;

Autor Tema: El Gobierno lleva al TC la Consejería catalana de Exteriores y la Constituyente  (Leído 619 veces)

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

Desconectado federicomartin

  • Super Usuario
  • ******
  • Mensajes: 21296
  • Registro: 20/02/12
No puedes ver los enlaces. Register or Login

El Gobierno ha dado instrucciones a la Abogacía del Estado para llevar al Tribunal Constitucional, con la fórmula procesal más adecuada, las funciones que se otorga la Consejería catalana de Exteriores y la Comisión de Estudios del proceso constituyente, que dependerá del Parlamento autonómico.

La vicepresidenta del Ejecutivo en funciones, Soraya Sáenz de Santamaría, ha hecho este anuncio en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, tras estudiar los informes presentados por el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas y de Justicia.

El Gobierno recurrirá las competencias que se otorga la Consejería de Exteriores, por entender que no le corresponde la política exterior, competencia exclusiva del Estado, según la Constitución. De la misma manera, ya recurrió la ley de Acción Exterior catalana.

También se recurrirá la creación de la Comisión de Estudio del proceso constituyente en el Parlamento autonómico catalán, aprobada el 20 de enero con el voto favorable Juntos por el Sí, la CUP y Cataluña Sí Que Es Pot. El fin de esta Comisión es abordar el «carácter y principios marco de un proceso constituyente en Cataluña».

La Abogacía del Estado considera, en cambio, que la toma de posesión de Carles Puigdemont como presidente de la Generalitat no es motivo de recurso ante el Tribunal Constitucional, ya que cuando accedió a su puesto en el Parlamento autonómico sí hizo el acatamiento correspondiente.


Desconectado abogado M

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 2919
  • Registro: 25/05/10
Re:El Gobierno lleva al TC la Consejería catalana de Exteriores y la Constituyente
« Respuesta #1 en: 23 de Enero de 2016, 12:25:53 pm »
   España es un Estado fallido que tiene un gobierno de pusilánimes, cobardes y desidiosos.

   Que se dejen de monsergas y de achuchar a los abogados del Estado con el cuento del Tribunal Constitucional y le ordenen ¡Ya! al Fiscal General del Estado que emprenda acciones legales contra esa gentuza sediciosa por malversación de caudales públicos, prevaricación y todos los demás delitos cometidos.
Puigdemont, Forcadell, Trapero...¡TODOS A LA CÁRCEL!

Desconectado federicomartin

  • Super Usuario
  • ******
  • Mensajes: 21296
  • Registro: 20/02/12
Re:El Gobierno lleva al TC la Consejería catalana de Exteriores y la Constituyente
« Respuesta #2 en: 17 de Febrero de 2016, 09:50:07 am »
No puedes ver los enlaces. Register or Login

El Tribunal Constitucional suspende la Consejería de Exteriores de Cataluña

El Pleno del Tribunal Constitucional ha suspendido cautelarmente el decreto de la Generalitat que regula la creación de la Consejería de Exteriores catalana. La decisión es una consecuencia automática de la mera admisión a trámite del recurso en el que el Gobierno pedía esta medida cautelar en virtud del artículo 161.2 de la Constitución. Los magistrados, por tanto, no han entrado en el fondo del asunto.

Según el artículo 161.2 de la Carta Magna, «el Gobierno podrá impugnar ante el Tribunal Constitucional las disposiciones y resoluciones adoptadas por los órganos de las comunidades autónomas. La impugnación producirá la suspensión de la disposición o resolución recurrida, pero el tribunal, en su caso, deberá ratificarla o levantarla en un plazo no superior a cinco meses». Fuentes del TC señalaron que el asunto se decidió en el Pleno de ayer tras ser incluido sobre la marcha en el orden del día.

El pasado 5 de enero, tras la reunión del Consejo de Ministros, el Gobierno anunció que plantearía un conflicto de competencias ante el TC contra la creación de la Consejería de Exteriores de la Generalitat, que encabeza Raül Romeva (Junts pel Sí) y cuyas competencias están reguladas en dos decretos publicados los pasados 14 y 20 de enero. El Ejecutivo tomó esta decisión tras contar con sendos informes favorables del Consejo de la Abogacía del Estado.

El mismo día en que se conoció el recurso del Gobierno, que ya anticipaba la suspensión porque se produce de forma automática cuando el TC admite a trámite un recurso del Gobierno, el consejero de Asuntos Exteriores, Relaciones Institucionales y Transparencia de la Generalitat, Raül Romeva, reaccionó defendiendo la legalidad de su departamento y afirmó estar «muy tranquilo».

Por otra parte, la creación de las ponencias conjuntas del Parlamento catalán que debían elaborar las llamadas tres leyes de ruptura -Seguridad Social, Hacienda y Transitoriedad jurídica- acordadas por Junts pel Sí (JpS) y la CUP ha encontrado un escollo entre los propios juristas de la cámara catalana. En un informe jurídico -aunque no vinculante- hecho público ayer, los letrados del Parlament señalan que tienen dudas de la viabilidad y hasta de la legalidad de sendas ponencias conjuntas, que emanan de la declaración de ruptura del Parlamento catalán del 9-N suspendida por el Tribunal Constitucional (TC) .

Pese al revés del informe, JpS y la CUP no descartaron ayer aprobar las ponencias o buscar una fórmula alternativa para crear estas tres leyes. Si lo hacen, PP y C’s las impugnarán.

JpS y la CUP pidieron crear estas ponencias conjuntas y, la semana pasada, la Mesa del Parlament debía tramitar la petición. No obstante, tras oír a toda la oposición -C’s, PSC, Catalunya Sí que es Pot y PP-, que declinaba participar en ponencias de leyes que juzgan ilegales, la Mesa aceptó pedir un informe jurídico a los letrados de la cámara antes de aprobar su creación, pese a que JpS tiene mayoría en la Mesa y podía imponer su criterio. Reunida ayer, la Mesa tampoco aprobó las ponencias a la espera del informe jurídico, que llegó al concluir la reunión.

El informe se centra en la forma de tramitar las leyes. Sobre el fondo, si se desobedece la suspensión del Tribunal Constitucional, se remiten a un informe suyo anterior en el que ya se advertía de posibles impugnaciones ante el mismo tribunal.

Los letrados no ven «viables» las ponencias conjuntas si se crean sin el aval de, al menos, la mayoría de los grupos parlamentarios. Los juristas de la cámara subrayan que las tres leyes no despliegan competencias del Estatuto.