;

Autor Tema: Begoña Villacís (Ciudadanos): “Apoyaríamos a un PP sin Rajoy"  (Leído 514 veces)

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

Desconectado federicomartin

  • Super Usuario
  • ******
  • Mensajes: 21296
  • Registro: 20/02/12
Begoña Villacís (Ciudadanos): “Apoyaríamos a un PP sin Rajoy"
« en: 05 de Marzo de 2016, 21:56:46 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login

Es el mediodía de un viernes que promete ser largo. En unas horas se repetirá en el Congreso de los Diputados la votación de investidura; la misma que el socialista Pedro Sánchez perderá por segunda vez en menos de tres días. Pero, de momento, la concejal de Ciudadanos por Madrid Begoña Villacís ignora el resultado que obtendrá el candidato que su partido ha apoyado. En el tiempo de esta conversación son todavía las doce de un larguísimo viernes. Sin embargo, algo se intuye. Acaso por eso, o por no mojarse, la portavoz de C's en el Ayuntamiento habla de la necesidad de la mediación. Que su boca sea la medida de la pregunta: considerando que han hecho lo propio con los socialistas, ¿qué tan factible sería el apoyo de Ciudadanos con el PP? ¿La salida de Mariano Rajoy sería un condicionante? Hacen faltan tres repreguntas para que Begoña Villacís aclare del todo su posición: "Lo más razonable sería apoyar a un PP sin Rajoy". Sin embargo, la edil deja caer el matiz: "El PP no tiene mecanismos para regenerarse".

"Lo más razonable sería apoyar a un PP sin Rajoy". Sin embargo, la edil deja caer el matiz: "El PP no tiene mecanismos para regenerarse".
Trepada en unos altísimos tacones que la hacen lucir todavía más alta de lo que ya es, Begoña Villacís habla en su despacho junto a una pizarra acrílica en la que están apuntados los plenos, las comisiones y reuniones; vamos, una versión simplificada (bastante más) de la agenda que lleva en su teléfono y en la que los días ni comienzan ni terminan, se suceden unos con otros en tertulias televisivas que acaban a la una de la mañana y reuniones convocadas a las nueve y entre las que queda, como una isla excéntrica, las horas de sueño y familia. De momento, y en lo que su papel como oposición supone, Villacís tiene claro que en Madrid importan más problemas como la basura y el empleo que las túnicas o los camellos.

Abogada que se estrenó en política de la mano de Albert Rivera, Begoña Villacís nació en Madrid pero tiene impronta abulense. Está casada y es madre de dos hijas –a las que ahora ve muy poco, dice-. También es  la edil de una de la formación de Albert Rivera en un ayuntamiento dirigido por Manuela Carmena, cuya gestión no escatima en reveses y polémicas. La política de la formación naranja se conduce con la vitalidad de quienes corren diez kilómetros diarios, pero sin efusiones ni excesos. Su forma de hablar es como su porte: imponente pero no exagerado. Habla como quien rinde cuentas, con el ritmo de quienes quieren demostrar que su trabajo es ordenado y pretende la seriedad.

Es el mediodía de un viernes que promete ser largo. La segunda votación de investidura; la misma que Pedro Sánchez perderá por segunda vez en menos de tres días

En una conversación que pasa de la tasa de empleo de Madrid al pacto aparentemente imposible para una investidura de Gobierno, toca preguntar a Begoña Villacís por episodios complicados: ni tan centrales como para hacer de ellos un tema, pero tampoco frívolos si se considera que hace poco menos de una semana su buzón de correo apareció pintado con la palabra zorra. “Pensé en no denunciarlo y dejarlo así, pero luego pensé que era importante, para que se rechacen este tipo de actos”. El respeto es la palabra que más se repite en su discurso. Pero qué más tiene que decir Begoña Villacís sobre un panorama político que da bandazos entre el desconcierto y el estupor. De eso habla en esta entrevista.

-En el poco tiempo en el Ayuntamiento de Madrid, han visto de todo: los insultos contra ustedes en la investidura, pero también los tuits de Zapata, la polémica de la Cabalgata, los titiriteros. ¿Cómo se hace oposición a un gobierno que no tiene tiempo de gobernar o no le interesa gobernar?

