;

Autor Tema: ¿Por qué millones de trabajadores norteamericanos apoyan a Trump? The Guardian  (Leído 1579 veces)

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

Desconectado Danielo91

  • Gran usuario
  • ****
  • Mensajes: 1255
  • Registro: 04/09/12
  • www.uned-derecho.com
Os pongo la traducción de un artículo de The Guardian que me ha parecido muy interesante.

¿Por qué millones de trabajadores norteamericanos apoyan a Trump? Thomas Frank - The Guardian

Nos adentramos en uno de los mayores misterios de Estados Unidos en este momento: ¿qué es lo que motiva a los seguidores del candidato republicano a la presidencia Donald Trump? Lo llamo misterio porque las personas blancas de clase trabajadora que forman la base de seguidores de Trump se juntan en cifras sorprendentes a favor del candidato, llenan estadios, hangares de aeropuertos, pero sus puntos de vista no suelen aparecer en los periódicos de prestigio.

En sus páginas de opinión, estos rotativos se preocupan por representar a casi todos los estatus sociales pero el de los trabajadores de 'cuello azul' suele pasarse por alto. Los puntos de vista de la clase trabajadora son tan ajenos a este universo que cuando el columnista de The New York Times Nick Kristof quiso incluir una conversación con un seguidor de Trump, se lo tuvo que inventar, así como las respuestas que esta persona imaginaria daba a sus preguntas.

Cuando los individuos de la clase profesional desean entender a la clase trabajadora, normalmente consultan a los expertos en esa materia. Y cuando piden a estas fuentes de autoridad que expliquen el movimiento a favor de Trump, ellos siempre se centran en un aspecto: la intolerancia. Solo el racismo, explican, es capaz de dar alas a un movimiento como el de Trump, que gana fuerza dentro del partido republicano igual que un tornado atraviesa casas de lujo de mala calidad.

El propio Trump es la prueba de todo esto. Este hombre es un payaso con tendencia a insultar, que ha cargado sistemáticamente contra los diferentes grupos étnicos de América, ofendiéndoles uno a uno. Quiere deportar a los millones y millones de inmigrantes indocumentados. Quiere prohibir a los musulmanes visitar Estados Unidos. Es fiel admirador de varios dirigentes poderosos y dictadores, incluso en Twitter ha llegado a compartir una cita de Mussolini. Este bufón chapado en oro recibe el apoyo entusiasta de conocidos racistas que forman un mosaico fastuoso de fanáticos, que tiembla de emoción ante la posibilidad de conseguir a un verdadero y honesto fanático dentro de la Casa Blanca.

Todo esto es tan alocado, tan salvajemente extravagante, que los analistas políticos se plantean que pueda tratarse de una estrategia propia de la campaña de Trump. Trump parece ser un racista por lo que se puede intuir que el racismo debe ser una de las motivaciones de sus legiones de seguidores. Y por eso, el sábado, el columnista de The New York Times Timothy Egan culpó a la gente por el racismo de su líder: “Los seguidores de Donald Trump saben exactamente lo que apoya: odiuo a los inmigrantes, superioridad racial, una indiferencia cómica hacia el civismo básico que cohesiona a la sociedad”.

Todos los días se publican historias maravillosas sobre la estupidez de los votantes de Trump. Los artículos que tachan a los seguidores de Trump de intolerantes se cuentan por cientos o por miles. Los firman los conservadores, los progresistas o los profesionales imparciales. El titular de una columna reciente del Huffington Post lo dijo clara y llanamente: “Trump ganó el supermartes porque Estados Unidos es racista”.

Por poner otro ejemplo, un reportero de The New York Times demostró que los fanáticos de Trump eran intolerantes a través de juntar un mapa con los apoyos a Trump con otro sobre la búsqueda de términos racistas en Google. Todo el mundo lo sabe: las pasiones de los seguidores de Trump no son más que los tintineos ignorantes del hombre blanco americano, que ha llegado a la locura por la presencia de un hombre negro en la Casa Blanca. El movimiento Trump es un fenómeno de una sola cara, una gran oleada que relaciona odio y raza. Sus partidarios no solo son incomprensibles sino que realmente no vale la pena llegar a comprenderlos.

La importancia del libre comercio

O eso es lo que nos dicen. La semana pasada, decidí ver varias horas de diferentes discursos de Trump. Vi al hombre que divaga, cuenta, amenaza e incluso se regodea cuando algunos de sus detractores son expulsados de sus mítines. Yo estaba indignado por esas cosas, del mismo modo que Trump me ha desagradado durante los últimos 20 años. Pero también me di cuenta de algo sorprendente. En cada uno de los discursos que vi, Trump pasó una buena parte de su tiempo hablando de una preocupación puramente legítima, un asunto que podríamos considerar de izquierdas.

Sí, Donald Trump habló de comercio. De hecho, teniendo en cuenta la cantidad de tiempo que pasó repasando este tema, es muy posible que el comercio sea su única y gran preocupación, y no la supremacía blanca. Ni siquiera su plan para construir un muro en la frontera con México, aquel controvertido tema que le dio fama política. Durante el debate del 3 de marzo lo volvió a hacer: cuando le preguntaron sobre su excomunión política por Mitt Romney, Trump regateó el envite y empezó a hablar de... comercio.

Parece estar obsesionado con eso: los tratados de libre comercio que han firmado nuestros líderes, las numerosas empresas que han trasladado sus centros de producción a otros lugares, las llamadas que hará a los presidentes de esas empresas para amenazarlos con elevar los aranceles si no vuelven a Estados Unidos.

