. Esta es la primera aproximación de dirigentes del PSOE y de Ciudadanos a la propuesta del Gobierno a debatir una posible reforma del texto de 1978. El PSOE y Ciudadanos trabajan, aún en un nivel muy teórico, sobre la reforma constitucional y ambos han puesto en manos de expertos constitucionalistas el encargo de ideas y sugerencias de cambio.

El secretario general del PSOE, Pedro Sánchez reunió hace ya un mes a un grupo de juristas, de dentro y fuera del partido, que a primeros de septiembre tendrán un primer borrador. El estudio de las competencias que tiene el Estado y las que poseen las comunidades autónomas son objeto de especial análisis. Este es el punto precisamente que adelantó el ministro de Justicia, Rafael Catalá.

Nada está decidido porque la propuesta de los constitucionalistas pasará después por el tamiz de la decisión política que corresponde a Pedro Sánchez y a los órganos de su partido. La materia no es fácil, por cuanto se corre el riesgo de aparecer como excesivamente centralista en el supuesto de que algunas de esas competencias o parte de las mismas volvieran a colocarse bajo el paraguas de la Administración central. En el caso del PSOE sí se reforzarán con toda seguridad los mecanismos de cooperación.

Del lado de Ciudadanos, también comprometido con hacer propuestas de reforma el próximo  septiembre, se precisa que “primero se propondrán reformas que España necesita y después se valorará si para llevarlas a cabo es necesario cambiar la Constitución”. Así lo declara a este periódico Fernando de Páramo, secretario de Política de Comunicación de la Ejecutiva de Ciudadanos. “Tampoco somos partidarios del inmovilismo de los que quieren que todo siga igual y permanezca pendiente la modernización que necesita España”.

De momento, los socialistas también acogen con críticas las posibles propuestas que formule el PP. Durante cuatro años a las llamadas del PSOE a empezar el debate sobre la reforma se ha encontrado con una respuesta que hacía imposible el diálogo. El PP pedía de antemano que se especificara qué propuestas concretas quieren formularse para ver si existe consenso en torno a las mismas. Los socialistas parten de la idea de que el consenso es “el final del camino” y lo primero es sentarse a hablar e intercambiar propuestas y posiciones. Ahora todos los partidos sí dan por supuesto que así será a partir de la próxima legislatura que empezará tras las elecciones de diciembre.

Desconectado federicomartin

  • Super Usuario
  • ******
  • Mensajes: 21296
  • Registro: 20/02/12
Re:Así quieren reformar la Constitución PP, PSOE, Podemos y Ciudadanos
« Respuesta #2 en: 07 de Agosto de 2015, 22:09:19 pm »
La reforma de Ciudadanos va por el camino correcto

Desconectado abogado M

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 2919
  • Registro: 25/05/10
Re:Así quieren reformar la Constitución PP, PSOE, Podemos y Ciudadanos
« Respuesta #3 en: 08 de Agosto de 2015, 00:03:52 am »
   No sé cuál es más patética. Si la idea del federalismo asimétrico-gilipollesco que se ha sacado del culo ese partido que no es socialista ni obrero ni español, solo para no perder los votos del PSC y desintegrarse, o la otra gilipollez podemista de que con 500.000 firmas se pueda iniciar una reforma constitucional.

   Es una pena que en España no haya una izquierda moderada y con la cabeza amueblada.
Puigdemont, Forcadell, Trapero...¡TODOS A LA CÁRCEL!

Desconectado Gregory

  • Gran usuario
  • ****
  • Mensajes: 836
  • Registro: 16/09/13
  • Greg
Re:Así quieren reformar la Constitución PP, PSOE, Podemos y Ciudadanos
« Respuesta #4 en: 08 de Agosto de 2015, 00:34:44 am »
La tuvimos, pero el viento se la llevó…
El largo y cálido verano...

Desconectado gijones

  • Super Usuario
  • ******
  • Mensajes: 5368
  • Registro: 09/05/12
  • www.uned-derecho.com
Re:Así quieren reformar la Constitución PP, PSOE, Podemos y Ciudadanos
« Respuesta #5 en: 08 de Agosto de 2015, 10:16:00 am »
En esto se van a poner de acuerdo rapido los 4....hay que liquidar las autonomias, creadas para contentar a los nacvionalistas vascos y catalanes y dar un paso mas alla para evitar espectaculos como los de Mas, el sistema federal...

