;

Autor Tema: Los medios españoles son los peores de Europa  (Leído 1102 veces)

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

Desconectado Draper.

  • Gran usuario
  • ****
  • Mensajes: 1137
  • Registro: 08/09/15
  • www.uned-derecho.com
Los medios españoles son los peores de Europa
« en: 07 de Enero de 2016, 16:27:59 pm »
Por qué los medios españoles son los peores de Europa y qué se está haciendo para mejorarlos.

“El gran problema de la prensa española es la verdad”, le dijo una vez un colega peruano a Alfonso Armada, ex corresponsal de El País en África y actualmente afincado en el ABC. Armada no puede dejar de estar de acuerdo. “Los hechos se retuercen para que se adecúen a los prejuicios ideológicos de cada medio”, dice. “Así, los medios han contribuido a difundir la idea de que no hay hechos incontestables sino visiones parciales de la realidad. Como consecuencia ha acabado echando raíces la especie de que, al igual que los políticos, todos mienten, o todos cuentan una parte interesada de la verdad”. Un número creciente de españoles están sedientos de noticias políticas pero no confían en que los periodistas les informen de forma honesta. El periodismo es la segunda profesión menos respetada en España, justo detrás de la de juez. Y según el último informe de Reuters Digital News, los medios de comunicación españoles tienen la credibilidad más baja de Europa.

De hecho, los españoles desconfían de sus periodistas casi tanto como de sus políticos. El auge del descontento electoral, sin embargo, ha venido cambiando el mapa político del país. Nuevos partidos como Podemos y Ciudadanos, así como las plataformas ciudadanas progresistas, están desafiando el dominio bipartidista del Partido Popular (PP), conservador, y el Partido Socialista (PSOE), de centro-izquierda. En las elecciones autonómicas de mayo, los dos grandes partidos perdieron más de 3 millones de votos. Y en las elecciones municipales, también celebradas en mayo, Barcelona y Madrid eligieron como alcaldes a mujeres izquierdistas que no podían estar más lejos de la clase política. La crisis política, así como la creciente desconfianza en los medios, se ha intensificado a raíz de la Gran Recesión. Ambas han fomentado un cambio significativo en la esfera pública española.

A primera vista, el panorama de los medios de comunicación españoles es amplio y diverso. Los 47 millones de habitantes pueden elegir entre unos 85 periódicos. Dejando de lado los diarios deportivos, el mayor de los seis principales diarios nacionales es El País, con una tirada de 360.000 y unos 1,9 millones de lectores por día, seguido de cerca por el diario gratuito 20 Minutos (1,7 millones) y El Mundo (1.2 millones). El País, de centro-izquierda y estrechamente ligado al Partido Socialista, fue considerado durante mucho tiempo el diario de referencia en España, pero ha sufrido una pérdida de lectores, recursos y reputación. El Mundo, la voz principal de la derecha neoliberal (en contraposición a la derecha tradicionalista y católica) también ha pasado por dificultades, y el invierno pasado hasta despidió a su legendario director fundador, Pedro J. Ramírez. La oferta televisiva es igualmente amplia. Una ancha franja de redes comerciales existe al lado de canales de financiación pública, tanto nacionales como regionales; aquéllos copan alrededor del 80% del mercado.

Pero esta aparente variedad de opciones es engañosa. La gran mayoría del mercado está en manos de unos diez conglomerados mediáticos. El grupo PRISA, que publica El País y sus ediciones globales en español, inglés y portugués, es propietario de un grupo de revistas, cadenas de televisión y radio, productoras y, hasta el año pasado, un brazo editorial masivo que llegaba hasta las Américas. El grupo Vocento posee 14 diarios, incluido el diario nacional ABC. El grupo Planeta, la mayor editorial en lengua española del mundo, tiene una participación importante en televisión y es dueño del periódico conservador La Razón. Aunque muchos de los conglomerados comenzaron como empresas familiares, ahora están controlados por empresas transnacionales o un puñado de poderosas instituciones financieras.