Trump adorna esta visión con otra de sus ideas de izquierda: bajo su dirección, el Gobierno podría “empezar a hacer una oferta competitiva en la industria farmacéutica” (para reducir el precio de los fármacos). “¡No tenemos una oferta competitiva!”, exclamaba asombrado y habla de otro asunto real, el despilfarro legendario que se produjo bajo el Gobierno de George W. Bush. Trump extiende sus críticas al ámbito militar, describiendo cómo el Gobierno está obligado a comprar aviones pésimos pero muy caros gracias a la influencia que ejercen los grupos de presión de la industria.

De este modo llegó su curiosa propuesta: como él mismo es tan rico, detalle del que suele presumir, no se va a ver afectado por estos grupos de presión empresariales ni por las donaciones. Debido a que está libre del poder corruptor de la financiación de campañas, el famoso negociador Trump puede hacer ofertas en nuestro nombre que serán “buenas” en vez de “malas”. La posibilidad de que en realidad lo consiga, por supuesto, es pequeña. Él parece ser un hipócrita en este tema, igual que en otros muchos. Pero al menos Trump habla de estas cosas.

La clave para entender su éxito

Todo esto me sorprendió porque, en todos los artículos que había leído de Trump en los últimos meses, no recordaba que el comercio entrase a colación muy a menudo. Aparentemente Trump abandera una sola cruzada relacionada con los blancos. ¿Cabe la posibilidad de que el comercio sea una clave para la comprensión del fenómeno Trump?

El comercio es un tema que divide a los estadounidenses en función de su estatus económico. Para la clase media, que incluye a la amplia mayoría de estrellas mediáticas, los economistas, los altos cargos federales y los demócratas poderosos, lo que denominan 'libre comercio' es algo tan obviamente bueno e incluso noble que no requiere explicación o consulta, ni siquiera que se piense mucho en ello. Los líderes republicanos y demócratas están de acuerdo en esto a partes iguales, y nada puede hacerles salir de su modelo económico soñado.

Para el resto, el 80% o el 90% de Estados Unidos, el comercio significa algo muy diferente. Hay un vídeo que recorre Internet en los últimos días que muestra una sala lleno de trabajadores en una fábrica de aparatos de aire acondicionado en Indiana a la que informan de que la fábrica se va a trasladar a Monterrey, México, y que todos van a perder sus puestos de trabajo.

Mientras lo veía, pensé en todos los debates sobre comercio que hemos tenido en este país desde el principio de los 90, todas las dulces palabras que nuestros economistas han dedicado a las delicias del libre comercio, todas las formas en que la prensa se burla de quienes dicen que acuerdos como el Tratado de Libre Comercio del Atlántico Norte permiten que las empresas se lleven el empleo a México.

"Que te jodan"

Bueno, ahí está el vídeo de la empresa que se muda a México, cortesía de NAFTA (siglas en inglés del Tratado de Libre Comercio de América del Norte). Esto es lo que aparece. Uno de los ejecutivos de Carrier habla en un tono familiar y profesional sobre la necesidad de “ser competitivo” y “de ser extremadamente sensible con los precios de mercado”. Un trabajador grita “que te jodan” al directivo. Tras esto, el directivo pide que estén callados para poder “compartir” su “información”. Su información es que todos ellos perderán su empleo.

No tengo ninguna razón especial para dudar de que Donald Trump es un racista. O lo es o, como el cómico John Oliver dice, pretende hacerse pasar por ello, lo que viene a ser lo mismo. Pero hay otra manera de interpretar el fenómeno Trump. El mapa de sus apoyos combinado con búsquedas racistas también se puede cruzar mejor con la desindustrialización y la desesperación, con zonas de miseria económica provocadas por 30 años de libre mercado dictado por Washington.

Hay que destacar que a Trump no le falta razón en sus ataques a esa empresa de aire acondicionado de Indiana que aparece en el vídeo de sus mítines. Eso sugiere que se está refiriendo tanto a la indignación por la economía como al racismo. Muchos de sus seguidores son fanáticos, no hay duda, pero muchos más probablemente están entusiasmados con la perspectiva de un presidente que parece decir lo que piensa cuando critica nuestros acuerdos comerciales y promete acabar con el empresario que te despidió y que destrozó tu ciudad, no como Barack Obama y Hillary Clinton

Este es el hecho más relevante sobre sus seguidores: cuando hablamos de gente blanca, de la clase trabajadora que le apoya, en vez de imaginar simplemente todo aquello que ellos quizá dicen, nos encontramos con que lo que más les preocupa a estas personas es la economía y el lugar que ellos ocupan en la misma. Esto es lo que sacó a la luz un estudio publicado por Working America, una organización política dependiente de la Federación Estadounidense del Trabajo y Congreso de Organizaciones Industriales (AFL-CIO), que entrevistó a 1.600 votantes blancos de clase trabajadora de los suburbios de Cleveland y Pittsburgh en diciembre y enero.


Donde hay poca justicia es un peligro tener razón

Desconectado Danielo91

  • Gran usuario
  • ****
  • Mensajes: 1255
  • Registro: 04/09/12
  • www.uned-derecho.com
Re:¿Por qué millones de trabajadores norteamericanos apoyan a Trump? The Guardian
« Respuesta #1 en: 10 de Marzo de 2016, 11:47:06 am »
2ªParte

Todos los días se publican historias maravillosas sobre la estupidez de los votantes de Trump. Los artículos que tachan a los seguidores de Trump de intolerantes se cuentan por cientos o por miles. Los firman los conservadores, los progresistas o los profesionales imparciales. El titular de una columna reciente del Huffington Post lo dijo clara y llanamente: “Trump ganó el supermartes porque Estados Unidos es racista”.