-Hemos procurado hacer una oposición constructiva, fijándonos en los temas que interesan a los ciudadanoos. ¿Que nos ha disgustado la cabalgata? Pues como a todo el mundo. ¿Que nos disgustó que unos niños no pudieran participar por ser de un colegio específico? Pues eso me disgustó, bastante más que las túnicas ¿Que nos disgustó lo ocurrido con los titiriteros? Sin duda, fuimos los primeros en denunciarlo… Pero a nosotros nos interesa lo que interesa a los ciudadanos. Lo que está pasando con la limpieza en Madrid. Lo que han hecho con los impuestos, los presupuestos que han hecho, sobre todo si tenemos en cuenta que venimos de un gobierno del Partido Popular que nos ha dejado con la deuda más alta de ninguna capital europea y habiendo triplicado los impuestos. Para nosotros es una prioridad modificar eso y que los ciudadanos tengan un alivio fiscal.

-Esas son parte de sus prioridades. Pero, ¿cuáles son las áreas más urgentes?¿Qué está más desatendido y puede empeorar y convertirse, de verdad, en un problema a futuro?

-Creo que lo más urgente de todo es la limpieza. Tenemos un problema y es evidente y que no se soluciona fácilmente. Hay unos contratos blindados de la época del PP. Esos contratos no debimos firmarlos nunca. Pero el hecho es que si tú como Gobierno te has comprometido a limpiar las calles y esos contratos ya estaban vigentes cuando se contrajo ese compromiso, pon los medios para solucionarlo. Los madrileños necesitan en verdad pocas cosas del ayuntamiento si nos comparamos con una comunidad autónoma o con el Estado, que tiene cosas tan importantes como la salud, la justicia, las leyes. Un ayuntamiento tiene que garantizar a los ciudadanos: que cuando salgan de sus portales la ciudad esté limpia y alumbrada, que tenga seguridad. Vienen luego las bibliotecas, los polideportivos...

"Se ha disparado el gasto público (...) Son unos presupuestos que están llamados a comprometer la estabilidad de Madrid"
-¿Qué pasa con los presupuestos?

-Me preocupan mucho. Se ha disparado el gasto público. ¿Ha sido para servicios sociales? No. Ha sido para la coordinación territorial y asociaciones, a las que se han asignado cerca de 30 millones de euros; para la construcción de unos polideportivos que ni siquiera están proyectado cuánto costará mantenerlos o la plantilla que tendrán. Son unos presupuestos que están llamados a comprometer la estabilidad de Madrid.

-Cuál es el alcance de los que no se ha hecho. ¿Qué es lo más grave dentro de lo que se ha aparcado por llevar a cabo otras medidas?

-El empleo es el gran problema de la mayor parte de España y de Madrid en concreto. No tenemos una tasa tan alta como otros pero… ¡Es que somos la capital!, la que concentra mayores servicios administrativos y aun así tenemos una tasa que llega al 17%. Eso es muy alto. En una situación así lo que se puede valorar es crear empleo. Es cierto que el ayuntamiento no genera directamente por sí mismo, pero puede generar un marco de seguridad para que las empresas puedan hacerlo sin obstáculos. Hablamos de un ayuntamiento facilitador y yo creo que lejos de eso se ha encontrado todo lo contrario: un ayuntamiento suspicaz con la actividad económica, con el empresario, con el inversor. Hemos comenzado a ver cómo se han expulsado inversiones sin ningún tipo de razón, como ha ocurrido con el edificio España, que son 6.000 puestos de trabajo parados. Han ocurrido cambios de leyes sin previo aviso que han afectado temas como operación campamento o Castellana Norte, que supone 120.000 puestos de trabajo. Eso afecta a un sector tan perjudicado por la crisis como ha sido la construcción.

-¿Cree que Carmena gobierna por defecto, por inercia…? ¿Ella y su equipo están capacitados?

-Tampoco se puede establecer una relación causal. Ha funcionado bien al momento de entrar en el Ayuntamiento de Madrid. Carmena es una persona con la que se puede hablar, pero no hay que olvidar que ella llega allí con una plataforma que piensa de manera muy distinta y que reúne a personas que vienen desde izquierda anticapitalista hasta otros entornos muy extremos

-¿Manuela Carmena no es capaz entonces de poner orden en su propia casa?

-Es que lo tiene muy complicado.

-Pero tiene que gobernar

-Ya. Por eso estamos en el reino de la contradicción; el ayuntamiento no tiene portavoz, sino tantos portavoces como gente que habla. Un día tasa sí, otro día tasa no; otro día tasa sí y otra vez tasa no. Es así todo el rato. Eso no está funcionando. La alcaldesa tiene que dedicar mucho tiempo más a apagar fuegos del que debiera. No sé si es cuestión de capacidad o es que tiene sus cocos. Creo que las cosas van por ahí. Todo lo que suene a banco, a capitalismo, a chino no sabrían cómo explicárselo a sus votantes y por eso lo apartan, lo bloquean. Y volvemos al punto de partida: tú no gobiernas para los votantes sino para todos.