Durante la última década y media, el declive de los ingresos por publicidad ha puesto a estas corporaciones contra las cuerdas. La Gran Recesión hizo que se dispararan las deudas. Hubo despidos masivos para satisfacer el deseo de los accionistas de beneficios a corto plazo, sin que se tocaran los astronómicos paquetes de compensación de los ejecutivos. En 2013, El País despidió a 129 empleados y recortó los salarios de la plantilla en un 8 por ciento, mientras ese mismo año el ejecutivo de PRISA, Juan Luis Cebrián, se embolsó más de 2 millones de euros. Como ha señalado el periodista Gregorio Morán, la mayor parte de los dirigentes actuales de los medios proviene de la misma élite burguesa que medró bajo el régimen de Franco.

Lo que queda de las redacciones desmanteladas subsiste con un ejército de autónomos y becarios mal pagados. “La diferencia entre el que más cobra y el que menos en los periódicos tradicionales es escandalosa”, dice la joven periodista Berta del Río. En los principales periódicos digitales hoy, dice, los autónomos cobran entre 30 y 40 euros por reportaje, fotografía incluida. “Algunos no pagan nada. Y si pagan, es a 90 días” Por otra parte, dice, se espera que los periodistas produzcan seis o siete temas por semana, a la vez que se mantienen al día con las redes sociales. Esto deja poco tiempo para la investigación o la comprobación de la información.

La deuda de los conglomerados ha impactado de forma directa en la libertad de prensa, afirma Guillem Martínez, periodista veterano que escribe para El País en Cataluña. “Desde la crisis de 2008, los bancos han cambiado su deuda en los principales medios por acciones”, dice. “Son propietarios y ejercen esa propiedad como en el siglo XIX”. A veces esto lleva a la supresión de noticias. El 8 de enero de este año --recuerda Martínez-- el Banco Santander suspendió la cotización en la bolsa americana. “Esa noticia no apareció en la prensa española”, afirma. Otras veces, los bancos han ejercido su poder en la misma sala de redacción. Martínez recuerda un caso en 2013, cuando un ejecutivo bancario llamó a un editor y le dijo que despidiera a un periodista que estaba tuiteando críticamente sobre el banco. “He trabajado en medios donde me han dicho que no dijera nada malo de una determinada empresa o sobre tal o cual político”, dice Mar Cabra, que ahora trabaja en Madrid para el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ). “Se consideraba normal. Algunas empresas o algunos partidos políticos eran tabú debido a la afinidad del medio con ellos o porque eran grandes anunciantes”.

Cuando los indignados tomaron las calles en mayo de 2011 no sólo denunciaban la falta de democracia en España, sino también la insuficiencia de los medios para responsabilizar a las élites políticas y económicas ante los intereses de los ciudadanos. “Los medios de comunicación en España se parecen al sistema en el que han medrado desde la muerte del dictador Franco: una democracia con resabios autoritarios, en la que la participación ciudadana se ha reducido a su mínima expresión”, dice la periodista Trinidad Deiros. “La política y el periodismo en España han sido dos torres elitistas e inexpugnables, comunicadas entre ellas, en las que el español de a pie ha sido un convidado de piedra.”
(...)

El artículo es mucho más largo y se puede leer al completo aquí.
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Se citan periodistas de muchos medios que conocen el problema por propias experiencias. Si se pretende saber cómo andamos de información, este es un buen artículo para comenzar.


Desconectado privata

  • Usuario de honor
  • *****
  • Mensajes: 1591
  • Registro: 26/05/09
Re:Los medios españoles son los peores de Europa
« Respuesta #1 en: 07 de Enero de 2016, 18:55:33 pm »
Estoy totalmente de acuerdo, deberían denunciarlos y boicot

Desconectado cucoi

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 1322
  • Registro: 25/06/13
  • www.uned-derecho.com
Re:Los medios españoles son los peores de Europa
« Respuesta #2 en: 07 de Enero de 2016, 19:38:06 pm »
Estoy de acuerdo, pero tanto los que sirven a PP y psoe, como los que sirven a PODEMOS, dan vergüenza todos

Desconectado Eguaz

  • Gran usuario
  • ****
  • Mensajes: 688
  • Registro: 16/08/14
  • Camarero y español, rara avis
Re:Los medios españoles son los peores de Europa
« Respuesta #3 en: 07 de Enero de 2016, 21:11:58 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Estoy de acuerdo, pero tanto los que sirven a PP y psoe, como los que sirven a PODEMOS, dan vergüenza todos
Se te olvida meter a C's en lote.