Por poner otro ejemplo, un reportero de The New York Times demostró que los fanáticos de Trump eran intolerantes a través de juntar un mapa con los apoyos a Trump con otro sobre la búsqueda de términos racistas en Google. Todo el mundo lo sabe: las pasiones de los seguidores de Trump no son más que los tintineos ignorantes del hombre blanco americano, que ha llegado a la locura por la presencia de un hombre negro en la Casa Blanca. El movimiento Trump es un fenómeno de una sola cara, una gran oleada que relaciona odio y raza. Sus partidarios no solo son incomprensibles sino que realmente no vale la pena llegar a comprenderlos.

La importancia del libre comercio

O eso es lo que nos dicen. La semana pasada, decidí ver varias horas de diferentes discursos de Trump. Vi al hombre que divaga, cuenta, amenaza e incluso se regodea cuando algunos de sus detractores son expulsados de sus mítines. Yo estaba indignado por esas cosas, del mismo modo que Trump me ha desagradado durante los últimos 20 años. Pero también me di cuenta de algo sorprendente. En cada uno de los discursos que vi, Trump pasó una buena parte de su tiempo hablando de una preocupación puramente legítima, un asunto que podríamos considerar de izquierdas.

Sí, Donald Trump habló de comercio. De hecho, teniendo en cuenta la cantidad de tiempo que pasó repasando este tema, es muy posible que el comercio sea su única y gran preocupación, y no la supremacía blanca. Ni siquiera su plan para construir un muro en la frontera con México, aquel controvertido tema que le dio fama política. Durante el debate del 3 de marzo lo volvió a hacer: cuando le preguntaron sobre su excomunión política por Mitt Romney, Trump regateó el envite y empezó a hablar de... comercio.

Parece estar obsesionado con eso: los tratados de libre comercio que han firmado nuestros líderes, las numerosas empresas que han trasladado sus centros de producción a otros lugares, las llamadas que hará a los presidentes de esas empresas para amenazarlos con elevar los aranceles si no vuelven a Estados Unidos.

Trump adorna esta visión con otra de sus ideas de izquierda: bajo su dirección, el Gobierno podría “empezar a hacer una oferta competitiva en la industria farmacéutica” (para reducir el precio de los fármacos). “¡No tenemos una oferta competitiva!”, exclamaba asombrado y habla de otro asunto real, el despilfarro legendario que se produjo bajo el Gobierno de George W. Bush. Trump extiende sus críticas al ámbito militar, describiendo cómo el Gobierno está obligado a comprar aviones pésimos pero muy caros gracias a la influencia que ejercen los grupos de presión de la industria.

De este modo llegó su curiosa propuesta: como él mismo es tan rico, detalle del que suele presumir, no se va a ver afectado por estos grupos de presión empresariales ni por las donaciones. Debido a que está libre del poder corruptor de la financiación de campañas, el famoso negociador Trump puede hacer ofertas en nuestro nombre que serán “buenas” en vez de “malas”. La posibilidad de que en realidad lo consiga, por supuesto, es pequeña. Él parece ser un hipócrita en este tema, igual que en otros muchos. Pero al menos Trump habla de estas cosas.

La clave para entender su éxito

Todo esto me sorprendió porque, en todos los artículos que había leído de Trump en los últimos meses, no recordaba que el comercio entrase a colación muy a menudo. Aparentemente Trump abandera una sola cruzada relacionada con los blancos. ¿Cabe la posibilidad de que el comercio sea una clave para la comprensión del fenómeno Trump?

El comercio es un tema que divide a los estadounidenses en función de su estatus económico. Para la clase media, que incluye a la amplia mayoría de estrellas mediáticas, los economistas, los altos cargos federales y los demócratas poderosos, lo que denominan 'libre comercio' es algo tan obviamente bueno e incluso noble que no requiere explicación o consulta, ni siquiera que se piense mucho en ello. Los líderes republicanos y demócratas están de acuerdo en esto a partes iguales, y nada puede hacerles salir de su modelo económico soñado.

Para el resto, el 80% o el 90% de Estados Unidos, el comercio significa algo muy diferente. Hay un vídeo que recorre Internet en los últimos días que muestra una sala lleno de trabajadores en una fábrica de aparatos de aire acondicionado en Indiana a la que informan de que la fábrica se va a trasladar a Monterrey, México, y que todos van a perder sus puestos de trabajo.

Mientras lo veía, pensé en todos los debates sobre comercio que hemos tenido en este país desde el principio de los 90, todas las dulces palabras que nuestros economistas han dedicado a las delicias del libre comercio, todas las formas en que la prensa se burla de quienes dicen que acuerdos como el Tratado de Libre Comercio del Atlántico Norte permiten que las empresas se lleven el empleo a México.

"Que te jodan"

Bueno, ahí está el vídeo de la empresa que se muda a México, cortesía de NAFTA (siglas en inglés del Tratado de Libre Comercio de América del Norte). Esto es lo que aparece. Uno de los ejecutivos de Carrier habla en un tono familiar y profesional sobre la necesidad de “ser competitivo” y “de ser extremadamente sensible con los precios de mercado”. Un trabajador grita “que te jodan” al directivo. Tras esto, el directivo pide que estén callados para poder “compartir” su “información”. Su información es que todos ellos perderán su empleo.

No tengo ninguna razón especial para dudar de que Donald Trump es un racista. O lo es o, como el cómico John Oliver dice, pretende hacerse pasar por ello, lo que viene a ser lo mismo. Pero hay otra manera de interpretar el fenómeno Trump. El mapa de sus apoyos combinado con búsquedas racistas también se puede cruzar mejor con la desindustrialización y la desesperación, con zonas de miseria económica provocadas por 30 años de libre mercado dictado por Washington.