El gran fondo de corrupcion, despilfarro y clientelismo en este pais es el sistema autonomico...con el sistema federal ya se daria un salto mayor en estos problemas...la corrupcion seria aun mayor, el despilfarro aumentaria y las regiones mas pobres se verian desfavorecidas al dejar de existir el principio de solidaridad entre regiones porque esta claro que el dinero no se multiplica por si solo, y las comunidades que hasta ahora cedian fondos ahora se quedaran parte de esos fondos con lo cual las regiones menos desfavorecidas percibiran menos....pero esto se la trae al pairo a estos 4 partidos...regiones como Asturias, Murcia,Cantabria, La Rioja suponen pocos escaños en el Congreso, aqui lo importante son los graneros de Madrid,Cataluña,Valencia, Pais Vasco...y en el caso andaluz ya veremos un sistema para regarlo de millones como hasta ahora......
El sistema federal es el paso ultimo a la independencia de Cataluña y el Pais Vasco a lo que se uniran Valencia- Baleares- Galicia- Canarias y Navarra.....con el sistema federal ya se les deja rematar la obra nacionalista...los tendremos calmados durante una decada...en esa decada con el sistema federal y las manos libres para propagar su propaganda nacionalista ya estara todo realizado para declararnos independientes....

Como siempre los politicos españoles mirando al corto plazo y sin tener que mojarse....aqui todo se resume a culpar a la Constitucion de los males del pais....todo por la dejadez e intereses de partido....tienen miedo a meter mano al Mas  y aplicar la Constitucion...no queda muy progre eso de intervenir una region que esta en plan anticonstitucional y amenazando la integridad del pais....mejor vamos a darles algo mas que la autonomia...el sistema federal...durante 10 años los tenemos calmados y cuando todo estalle yo ya no estare al frente para tener que hacer frente al ultimo y gran problemon del serial nacionalista....

El que no quiera ver todo esto es que realmente carece de materia gris en el cerebro...

Pobre España....
"quotquotTic..tac...tic..tac....tic..tac..."quotquot (Pablo Iglesias)
"quotquotNi ahora ni nunca pactaremos con el PSOE"quotquot (Pablo Iglesias)

Desconectado Gregory

  • Gran usuario
  • ****
  • Mensajes: 836
  • Registro: 16/09/13
  • Greg
Re:Así quieren reformar la Constitución PP, PSOE, Podemos y Ciudadanos
« Respuesta #6 en: 08 de Agosto de 2015, 11:20:25 am »
Bueno, es lo que tenemos, no hay otra…

El Estado ha ido cediendo terreno, se ha convertido en residual, no contraataca la propaganda anti-españolista de los nuevos Goebbels, le chulean y mira para otro lado…

¿Y qué hacemos?
El largo y cálido verano...

Desconectado federicomartin

  • Super Usuario
  • ******
  • Mensajes: 21296
  • Registro: 20/02/12
Re:Así quieren reformar la Constitución PP, PSOE, Podemos y Ciudadanos
« Respuesta #7 en: 08 de Agosto de 2015, 17:04:34 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login

Las claves del PP para la reforma de la Constitución

Desconectado federicomartin

  • Super Usuario
  • ******
  • Mensajes: 21296
  • Registro: 20/02/12
Re:Así quieren reformar la Constitución PP, PSOE, Podemos y Ciudadanos
« Respuesta #8 en: 08 de Agosto de 2015, 17:42:03 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login

La reforma constitucional en la que piensa Rajoy: sucesión al trono, inclusión de Europa, las comunidades autónomas y el Senado

Los debates sobre la reforma de la Constitución son cualquier cosa menos nuevos. Ya en 2006 el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero solicitó al Consejo de Estado un dictamen consultivo que trazase las opcionesde modificar el texto del 78 ante los nuevos retos del mundo moderno. Ese dictamen, dirigido por Francisco Rubio Llorente, marcó unas líneas de actuación que ahora toma como propias Rajoy para encarar el debate que pretende abrir en la próxima legislatura, toda vez que esta pasada la ha consagrado, según sus propias palabras, a actuar en el plano económico ante la acuciante crisis que vivía el país.

El texto de 2006, que fue aprobado por unanimidad -según Rajoy- por el Consejo de Estado, plantea en su prefacio la necesidad de hacer modificaciones a los textos fundamentales para dotarles de mayor vigencia e incluir en ellos a las nuevas generaciones que pueden sentir cierta desafección por legislaciones antiguas que no ven modernizadas.