-Las relaciones que tiene Ciudadanos con el PP en el Ayuntamiento y en la Comunidad es mucho mejor que tenéis en el gobierno central. ¿Qué ocurre a día de hoy con el PP nacional?

-Nosotros no hemos querido romper las relaciones con el PP. Los hemos llamado para reunirnos y nos han dado largas: una semana, una semana, una semana t otra semana más y así llevamos dos meses. Además, con un candidato que no ha querido asumir responsabilidad, la que le han dado siete millones de votantes. Si hay otro candidato que tiene fuerza s con las que pactar, nosotros…. qué quiere que le diga: pensamos que España está mejor en manos de Ciudadanos que en manos de Podemos.

"Creemos en una gran coalición política y el PP representa a 7 millones de personas que no podemos olvidar"

-¿No les sonroja hacer pactos con el PSOE, que fue objeto de tan duras críticas por corrupción y ejemplo de la vieja política en su campaña?

-No estamos pactando con el PSOE estamos pactando un documento. El PSOE hizo tanta vieja política como el PP, ha ocurrido por parte de todos los partidos. Ahora, insisto, estamos pactando un programa de gobierno que lleva el sello de Ciudadanos. Sabíamos que si Ciudadanos no pacta con el PSOE, el PSOE pactaría con Podemos. Nosotros no queremos hacer como el PP que prefiere dejar a España en manos de Podemos antes que tener que mojarse.

-¿Una eventual acuerdo con el PP pasa por la salida de Rajoy?

-Creemos en una gran coalición política y el PP representa a 7 millones de personas que no podemos olvidar. Si ninguneas al PP estás ninguneando a los 7 millones de ciudadanos que le han votado. El PP tiene que creer en su propia regeneración, el problema es que no tiene mecanismos para regenerarse: no tiene primarias, no tiene elementos de participación interna y no tiene elementos para depurarse. Pactar con el PP ahora es pactar con el PP que está siendo salpicado rodos los días por la corrupción.

"El PP tiene que creer en su propia regeneración, el problema es que no tiene mecanismos: no tiene primarias, no tiene elementos de participación interna y no tiene elementos para depurarse"

-Es decir… ¿Un PP de Soraya sí sería factible para un apoyo de C’s?

-Yo no me meto con el tema de las personas. Cuando empezaron a decir esto en la campaña, parecía que era más el PP que quería que le hiciéramos las primarias. Creemos que Rajoy, que ha tenido la oportunidad de limpiar su casa a fondo, ha optado por proteger a Rita Barberá en el senado y ha permitidor todo lo que ha permitido (y que es lo que ha hecho que la corrupción campe a sus anchas. Eso le ha hecho perder mucha credibilidad como persona pactable y persona de Estado. Debería asumir esa responsabilidad, así sería más fácil asumir esta tarea…

-Volveré a preguntar lo mismo, ¿estaría allanado el terreno de trabajo con el PP de cara a otra ronda de contactos si se marcha Mariano Rajoy del PP?

-Sí, sería lo más razonable. Estaría más legitimado. No pueden hablar de regeneración personas que han tenido durante años la oportunidad de hacerlo y no ha querido. Sería mucho más fácil con personas que no hayan sido permisivos con esas prácticas que tanta vergüenza nos dan a los españoles ante Europa y ante el resto del mundo.

-¿Cómo explicar a la gente esa sensación de espectáculo que se transmite en el Congreso?

-En momentos como estos, la necesidad de un partido de centro es más mayor que nunca, porque los partidos de centro permiten hacer de mediadores. Ciudadanos es un partido moderado, que cree en lo moderado. Ahora mismo, los problemas ni se resolverán solos ni vendrán resueltos por los polos. Hace falta mediar.

-¿Cuál es el peor escenario?

- Nuevas elecciones, evidentemente. A mí como política me resultaría una vergüenza decirle a la gente no me gusta lo que has votado, vuelve a hacerlo. ¿Quién soy para decirle al elector que vote a otra cosa porque no soy capaz e apañármelas? Los políticos tenemos que resolver la situación y llegar a un acuerdo, que sería además sólo un acuerdo de investidura.