Hay que destacar que a Trump no le falta razón en sus ataques a esa empresa de aire acondicionado de Indiana que aparece en el vídeo de sus mítines. Eso sugiere que se está refiriendo tanto a la indignación por la economía como al racismo. Muchos de sus seguidores son fanáticos, no hay duda, pero muchos más probablemente están entusiasmados con la perspectiva de un presidente que parece decir lo que piensa cuando critica nuestros acuerdos comerciales y promete acabar con el empresario que te despidió y que destrozó tu ciudad, no como Barack Obama y Hillary Clinton

Este es el hecho más relevante sobre sus seguidores: cuando hablamos de gente blanca, de la clase trabajadora que le apoya, en vez de imaginar simplemente todo aquello que ellos quizá dicen, nos encontramos con que lo que más les preocupa a estas personas es la economía y el lugar que ellos ocupan en la misma. Esto es lo que sacó a la luz un estudio publicado por Working America, una organización política dependiente de la Federación Estadounidense del Trabajo y Congreso de Organizaciones Industriales (AFL-CIO), que entrevistó a 1.600 votantes blancos de clase trabajadora de los suburbios de Cleveland y Pittsburgh en diciembre y enero.

"Más miedo que odio"

El estudio reveló que el apoyo a Donald Trump es alto entre esas personas, incluso en los que se identificaban a sí mismos como demócratas, y no porque todos deseen que un racista ocupe la Casa Blanca. Lo que hace que Trump se convierta en el líder favorito es “su actitud”, su contundencia y su forma directa de hablar. En cuanto a las cuestiones que suele referirse, “la inmigración” se sitúa en el tercer puesto de sus preocupaciones, muy por detrás de la preocupación número uno de estos estadounidenses: “buenos puestos de trabajo y economía”.

"La gente tiene más miedo que odio", es la descripción del estudio que me hace  Karen Nussbaum, directora de  Working America. La encuesta "confirma lo que escuchamos siempre. La gente está harta, la gente sufre, están descontentos por el hecho de que sus hijos no tienen futuro" y "porque no ha habido una recuperación tras la recesión, porque todas las familias sufren de una manera u otra".

Tom Lewandowski, presidente del Consejo del Trabajo del Noreste de Indiana, lo dejó aún más claro cuando le pregunté por los partidarios de Trump de clase trabajadora. "Esta gente no es racista, no más que el resto", dice de los seguidores de Trump que conoce. "Cuando Trump habla de comercio, pensamos en el Gobierno de (Bill) Clinton, primero con NAFTA y luego con China (los acuerdos comerciales con Pekín), y aquí en el noreste de Indiana eso supuso una hemorragia de empleos".

"Ven todo eso, y aquí aparece Trump hablando de comercio de forma muy extraña, pero al menos representa sus sentimientos. Tenemos a todos los políticos apoyando todos los acuerdos comerciales, y apoyamos a esa gente, y luego tenemos que luchar contra ellos para conseguir que nos representen".

Y ahora, paremos un momento y examinemos esta perversidad. Los partidos de izquierda en todo el mundo se fundaron para mejorar el destino de los trabajadores. Pero nuestro partido de izquierdas en EEUU –uno de los dos del duopolio– eligió hace tiempo dar la espalda a las preocupaciones de estas personas, convirtiéndose en el estandarte de la clase profesional ilustrada, una "clase creativa" que hace cosa innovadoras como los derivados financieros y aplicaciones para smartphones. Los trabajadores por los que el partido se preocupaba antes no tienen otro sitio dónde ir, piensan los demócratas, por usar la famosa expresión de los años de Clinton. El partido ya no cree que deba escucharlos más.

Lo que  Lewandowski y Nussbaum están diciendo debería ser obvio para cualquiera que se haya atrevido a mirar más allá de los prósperos enclaves de las costas Este y Oeste. Los acuerdos comerciales mal diseñados, los generosos rescates de bancos, los beneficios garantizados para las empresas de seguros, pero sin una recuperación económica real para la gente corriente... todas estas políticas están dejando su sello. Como dice Trump, "hemos reconstruido China y por el contrario nuestro país se cae a trozos. Nuestras infraestructuras se están cayendo a trozos. Nuestros aeropuertos parecen del Tercer Mundo".

Los mensajes de Trump dan forma al contraataque populista contra el liberalismo que ha ido cobrando forma lentamente durante décadas y podría llegar a ocupar la Casa Blanca, cuando todo el mundo se verá obligado a tomar en serio sus locas ideas.

Sin embargo, aún no podemos afrontar esta realidad. No sabemos admitir que nosotros, los de ideas progresistas, tenemos alguna responsabilidad en el ascenso de Trump, a causa de la frustración de millones de personas de clase trabajadora, de sus ciudades arruinadas y sus vidas en caída libre. Es mucho más fácil burlarse de ellos por sus almas retorcidas y racistas, y cerrar los ojos ante la evidente realidad de la que el trumpismo es sólo una expresión vulgar y cruda: que el neoliberalismo ha fracasado por completo. 
Donde hay poca justicia es un peligro tener razón

Desconectado federicomartin

  • Super Usuario
  • ******
  • Mensajes: 21296
  • Registro: 20/02/12
Re:¿Por qué millones de trabajadores norteamericanos apoyan a Trump? The Guardian
« Respuesta #2 en: 10 de Marzo de 2016, 11:58:55 am »
El caso es prácticamente asimilable para Bernie Sanders, el aspirante a candidato del Partido Demócrata, que estaría englobado en el ala más a la izquierda del partido, es como Donald Trump está en la extrema derecha del Partido Republicano, pues los extremos tratan de mirar al trabajador como votante principal, lo mismo pasa en Europa con los movimientos nacionalistas del Frente Nacional francés, FIDESZ y Jobbik húngaro, FPÖ austriaco, Ley y Justicia polaco, PVV holandés, Vlaams Belang belga, Auténticos Finlandeses, por decir algunos de los más importantes, y desde el otro lado ideológico el SMER eslovaco, y todos los partidos comunistas europeos como el KKE griego, Die Linke alemán, Front de Gauche francés...