El texto advierte que “ninguna sociedad madura pone en duda la vigencia de sus valores fundamentales ni somete a cambios frecuentes o poco reflexivos el marco general en el que quiere desenvolverse” pero también asume que “los textos constitucionales no pueden pretender ser definitivos, ni aspirar  a permanecer intangibles, si se quiere que continúen sirviendo con fidelidad a los objetivos que han marcado desde su origen”.

El prefacio apunta a que “las constituciones no pueden ser indiferentes ni insensibles a los cambios relevantes que se producen en la comunidad” y recuerda que, como enseña el Derecho Constitucional Comparado, “la adaptabilidad de las constituciones es un valor positivo para su pervivencia; las más duraderas y estables, las que obtienen un indiscutido aprecio ciudadano, son las que han sido capaces de introducir reformas parciales”.

Establece, además, unas condiciones que se deben seguir en el desarrollo de cualquier cambio constitucional. El Consejo de Estado apunta a la necesidad de que los cambios “respondan a demandas consistentes que busquen resolver problemas” pide que sean “limitados y prudentes para no alterar el equilibrio constitucional”, señalan que las novedades deben ser “maduradas y a consecuencia de un diálogo sostenido y sereno entre las fuerzas políticas y la sociedad” y, por último, requieren que el nuevo texto tenga “un consenso asimilable” al texto reformado.

Estas pautas básicas se culminan con una línea general del derecho que parece obvia: que las reformas se lleven a cabo siguiendo los mecanismos establecidos por la Ley. En el caso español la propia Constitución tiene en su articulado las maneras posibles de modificación del texto, que tienen caminos diferentes dependiendo de los artículos a modificar.

Una vez desarrollado este contexto el Consejo de Estado expone las que son principales líneas de actuación de cara a una reforma, tomadas como propias ahora por Mariano Rajoy, que calificó de “magnífico” el informe porque tiene “claves” que señalan las necesidades que la Constitución no cumple actualmente.

Sucesión al trono

Es, probablemente, la más obvia de las modificaciones posibles. Aceptando la monarquía como forma de Estado, que no parece que vaya a ser por el momento un campo de discusión, es evidente que el hecho sucesorio no está acorde con los tiempos actuales, ya que aún existe una prevalencia del varón en la sucesión al trono.

El Consejo de Estado desarrolla los cambios constitucionales que han ido realizando las principales monarquías europeas para adaptarse a la igualdad de sexos. En 2006, momento en el que el dictamen fue emitido, solo Reino Unido y Dinamarca no habían llevado a cabo una reforma en ese sentido, aunque posteriormente el país escandinavo aprobó en referéndum un cambio de ley para suprimir la ley sálica modificada que hasta el momento estaba vigente en el país. Reino Unido, según se apunta en el informe, tiene más difícil la cuestión, pues el Estatuto de Westminster de 1931 exige la anuencia de todos los países de la Commonwealth al respecto del cambio de ley.

En el caso español una reforma constitucional pasaría, casi obligatoriamente, por el cambio del artículo 57.1 de la Constitución. “Una de las reglas que establece el artículo es la preferencia del varón sobre la mujer cuando ambos coinciden en el mismo grado en la sucesión al trono, regla que ahora se trata de eliminar por vía de reforma constitucional”, dice el informe del Consejo de Estado que señala que “la igualdad ante la ley de mujeres y hombres es un principio universalmente reconocido y básico en el ordenamiento jurídico español”.

La reforma de este particular tiene ahora una facilidad añadida que no tenía en 2006 cuando se realizó el informe. En aquel momento había que salvaguardar la cuestión del Principe de Asturias, que era sucesor del trono a pesar de tener dos hermanas mayores. Se podría entender que el cambio constitucional podría quitarle de unos derechos adquiridos de haberse llegado a cabo. Ahora, con Felipe de Borbón ya reinando, su hija Leonor es la primogénita y la legítima heredera al trono, ya que no tiene hermanos varones que puedan aspirar a la posición de jefe de Estado. En 2006 el Consejo de Estado se inclinaba por hacer una disposición transitoria que especificase a don Felipe como heredero al trono de España

La reforma del artículo 57.1 de la Constitución es la más compleja a la que se puede enfrentar el legislativo, pues el artículo está incluido en el Título II del texto que requiere la llamada reforma larga, especificada en el artículo 168. La reforma necesitaría una aprobación de dos tercios de cada Cámara y la disolución inmediata de las Cortes.  Las nuevas Cámaras elegidas tendrán que ratificar esa decisión también por dos tercios y, posteriormente, se tendrá que celebrar un referéndum que apruebe el cambio.

