La mitología de la “invasión/Reconquista” merece capítulo aparte. No fue con Justiniano ( 483-565 ) sino con Constantino ( 272-337 ). Justiniano lo que hizo fue intentar recuperar los territorios del Imperio de Occidente, expulsando a Teodorico el Ostrogodo, que como mercenario del Imperio Bizantino había conquistado Italia luego de que Odoacro depusiera al último Emperador, Rómulo Augústulo en 476. En la península Ibérica los bizantinos ocuparon el sur, pero muy poco tiempo, los Visigodos los expulsaron. Como le conté, El Islam en Al Andalus, no tuvo necesidad alguna de segregar a judíos y cristianos, en muchos reinados de emires musulmanes, encontramos mas judíos en la administración pública que musulmanes; está el caso de Maimónides y Averroes, los dos filósofos mas importantes de Europa en esa época, que fueron maestro y discípulo respectivamente. Maimónides fue judío y Averroes musulmán, así se vivía, hasta la llegada de los salvajes Asturo-leoneses y su fanatismo, hubo una gran convivencia entre las tres religiones ( V. “La Historia de los judíos” de Abba Eban, político, diplomático israelí y miembro de la Academia Americana de Ciencias ).
Ya he dicho que erré y puse a Justiniano queriendo poner a Constantino como el emperador que al convertirse hace al cristianismo religión oficial del imperio de facto.
En lo de la convivencia no nos vamos a poner nunca de acuerdo, son muchos los que alzan la voz contra el mito de la tolerancia religiosa durante la dominación musulmana, a mí no me parece que hubiera esa tolerancia que tanto alabas y creo más la versión contraria.
La existencia de la tolerancia, supone la aceptación y el reconocimiento de la coexistencia de varias confesiones en un mismo espacio. Es precisamente esta premisa la que desaparece tras la conquista: no hay tolerancia porque se niega la coexistencia. El mecanismo de exterminio inquisitorial termina con la diferencia. Así pues, la pregunta es la inversa: ¿ Por qué el catolicismo eliminó de una forma tan cruel la coexistencia de religiones ? A diferencia de Córdoba, Granada se funda en el 1013. Y eso supone que el sustrato diferencial fuese menor, pero no inexistente. Y de nuevo reitero la pregunta invertida. ¿ Por qué tras la “conquista” no queda en pie ninguna Mezquita o Sinagoga ? Los Exiliados ( Judíos ) que rechazaron convertirse al cristianismo, fueron aceptados por el Imperio Otomano, un cielo de tolerancia islámica.
Ahí donde tú ves tolerancia yo veo lo contrario, no hay tolerancia cuando para ejercer tu religión tienes que pagar tributos, donde tienes que ejercerla casi en la clandestinidad no pudiendo hacer ostentación de ella en publico, donde la clase musulmana dominante te puede hacer esclavo por profesar una religión diferente. Eso no es tolerancia.
Con esta premisa es normal que culminada la reconquista se siguiera el ejemplo y no se practicara la tolerancia religiosa, se siguió el mismo principio. Ni más,ni menos.
Mezquitas sí quedan en pie, convertidas al culto católico, lo mismo que los musulmanes hicieron con las iglesias visigodas, repetir esto ya resulta cansino, pero es así.
El concepto de “infieles”, es de pura cepa Católica. ¡ Infórmate !
“No cabe coacción en asuntos de fe.” ( Corán )
"Matadles donde quiera que los encontréis y expulsadles de donde os hayan expulsado. La
oposición (a vuestra creencia)/ aguantar persecución es peor que matar.
"Combatidles hasta que cese la oposición y la adoración debida sea solo por Alá. Pero si
cesan, que no haya entonces hostilidad excepto contra los injustos”
Son sólo dos ejemplos, hay muchos más...
Lamento decirte que en ningún momento Blas Infante afirmó que el árabe debiera ser el idioma oficial. No sé quién se inventa estos disparates. Te recomiendo que lo leas y quizá descubras un pensamiento humanista y desde el respeto a la diferencia.
Lo sabes mejor que yo, Blas Infante se convirtió al islam tras un viaje a Marruecos y en su obra El ideal andaluz sostenía que el idioma andaluz habría de escribirse con caracteres árabes y no latinos.
"El Profeta de nuestros antepasados de Al-Andalus que, como todos los profetas, será nuestro profeta, y el de todos los hombres libres en tanto cuanto digan la verdad, anunció esta verdad incontrovertible: '¡Ay del día en que un espíritu no comprenda a otro espíritu. Porque el espíritu es espíritu como la luz es luz!'.
Trabajemos con suma cautela en estos principios para que Andalucía vuelva a ser inspirada por su propio genio y porque su libro vuelva a ser el Al-Korán como dice la Sura III: 'Aquellos a quienes les hemos dado Al-Korán y lo leen como deben leerlo'”.
Hay más Iglesias edificadas sobre antiguas Mezquitas que en el caso contrario. Los visigodos construyeron muy poco, apenas nada, solo reutilizaron lo romano. Es normal que los lugares de culto se vayan sustituyendo.
Por supuesto, la memoria Andalusí forma parte de nuestra identidad. Se puede ser culturalmente europeo y judío, español y musulmán, cristiano y culturalmente árabe.
No he dicho yo lo contrario, pero ya me estás dando la razón, la sustitución del culto de los templos por el invasor es una constante histórica, el número de unos y otros es irrelevante al hecho. Numéricamente puede ser cierto que las edificaciones musulmanas son más numerosas y evidentes que las visigodas o bizantinas, el tiempo de ocupación también es notoriamente superior, por simple lógica han debido dejar más huella en este aspecto de la vida.
No estoy en ningún momento renegando de un pasado que existió, lo que sí combato es el empeño del andalucismo, siguendo a Blas Ingfante, de focalizar la atención histórica sólo en un período de nuestra historia, como si este trozo de España se hubiera creado y fundado por el invasor musulman y no es así, nuestra historia es rica desde Tartessos, los fenicios y cartagineses también dejaron su huella, con Roma la Bética era no sólo provincia frumentaria sino cuna de emperadores y filósofos. Granada misma no fue fundada por los musulmanes, ya existían asentamientos íberos, durante la dominación romana hubo una importante villa asentada en la localización actual de la cuidad y de cuyos restos se ha tenido conocimiento tras las recientes obras del metro. A los pueblos venidos del norte se les debe también parte de nuestra cultura, el nombre de Andalucía proviene de los vándalos, que ocuparon esta tierra y llamaron Vandalucía. Conquista y reconquista ha sido una constante histórica, no sólo en España, en toda Europa.
A lo mejor voy a tener que explicar el abecedario de nuevo.
Mientras sea en un alfabeto que entendamos...