Desconectado federicomartin

  • Super Usuario
  • ******
  • Mensajes: 21296
  • Registro: 20/02/12
Re:¿Por qué millones de trabajadores norteamericanos apoyan a Trump? The Guardian
« Respuesta #3 en: 10 de Marzo de 2016, 12:10:20 pm »
Porque no es casualidad que en los Estados en los que no ha ganado las primarias en el Partido Republicano Donald Trump sean los que son: Iowa, Alaska, Minnesota, Oklahoma, Texas, Kansas, Maine y Idaho, tanto unos por que son los más progresistas en cuanto a derechos y es donde Marco Rubio ha tenido sus mejores resultados, como en otros que pasa justamente al contrario en el caso de Ted Cruz

Sin embargo Trump ha arrasado en Estados como Carolina del Sur, donde el 35% de la población no es de origen europeo o norteamericano (afroamericanos, asiáticos, latinos, etc), lo mismo con Nevada o Alabama...

Por eso en otros Estados como Virginia ha estado más igualado el voto republicano

Desconectado federicomartin

  • Super Usuario
  • ******
  • Mensajes: 21296
  • Registro: 20/02/12
Re:¿Por qué millones de trabajadores norteamericanos apoyan a Trump? The Guardian
« Respuesta #4 en: 10 de Marzo de 2016, 12:16:54 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Porque no es casualidad que en los Estados en los que no ha ganado las primarias en el Partido Republicano Donald Trump sean los que son: Iowa, Alaska, Minnesota, Oklahoma, Texas, Kansas, Maine y Idaho, tanto unos por que son los más progresistas en cuanto a derechos y es donde Marco Rubio ha tenido sus mejores resultados, como en otros que pasa justamente al contrario en el caso de Ted Cruz

Sin embargo Trump ha arrasado en Estados como Carolina del Sur, donde el 35% de la población no es de origen europeo o norteamericano (afroamericanos, asiáticos, latinos, etc), lo mismo con Nevada o Alabama...

Por eso en otros Estados como Virginia ha estado más igualado el voto republicano

Es decir Trump ha podido ganar en Carolina precisamente por el mayor miedo de la población de origen blanco a los que no lo son, por lo que la relación con la composición étnica de la población es claramente a favor de Trump en cuanto más igualado está la proporción de blancos y otras razas

Desconectado Danielo91

  • Gran usuario
  • ****
  • Mensajes: 1255
  • Registro: 04/09/12
  • www.uned-derecho.com
Re:¿Por qué millones de trabajadores norteamericanos apoyan a Trump? The Guardian
« Respuesta #5 en: 10 de Marzo de 2016, 12:35:08 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Es decir Trump ha podido ganar en Carolina precisamente por el mayor miedo de la población de origen blanco a los que no lo son, por lo que la relación con la composición étnica de la población es claramente a favor de Trump en cuanto más igualado está la proporción de blancos y otras razas

Creo que no va la cosa por ahí. Miedo tienen a que sus empresas cierren y se vayan a países pobres para sacar más dinero. Como ya ha ido pasando con la continua desindustrialización del país debido a las deslocalizaciones.

Trump ha cargado más de una vez diciendo que están destruyendo la industria de EEUU y regalándosela a China.

Que no digo que también tenga votantes racistas, pero no hay mayorías tan grandes de racistas. Se debe a la destrucción económica de la clase media estaudounidense debida a la globalización. La misma explocación para que alguien que se llama a sí mismo socialista(en EEUU, ojo) como Sanders esté disputándole la candidatura a Clinton.

Lo de los estados que enumeras también tiene una explicación. No todos los latinos son demócratas, y como republicanos nunca votarán a Trump.
Donde hay poca justicia es un peligro tener razón

Desconectado federicomartin

  • Super Usuario
  • ******
  • Mensajes: 21296
  • Registro: 20/02/12
Re:¿Por qué millones de trabajadores norteamericanos apoyan a Trump? The Guardian
« Respuesta #6 en: 10 de Marzo de 2016, 12:46:36 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Lo de los estados que enumeras también tiene una explicación. No todos los latinos son demócratas, y como republicanos nunca votarán a Trump.

Por eso Ted Cruz últimamente hace más guiños al electorado latino, porque sabe que Marco Rubio tarde o temprano no tendrá opciones y se retirará de la candidatura, y de cara a conseguir más delegados es lo que está haciendo, a pesar de que aúna el voto religioso y de los evangélicos

Todo el voto que dejó libre Jeb Bush va a parar a Ted Cruz, no a Trump

Desconectado Danielo91

  • Gran usuario
  • ****
  • Mensajes: 1255
  • Registro: 04/09/12
  • www.uned-derecho.com
Re:¿Por qué millones de trabajadores norteamericanos apoyan a Trump? The Guardian
« Respuesta #7 en: 10 de Marzo de 2016, 12:56:13 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Por eso Ted Cruz últimamente hace más guiños al electorado latino, porque sabe que Marco Rubio tarde o temprano no tendrá opciones y se retirará de la candidatura, y de cara a conseguir más delegados es lo que está haciendo, a pesar de que aúna el voto religioso y de los evangélicos