Lo lógico es pensar que este cambio solo podría darse al final de la próxima legislatura, para aprovechar así la disolución ya prevista legalmente de las Cortes e incluir todo el proceso en ese mismo marco. Los otros temas tratados no requerirían tanto aparataje legal, puesto que solo requieren de aplicar el 167, la reforma ordinaria.

La inclusión de Europa en la Constitución

La Constitución española data de 1978, momento en el que el país aún no estaba incluido en la Unión Europea, un hecho que solo se haría efectivo el 1 de enero de 1986. Es lógico, por lo tanto, que no se incluya en el texto original ninguna referencia a la construcción europea, en aquel momento una entelequia para el país.

De hecho la Constitución solo ha sido reformada en dos ocasiones, la primera de ellas en 1992 para adaptar a España a las exigencias del Tratado de Maastrich. Ese texto exige que los ciudadanos europeos puedan votar tanto en las elecciones europeas como en las locales, algo que negaba la Constitución pero que se cambió en una de las dos modificaciones que se han llevado a cabo. La otra reforma que ha tenido la Constitución es la de 2011 y estableció la estabilidad presupuestaria como política rectora. Un cambio que hoy es muy polémico y criticado por los partidos emergentes y que se hizo con el voto positivo de PP y PSOE, en el poder en aquel momento.

El Consejo de Estado aborda la problemática jurídico-constitucional que tienen los estados miembros de la UE, que tienen que adecuar sus normativas a la legislación europea  lo que en la práctica supone “una limitación de la soberanía de los Estados”.

El informe del Consejo afirma que lo que se pretende es “conseguir una adecuación estructural entre el ordenamiento comunitario y el español a consecuencia lógica de la decisión adoptada de participar en el proceso de integración europea” lo que implica “la apertura del ámbito interno al ordenamiento comunitario”.

Por otro lado, y como contrapeso a esta pérdida asumida de soberanía, advierte que es “preciso salvaguardar el papel que corresponde a la Constitución Española” y “con qué límites se pueden celebrar los tratados, lo cual determina cuál es la apertura del ámbito interno”.

El Gobierno de Rodríguez Zapatero había concretado sus cuitas en este sentido en tres preguntas ¿debe entrar de modo expreso  en la Constitución la voluntad de integración? ¿debe tener fuerza normativa su inclusión?  ¿hasta qué punto se quiere resaltar esa participación como esencia de la forma de Estado?

El Consejo de Estado, para resolver la primera cuestión, apunta a que las reformas constitucionales de los estados miembros de la Unión han ido en el sentido de incluir la construcción europea expresamente en sus textos, como es el caso de la Ley Fundamental de Bonn, la francesa o la lituana.

En cuanto a los límites, señala que hay que potenciar la estabilidad española en la propia Constitución, aunque también apunta que los propios textos legales de la Unión fundamentan esa garantía (en el dictamen del Consejo de Estado aún se contemplan partes del tratado que establece una Constitución Europea, texto que nunca llegó a ser aprobado tras el rechazo en referéndum de países como Francia.

Le Consejo de Estado considera conveniente que “la cláusula europea afiance la estabilidad” y habla de la “inclusión expresa” de los límites.

En sus conclusiones señala que no se trata tanto de integrar el Derecho europeo en el español, pues cada uno tiene su propia dinámica y lógica jurídica, sino de permitir “la coexistencia y mutua influencia para asegurar en todo momento la funcionalidad.

Las Comunidades Autónomas

Otro de los problemas tratados en 2006 por el Consejo de Estado fue el de las Comunidades Autónomas. Ahora mismo establecidas como organización del Estado, en aquel momento estaban en proceso de formación, por lo que era casi imposible discernir en el texto del 78 –realizado con cierta premura y en unas condiciones difíciles, no en vano se venía de cuatro décadas de dictadura- lo que terminaría siendo la estructura autonómica.

El gobierno de Zapatero pedía un dictamen sobre la necesidad de incluir o no las denominaciones de las Comunidades Autónomas en el texto, algo que no se pudo hacer en la Constitución, entre otras cosas porque muchas no se delimitaron hasta después de aprobado el texto.

El Consejo de Estado cree conveniente esa inclusión y propone varias opciones para hacerlo, como incluir los nombres de las autonomías en el Título Preliminar (que exigiría la reforma larga) para consagrar, además banderas, símbolos propios y lenguas oficiales. También propone la modificación del Título VIII para tal fin.

