No puedes ver los enlaces.
Register or
LoginLos servicios (luz, gas, agua) y los principales impuestos no arrancarán el año 2016 con aumentos como es tradicional, y algunos de ellos incluso bajarán por primera vez desde el inicio de la crisis como el impuesto de sociedades o las retenciones del IRPF. Pero eso no significará necesariamente más dinero en los bolsillos o las cuentas de la mayor parte de los ciudadanos. Y es que los salarios y las pensiones seguirán en su atonía de los últimos años. Lo que unido al aumento general de los precios previsto para el conjunto del ejercicio –en torno al 1%- hará que el poder adquisitivo de las familias se mantenga en un nivel muy similar en 2016.
La recuperación se notará más en las grandes cifras macroeconómicas que en los presupuestos familiares. Se augura una economía creciendo a un ritmo del 3% pero el aumento de los sueldos será mucho menor. En el ámbito privado, la referencia es el Acuerdo de Negociación Colectiva, firmado entre patronal y sindicatos, que recomienda una subida del 1,5%. El salario mínimo, que establece el Gobierno, fija un aumento aún menor, del 1% (6,6 euros al mes), hasta los 655,08 euros.
En cuanto a los empleados públicos, sus emolumentos suben un 1%, en el primer aumento que se les aplica desde 2010. Además, les devolverán el 50% que aún les adeudan de la paga extra de Navidad que el Ejecutivo les retiró en 2012. Peor lo llevarán los diez millones de pensionistas, de los que cada vez dependen más miembros de la unidad familiar. Su retribución vuelve a subir un exiguo 0,25% como lo ha hizo en 2015 que en el caso de la pensión mínima con cónyuge a cargo supone dos euros más al mes hasta los 748,9 euros mensuales.
La luz baja un 0,7% y el gas natural un 3%
Los parados tampoco incrementan sus prestaciones, que toman como referencia el indicador público de renta de efectos múltiples (IPREM), que en 2016 volverá a estar congelado por sexto año consecutivo (532,51 euros mensuales). Si se tiene en cuenta que la inflación para el conjunto de 2016 puede sobrepasar el 1% (1,2% según la media de expertos del informe de Funcas), los ciudadanos que dependen de una nómina o una prestación no ganarán poder adquisitivo.
Los impuestos se toman un respiro. En 2016, se aplicará la segunda fase de la reforma del impuesto sobre la renta de las personas físicas (IRPF) que va a volver a reducir las retenciones de los asalariados hasta en un 3%. Se calcula que en el bolsillo de un empleado que gane entre 25.000 y 40.000 euros al año, esa rebaja supondrá 20 euros más de media en la nómina a final de mes.
También continuará aplicándose en 2016 la rebaja del impuesto sobre sociedades, cuyo tipo general pasa del 28% al 25%, que puede llegar a ser del 20% en el caso de las pymes, y al 15% para las empresas de nueva creación.
Tributos locales
Las entidades locales y regionales también contendrán en 2016 su voracidad recaudatoria. El Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI), elque tiene más peso a escala municipal se congela o baja en la mayoría de las grandes ciudades. En Madrid, baja un 7% para las viviendas de particulares, y en Barcelona, se congela para las que tienen un valor de menos de 100.000 euros, y aumenta entre un 3,9% y un 5% para el resto. En Valencia, se congela para los particulares.
Los precios crecerán un 1,2% según los expertos
El transporte público urbano tampoco sube en las grandes urbes. El billete de metro y autobús se congela en Madrid, Barcelona y Valencia, donde además se amplían las ventajas de los bonos jóvenes de transporte, con bajada de precios o aumento de zonas de validez.
Los ahorradores tendrán que seguir arriesgando en la renta variable si quieren que su dinero les rente, aunque el Ibex y la mayor parte de los grandes valores han cerrado 2015 con pérdidas. Aparcar los ahorros en un depósito a plazo fijo en un banco ofrece rentabilidades mínimas, por debajo del 0,5%. Y la deuda pública aún ofrece menos por no decir nada: las letras del Tesoro están en intereses negativos. Pero al menos, los inversores pagarán menos por sus plusvalías ya que el 1 de enero entra en vigor una rebaja de medio punto para los rendimientos de capital mobiliario (intereses, bonos, letras, dividendos, acciones, venta de casas, etcétera) cuyo gravamen está actualmente fijado entre el 19,5% al 24%.
La vivienda seguirá ofreciendo un respiro para los que estén pagando la suya a plazos. El Euribor a doce meses, principal indicador para calcular las hipotecas, se encuentra cerca de mínimos históricos (0,059%) y para 2016 los expertos esperan nuevas rebajas. A otra situación muy distinta se enfrentan los que quieran comprar un piso. El precio de la vivienda se ha recuperado en 2015, y los expertos apuntan a que seguirá haciéndolo, en 2016, con aumentos por encima del IPC previsto.
Sin duda, una de las rebajas que más va agradecer el consumidor es la de servicios básicos. El recibo de la luz bajará un 0,7% y el del gas natural un 3% a partir del 1 de enero de 2016. La bombona de butano no se revisa con el nuevo año, pero está en 12,76 euros, el mínimo de cuatro años. La única factura importante que subirá será la de las telecomunicaciones. Movistar ha anunciado subidas para el ADSL en enero y para sus paquetes Fusión en febrero. Y sus rivales tendrán la tentación de seguir ese mismo camino alcista.
Los carburantes que han caído más de un 15% en 2015, y no se espera que repunten porque el precio del petróleo seguirá en mínimos, según los analistas. Aunque el que disponga de un coche verá aumentado su seguro ya que entra en vigor la normativa que obliga a las aseguradoras a incrementar las indemnizaciones por accidentes, y repercutirán ese aumento en el precio de las pólizas.