Todo el voto que dejó libre Jeb Bush va a parar a Ted Cruz, no a Trump

Lo que me parece más curioso de todo esto de Donald Trump es que es algo a estudiar. Es un Populismo a lo Marie Le Pen que se focaliza en la clase trabajadora blanca de estados unidos. Como el tío es inmensamente rico dice lo que le sale del nardo porque no necesita que le financien la campaña, y carga contra muchos poderes económicos, de ahí que no le quieran ni en su propio partido. Lo del racismo es más el arma que usan para descalificarle y no entrar en el debate económico de lo que está planteando. Que no digo que no sea un racista, a mi me lo parece y nunca le votaría. Pero creo que se usa como pretexto para no entrar al fondo de por qué está consiguiendo el apoyo que está consiguiendo. Es una forma fácil de no tomarlo en serio y tachar sus propuesta como las propias de un loco. Con Sander pasa un poco lo mismo, tachándole de comunista. Sin duda la política norteamericana esta en plena ebullición debido a las últimas décadas de completo y agresivo neoliberalismo.
Donde hay poca justicia es un peligro tener razón

Desconectado Danielo91

  • Gran usuario
  • ****
  • Mensajes: 1255
  • Registro: 04/09/12
  • www.uned-derecho.com
Re:¿Por qué millones de trabajadores norteamericanos apoyan a Trump? The Guardian
« Respuesta #8 en: 10 de Marzo de 2016, 13:00:49 pm »
EEUU va necesitando un nuevo Roosevelt, y antes o después lo tendrá. Tiempo al tiempo.
Donde hay poca justicia es un peligro tener razón

Desconectado federicomartin

  • Super Usuario
  • ******
  • Mensajes: 21296
  • Registro: 20/02/12
Re:¿Por qué millones de trabajadores norteamericanos apoyan a Trump? The Guardian
« Respuesta #9 en: 10 de Marzo de 2016, 13:04:51 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Lo que me parece más curioso de todo esto de Donald Trump es que es algo a estudiar. Es un Populismo a lo Marie Le Pen que se focaliza en la clase trabajadora blanca de estados unidos. Como el tío es inmensamente rico dice lo que le sale del nardo porque no necesita que le financien la campaña, y carga contra muchos poderes económicos, de ahí que no le quieran ni en su propio partido. Lo del racismo es más el arma que usan para descalificarle y no entrar en el debate económico de lo que está planteando. Que no digo que no sea un racista, a mi me lo parece y nunca le votaría. Pero creo que se usa como pretexto para no entrar al fondo de por qué está consiguiendo el apoyo que está consiguiendo. Es una forma fácil de no tomarlo en serio y tachar sus propuesta como las propias de un loco. Con Sander pasa un poco lo mismo. Sin duda la política norteamericana esta en plena ebullición debido a las últimas décadas de completo y agresivo neoliberalismo.

+1 danielo y piensa que está muy difícil que pase, pero si Donald Trump finalmente pierde las primarias del Partido Republicano frente a Ted Cruz, él ya manifestó en numerosas ocasiones que se presentaría como candidato independiente, pues pasaría lo que en las presidenciales de 1996 (las últimas a las que se presentó Bill Clinton como presidente de EEUU) que hubo una escisión en los Republicanos que precisamente facilitó la victoria de los Demócratas, cuando Ross Perot se presenta como independiente consiguiendo el 8,4% de los votos, mientras que Bill Clinton el 49,2% y Joseph Dole (candidato republicano) el 40,7%

Y se da la circunstancia de que Ross Perot tenía las ideas muy similares a las de Donald Trump, salvo que con menos repercusión mediática, pero una hipotética candidatura independiente de Trump facilitaría las cosas al Partido Demócrata para mantener la Casa Blanca por el voto dividido de los republicanos

Desconectado Danielo91

  • Gran usuario
  • ****
  • Mensajes: 1255
  • Registro: 04/09/12
  • www.uned-derecho.com
Re:¿Por qué millones de trabajadores norteamericanos apoyan a Trump? The Guardian
« Respuesta #10 en: 10 de Marzo de 2016, 13:13:36 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
+1 danielo y piensa que está muy difícil que pase, pero si Donald Trump finalmente pierde las primarias del Partido Republicano frente a Ted Cruz, él ya manifestó en numerosas ocasiones que se presentaría como candidato independiente, pues pasaría lo que en las presidenciales de 1996 (las últimas a las que se presentó Bill Clinton como presidente de EEUU) que hubo una escisión en los Republicanos que precisamente facilitó la victoria de los Demócratas, cuando Ross Perot se presenta como independiente consiguiendo el 8,4% de los votos, mientras que Bill Clinton el 49,2% y Joseph Dole (candidato republicano) el 40,7%

Y se da la circunstancia de que Ross Perot tenía las ideas muy similares a las de Donald Trump, salvo que con menos repercusión mediática, pero una hipotética candidatura independiente de Trump facilitaría las cosas al Partido Demócrata para mantener la Casa Blanca por el voto dividido de los republicanos


También pienso que ganarán los demócratas. Me gustaría que ganase Sanders que propone que haya una educación universitaria pública de alto nivel, que está muy bien que las universidades de EEUU sean las mejores del mundo, pero que para estudiar no sea imprescindible ser rico o hipotecar la casa. Ese es uno de los motivos del masivo apoyo joven de Sanders. Aparte de que al igual de Trump ha prometido negociar a nivel estatal con las farmaceúticas como se hace en europa para que los medicamentos sean accesibles a todo el mundo. Vamos, todo un avance para los estadounidenses.