Aunque la inclusión de las denominaciones autonómicas es el centro de la pregunta del ejecutivo de aquel momento, el Consejo de Estado también trata de soslayo alguna cuestiones propias del sistema autonómico que cree que van a colación con una reforma constitucional. Por ejemplo, propone derogar la disposición transitoria IV de la Constitución que habla de la posibilidad de incluir a Navarra en el País Vasco, al considerar que la calificación de Comunidad Foral de Navarra (en aquel momento era solo provincia) solventa ya esa cuestión.

El Consejo de Estado recomienda “prudencia” en cualquier reforma en el sistema autonómico y plantea acotarlo exclusivamente a cuestiones “evidentes e incuestionables” y recuerda en varias ocasiones que la institución solo da dictámenes “en un plano teórico”.

Establece, eso sí, una serie de políticas que deben desarrollarse siempre cuando se hable del sistema autonómico: solidaridad, igualdad, cooperación y colaboración, apertura del sistema (posibiltar a las Comunidades su cambio de estatutos) con límites marcados.

Rafael Catalá habló esta semana sobre la posibilidad de establecer en el texto constitucional las competencias propias del Estado y las de las Comunidades Autónomas, una cuestión sobre la que el Consejo de Estado no se pronuncia en su dictamen de 2006 y que necesitaría, por lo tanto, un debate que no se abre en ese texto.

Senado

La última reforma que plantea el gobierno de Zapatero y que estudia el Consejo de Estado es un cambio del Senado. La cámara alta ha sido muy criticada en tiempos recientes por su inutilidad e incluso ha tenido propuestas de supresión por parte de varios grupos políticos. Es, al menos en teoría, una cámara de representación territorial, es decir, la que tendría que abordar principalmente problemas autonómicos, pero en la práctica no ha mostrado su utilidad y es por ello que muchos piden su reforma.

El propio Consejo de Estado asume que el artículo 69.1, que establece el Senado como una “cámara de representación territorial” es una rareza tanto en el derecho comparado como en la historia jurídica española y propone los Estados federales como referencia, pues la existencia de estas cámaras es común en ese tipo de naciones.

La asunción del Senado como una Cámara de representación territorial invita a pensar que su actividad no debe ser, como es actualmente, una reiteración con variantes menores del Congreso de los Diputados. Proponen “establecer una especialización competencial de modo que su intervención en el legislativo no se produciría en la tramitación parlamentaria de todas las leyes sino solo en la de algunas de ellas identificadas por su contenido material en conexión con los intereses y las competencias de las Comunidades Autónomas”.

Desconectado federicomartin

  • Super Usuario
  • ******
  • Mensajes: 21296
  • Registro: 20/02/12
Re:Así quieren reformar la Constitución PP, PSOE, Podemos y Ciudadanos
« Respuesta #9 en: 09 de Agosto de 2015, 18:43:33 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login

El PP buscará máximo consenso entre los partidos para el cambio constitucional

Esperemos que en la próxima legislatura si se aborden las verdaderas modificaciones que requiere nuestra Constitución que en mi opinión son la Corona, la delimitación de competencias Estado-CCAA y el papel del Senado en nuestro Estado

Desconectado El Macias

  • Super Usuario
  • ******
  • Mensajes: 4698
  • Registro: 10/12/12
  • www.uned-derecho.com
Re:Así quieren reformar la Constitución PP, PSOE, Podemos y Ciudadanos
« Respuesta #10 en: 09 de Agosto de 2015, 19:40:36 pm »

     Por qué los partidos que dicen querer cambiar nuestra Constitución no llevan en sus programas todos aquellos puntos que quieren cambiar y como quedarían si es que ellos pudieran cambiarla . Si a esto le sumáramos que esos programas hubieran sido consensuados desde las bases de esos partidos...
     
     Quizás estos sean malos tiempos para...

Desconectado federicomartin

  • Super Usuario
  • ******
  • Mensajes: 21296
  • Registro: 20/02/12
Re:Así quieren reformar la Constitución PP, PSOE, Podemos y Ciudadanos
« Respuesta #11 en: 10 de Agosto de 2015, 17:08:50 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login