Desconectado cromwell

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 1843
  • Registro: 16/11/07
  • 4 de julio de 1776
Re:Los medios españoles son los peores de Europa
« Respuesta #4 en: 08 de Enero de 2016, 08:08:44 am »
No hay más que ver la se(c)xta
2 Alcaldes de Parla fuera por golfos.

Desconectado Draper.

  • Gran usuario
  • ****
  • Mensajes: 1137
  • Registro: 08/09/15
  • www.uned-derecho.com
Re:Los medios españoles son los peores de Europa
« Respuesta #5 en: 08 de Enero de 2016, 12:46:44 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
No hay más que ver la se(c)xta

Con no ver la tele o ver canales que no contengan noticias ni programas tipo GH es suficiente.
Solo hay que ver la Sexta Noche para darse cuenta que es pura basura.
Poner a los mismos tertuliano a hablar de política, paracaidismo, terremotos y gastronomía es alucinante, saben de todos los temas, lo dominan todo al detalle.

Prefiero leer o ver algún canal de documentales.

Desconectado abogado M

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 2919
  • Registro: 25/05/10
Re:Los medios españoles son los peores de Europa
« Respuesta #6 en: 08 de Enero de 2016, 13:31:52 pm »
   Los canales autonómicos como TV3 o ETB. Esos sí que están inmaculados. Rigurosos; independientes; su personal es elegido conforme a los principios de mérito y capacidad; para nada están politizados, que eso es cosa de los canales franquistas españolazos; no tienen déficit y no suponen una deuda para los contribuyentes; ¿Y qué me dicen de los contenidos? Bueno, bueno, bueno...ni la BBC.

   Un poco más y serían como La Tuerka.

   Pero ya le estoy haciendo demasiado caso al tonto multinick del comando perroflauta.
Puigdemont, Forcadell, Trapero...¡TODOS A LA CÁRCEL!

Desconectado Draper.

  • Gran usuario
  • ****
  • Mensajes: 1137
  • Registro: 08/09/15
  • www.uned-derecho.com
Re:Los medios españoles son los peores de Europa
« Respuesta #7 en: 08 de Enero de 2016, 13:45:52 pm »
Desde luego está el panorama de la información en España que casi lo podemos dar por perdido. De todos los europeos lo que menos creemos en nuestros medios somo lo españoles.

Es para pensar dos veces que rumanos o búlgaros estén por delante nosotros en los estudios sobre liberta de prensa que hace la UE, o que a nivel mundial no comparen en casi todos los estudios con países pobres.

Desconectado cucoi

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 1322
  • Registro: 25/06/13
  • www.uned-derecho.com
Re:Los medios españoles son los peores de Europa
« Respuesta #8 en: 08 de Enero de 2016, 18:19:14 pm »
Eso de que somos los que menos creen en los medios... Aquí se dice mucho eso, pero luego todo el mundo defiende todo lo que dicen sus medios afines. De palabra nadie cree en los medios, pero. Cada noticia que sale en un periódico afín se toma como una realidad irrefutable.

Desconectado federicomartin

  • Super Usuario
  • ******
  • Mensajes: 21296
  • Registro: 20/02/12
Re:Los medios españoles son los peores de Europa
« Respuesta #9 en: 08 de Enero de 2016, 20:06:14 pm »
Los resultados se han visto en las elecciones del 20 de diciembre, donde un partido casi sin espacio en los informativos de las distintas televisiones y la prensa se queda fuera del Congreso de los Diputados

Porque se ha querido aupar a dos alternativas al viejo bipartidismo, donde estos experimentos nos van a llevar a nuevas elecciones generales

Y es lo mejor que nos puede pasar que haya nuevas elecciones porque la semana que viene empieza este cambalache de legislatura que a saber que nos depara porque mientras que en España no haya un gobierno sea del color que sea todos perdemos

El ejemplo claro es Cataluña donde es una vergüenza la situación actual sin gobierno a 4 meses desde que se celebraron las elecciones