Pienso que Sanders y Trump también compiten por un mismo caladero de votos.
Donde hay poca justicia es un peligro tener razón

Desconectado federicomartin

  • Super Usuario
  • ******
  • Mensajes: 21296
  • Registro: 20/02/12
Re:¿Por qué millones de trabajadores norteamericanos apoyan a Trump? The Guardian
« Respuesta #11 en: 10 de Marzo de 2016, 13:17:51 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login

También pienso que ganarán los demócratas. Me gustaría que ganase Sanders que propone que haya una educación universitaria pública de alto nivel, que está muy bien que las universidades de EEUU sean las mejores del mundo, pero que para estudiar no sea imprescindible ser rico o hipotecar la casa. Ese es uno de los motivos del masivo apoyo joven de Sanders. Aparte de que al igual de Trump ha prometido negociar a nivel estatal con las farmaceúticas como se hace en europa para que los medicamentos sean accesibles a todo el mundo. Vamos, todo un avance para los estadounidenses.

Pienso que Sanders y Trump también compiten por un mismo caladero de votos.

+1 danielo justo a esto me refería con que Sanders y Trump compiten por el mismo voto, lo mismo pasa en Europa principalmente en Francia con el voto obrero, dividido entre el Front de Gauche y el Front Nacional, y más casos a nivel europeo

Desconectado Danielo91

  • Gran usuario
  • ****
  • Mensajes: 1255
  • Registro: 04/09/12
  • www.uned-derecho.com
Re:¿Por qué millones de trabajadores norteamericanos apoyan a Trump? The Guardian
« Respuesta #12 en: 10 de Marzo de 2016, 13:25:29 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
+1 danielo justo a esto me refería con que Sanders y Trump compiten por el mismo voto, lo mismo pasa en Europa principalmente en Francia con el voto obrero, dividido entre el Front de Gauche y el Front Nacional, y más casos a nivel europeo

La clave es si Sanders es capaz de aglutinar el voto obrero blanco y el afroamericano/latino, cosa imposible para Trump. Últimamente se está reuniendo con líderes políticos negros, y asistió a una marcha por Martin Luther King con ellos. Ojo, porque si consigue robarle esos apoyo a Clinton podría ser presidente.
Donde hay poca justicia es un peligro tener razón

Desconectado federicomartin

  • Super Usuario
  • ******
  • Mensajes: 21296
  • Registro: 20/02/12
Re:¿Por qué millones de trabajadores norteamericanos apoyan a Trump? The Guardian
« Respuesta #13 en: 10 de Marzo de 2016, 14:50:32 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
La clave es si Sanders es capaz de aglutinar el voto obrero blanco y el afroamericano/latino, cosa imposible para Trump. Últimamente se está reuniendo con líderes políticos negros, y asistió a una marcha por Martin Luther King con ellos. Ojo, porque si consigue robarle esos apoyo a Clinton podría ser presidente.

Lo mismo pienso yo

Desconectado federicomartin

  • Super Usuario
  • ******
  • Mensajes: 21296
  • Registro: 20/02/12
Re:¿Por qué millones de trabajadores norteamericanos apoyan a Trump? The Guardian
« Respuesta #14 en: 10 de Marzo de 2016, 21:46:58 pm »
Muy buen tema de debate el que abre danielo

Desconectado gijones

  • Super Usuario
  • ******
  • Mensajes: 5368
  • Registro: 09/05/12
  • www.uned-derecho.com
Re:¿Por qué millones de trabajadores norteamericanos apoyan a Trump? The Guardian
« Respuesta #15 en: 10 de Marzo de 2016, 22:20:20 pm »
Trump sera eso que se llama un candidato de paja....un candidato sin posibilidades pero que esta ahi porque tiene que haber un rival al ganador que desde el minuto cero ya lo es, que les la Clinton...

Esta claro que los poderes mediaticos de USA quieren que la Clinton gane por ello esta impulsando a Trump....un impresentable que llegado el momento perdera y de manera amplia las elecciones, porque ya con solo lo que dice no se como la gente piensa votarlo...estas versiones de populistas se estan dando mucho en la ultima decada...Le Pen, el coletas,el Trump, el ingles....en tiempos de crisis aparecen estos salvapatrias....cuando mas descabellado, irracional y cantoso sea su mensaje mas votos....

El elemento este habla de traer el trabajo a USA y se dedica abrir hoteles y casinos por medio mundo....no es ejemplo de nada....que el trabajo tiene que venir a los paises de origen es algo que yo defiendo pero yo no soy quien lo dice mientras me estoy haciendo de oro con negocios en otros paises....hay que ser coherente....no se puede ir a Dios rogando y con el mazo dando.....cuando un multimillonario se mete en politica no es para servir a sus ciudadanos es para servirse de ellos mediante contratos publicos y sus empresas.....

"quotquotTic..tac...tic..tac....tic..tac..."quotquot (Pablo Iglesias)
"quotquotNi ahora ni nunca pactaremos con el PSOE"quotquot (Pablo Iglesias)

Desconectado federicomartin

  • Super Usuario
  • ******
  • Mensajes: 21296
  • Registro: 20/02/12
Re:¿Por qué millones de trabajadores norteamericanos apoyan a Trump? The Guardian
« Respuesta #16 en: 11 de Marzo de 2016, 09:21:05 am »
Yo soy más partidario de que gane Hillary Clinton

Desconectado Danielo91

  • Gran usuario
  • ****
  • Mensajes: 1255
  • Registro: 04/09/12
  • www.uned-derecho.com
Re:¿Por qué millones de trabajadores norteamericanos apoyan a Trump? The Guardian
« Respuesta #17 en: 12 de Marzo de 2016, 09:19:33 am »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Yo soy más partidario de que gane Hillary Clinton