Los ‘sabios’ del PSOE piden reconocer la “singularidad” catalana

Desconectado FIGA DEL PAPIOL

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 37
  • Registro: 26/01/15
  • www.uned-derecho.com
Re:Así quieren reformar la Constitución PP, PSOE, Podemos y Ciudadanos
« Respuesta #12 en: 11 de Agosto de 2015, 13:00:59 pm »
Como catalán que ha vivido muy de cerca el nacionalismo (el de verdad, no el de Barcelona), creo sinceramente que el problema del nacionalismo de mi región tiene muy difícil solución, si no imposible. El nacionalismo (que no tiene nada que ver con el catalanismo con el que muchos nos sentimos identificados) se nutre de un victimismo sempiterno, del enfrentamiento entre catalanes y de la creencia ciega en los dogmas de fe que le son propios. Además, tienen mayoría aplastante en el Parlament, pues toda la izquierda catalana es también nacionalista. Se hagan las reformas que se hagan, seguiremos con el mismo problema, simplemente le estaremos metiendo una patada al conflicto, para encontrarnos con él 10 ó 20 años más tarde. No niego la buena intención de partidos como el PP o Ciudadanos de intentar integrar al mal llamado "nacionalismo moderado" en una Carta Magna reformada, pero son propuestas que parten de un error de base, que invalida, a mi entender, el resto del proyecto que se pueda llevar a cabo. De la izquierda mejor no hablo. Para mí la última opción, la última bala que nos quedaría a los españoles que amamos la convivencia y el respeto, sería una recentralización del modelo de Estado, dejando claro que la autonomía es para quien se la merece, y no para quien se queja (como ocurrió en el 78). Esto, evidentemente, multiplicaría el victimismo al instante y pondría el conflicto a carne viva (más aún), pero tal vez, y sólo tal vez, se podría llegar a aplacar el problema en el futuro.

Saludos.

Desconectado El Macias

  • Super Usuario
  • ******
  • Mensajes: 4698
  • Registro: 10/12/12
  • www.uned-derecho.com
Re:Así quieren reformar la Constitución PP, PSOE, Podemos y Ciudadanos
« Respuesta #13 en: 11 de Agosto de 2015, 16:12:58 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
No puedes ver los enlaces. Register or Login

Los ‘sabios’ del PSOE piden reconocer la “singularidad” catalana

     ¿Los sabios del PSOE?  :D :D :D

     Quizás estuviese mejor dicho: Los "listos" ...  ::) ::) ::)

Desconectado federicomartin

  • Super Usuario
  • ******
  • Mensajes: 21296
  • Registro: 20/02/12
Re:Así quieren reformar la Constitución PP, PSOE, Podemos y Ciudadanos
« Respuesta #14 en: 11 de Agosto de 2015, 16:42:46 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login

Mariano Rajoy: «La reforma de la Constitución se abordará en 2016»

Desconectado federicomartin

  • Super Usuario
  • ******
  • Mensajes: 21296
  • Registro: 20/02/12
Re:Así quieren reformar la Constitución PP, PSOE, Podemos y Ciudadanos
« Respuesta #15 en: 11 de Agosto de 2015, 16:44:23 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login

El informe en que se inspira Mariano Rajoy para reformar la Constitución plantea un techo de competencias autonómicas

Desconectado federicomartin

  • Super Usuario
  • ******
  • Mensajes: 21296
  • Registro: 20/02/12
Re:Así quieren reformar la Constitución PP, PSOE, Podemos y Ciudadanos
« Respuesta #16 en: 11 de Agosto de 2015, 16:45:55 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login

Reacciones en cadena al debate de la posible reforma de la Constitución

Desconectado El Macias

  • Super Usuario
  • ******
  • Mensajes: 4698
  • Registro: 10/12/12
  • www.uned-derecho.com
Re:Así quieren reformar la Constitución PP, PSOE, Podemos y Ciudadanos
« Respuesta #17 en: 11 de Agosto de 2015, 16:47:34 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
No puedes ver los enlaces. Register or Login

Mariano Rajoy: «La reforma de la Constitución se abordará en 2016»


    A ver cuanto y como llevan en su programa los partidos políticos sobre este tema tan crucial . Uno de los motivos que influiría en mi voto .

Desconectado federicomartin

  • Super Usuario
  • ******
  • Mensajes: 21296
  • Registro: 20/02/12
Re:Así quieren reformar la Constitución PP, PSOE, Podemos y Ciudadanos
« Respuesta #18 en: 11 de Agosto de 2015, 17:16:35 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login

El PP ataca la “ambigüedad” del PSOE en la reforma constitucional

Desconectado federicomartin

  • Super Usuario
  • ******
  • Mensajes: 21296
  • Registro: 20/02/12
Re:Así quieren reformar la Constitución PP, PSOE, Podemos y Ciudadanos
« Respuesta #19 en: 12 de Agosto de 2015, 18:02:30 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login

Un posible trato distinto a Cataluña provoca división interna en el PSOE