A mi en general no me desagrada, pero pienso que le pasará como a Obama, que no hará ni la mitad de lo prometido, porque a la mínima resistencia del poder desistirá. Si estados unidos no tuviera millones de pobres sin ninguna atención sanitaria, que tan sólo sobreviven a los cheques para comida gubernamentales, pero que carecen de cualquier otro tipo de asistencia, quizás la vería la candidata idónea. Pero eso unido al endeudamiento de los estudiantes y sus familias hace que se necesiten grandes reformas. No es normal que un chaval de 22 años salga de la universidad con una deuda de entre 200mil-500mil dolares. Teniendo en cuenta que allí también se ha precarizado el trabajo de los jóvenes, calculad cuando pueden tardar en pagar esa deuda, ya no hablemos de comprarse una casa. Muchos lo tienen más dificil que sus padres teniendo una formación muy superior. Eso, juntos con la falta de oportunidades para los que no tienen suficientes recursos para estudiar, ni para costearse la sanidad hace necesario un cambio de calado. Aparte de la privatización del ejercito con los llamados "contratistas", que son mercenarios modernos a las ordenes de corporativas. De hecho ya se han registrado algunos casos turbios dentro de EEUU de estos "contratistas", que se han visto implicados en amenazas, e incluso asesinatos. Un ejercito en manos privadas, simple y llanamente peligroso.

De ahí que vea con buenos ojos a Sanders. Aunque pienso que además de las propuestas de Sanders sería necesario alguien aún más duro, como Roosevelt. Cabe destacar su dirección durante la segunda guerra mundial, acabar con el mamoneo de las finanzas tras el crack de la bolsa, y su plan de asistencia social y de derechos fue brutal. Coño que el tío en una huelga mando al ejercito para ponerse EN FRENTE de la policía para que los trabajadores pudieran ejercer sus derechos.

EEUU necesita un presidente viejo y duro, ya que los viejos no temen a la muerte, y las medidas que EEUU necesita van a poner la cabeza del que las ejecute en el punto de mira. Si no es ahora con Sanders, será para las siguientes, pero se está abonando el campo de cultivo para que surja un nuevo Roosevelt.
Donde hay poca justicia es un peligro tener razón

Desconectado amatista

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 2898
  • Registro: 20/05/10
Re:¿Por qué millones de trabajadores norteamericanos apoyan a Trump? The Guardian
« Respuesta #18 en: 12 de Marzo de 2016, 15:42:23 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
A mi en general no me desagrada, pero pienso que le pasará como a Obama, que no hará ni la mitad de lo prometido, porque a la mínima resistencia del poder desistirá. Si estados unidos no tuviera millones de pobres sin ninguna atención sanitaria, que tan sólo sobreviven a los cheques para comida gubernamentales, pero que carecen de cualquier otro tipo de asistencia, quizás la vería la candidata idónea. Pero eso unido al endeudamiento de los estudiantes y sus familias hace que se necesiten grandes reformas. No es normal que un chaval de 22 años salga de la universidad con una deuda de entre 200mil-500mil dolares. Teniendo en cuenta que allí también se ha precarizado el trabajo de los jóvenes, calculad cuando pueden tardar en pagar esa deuda, ya no hablemos de comprarse una casa. Muchos lo tienen más dificil que sus padres teniendo una formación muy superior. Eso, juntos con la falta de oportunidades para los que no tienen suficientes recursos para estudiar, ni para costearse la sanidad hace necesario un cambio de calado. Aparte de la privatización del ejercito con los llamados "contratistas", que son mercenarios modernos a las ordenes de corporativas. De hecho ya se han registrado algunos casos turbios dentro de EEUU de estos "contratistas", que se han visto implicados en amenazas, e incluso asesinatos. Un ejercito en manos privadas, simple y llanamente peligroso.

De ahí que vea con buenos ojos a Sanders. Aunque pienso que además de las propuestas de Sanders sería necesario alguien aún más duro, como Roosevelt. Cabe destacar su dirección durante la segunda guerra mundial, acabar con el mamoneo de las finanzas tras el crack de la bolsa, y su plan de asistencia social y de derechos fue brutal. Coño que el tío en una huelga mando al ejercito para ponerse EN FRENTE de la policía para que los trabajadores pudieran ejercer sus derechos.

EEUU necesita un presidente viejo y duro, ya que los viejos no temen a la muerte, y las medidas que EEUU necesita van a poner la cabeza del que las ejecute en el punto de mira. Si no es ahora con Sanders, será para las siguientes, pero se está abonando el campo de cultivo para que surja un nuevo Roosevelt.

Creo que te equivocas en algo, los viejos SÍ temen a la muerte, tanto a la política como a la física.

A mí Trump me parece un fenómeno y si fuera estadounidense le votaría.

Desconectado Elbrujo

  • Gran usuario
  • ****
  • Mensajes: 678
  • Registro: 01/07/10
  • Presos políticos #MarcaEspaña
Re:¿Por qué millones de trabajadores norteamericanos apoyan a Trump? The Guardian
« Respuesta #19 en: 17 de Marzo de 2016, 01:25:27 am »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Creo que te equivocas en algo, los viejos SÍ temen a la muerte, tanto a la política como a la física.

A mí Trump me parece un fenómeno y si fuera estadounidense le votaría.

Pues claro, yo no lo dudo y si Hitler apareciera en Berlín te naZionalizarías alemana.

PD. Felicito a federicomartin y Danielo por su debate de cierto nivel.
Nunca discutas con un imbécil, te hará descender a su nivel y allí te gana por experiencia. Anónimo.