;

Autor Tema: España no tiene plan B contra el Brexit y lo fía al discurso de García Margallo  (Leído 625 veces)

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

Desconectado federicomartin

  • Super Usuario
  • ******
  • Mensajes: 21296
  • Registro: 20/02/12
No puedes ver los enlaces. Register or Login

A nueve días del referéndum sobre la permanencia o no del Reino Unido en la Unión Europea, las previsiones o planes del Gobierno español en funciones se limitan a la posición expuesta por su ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel García-Margallo: la solución sería "más UE". El jefe de la diplomacia insiste en que si David Cameron pierde su apuesta, lo que deben hacer los países (19) del euro es "dar un salto cualitativo" para crear una unión federal, constituir los "Estados Unidos de Europa" y empezar por emitir eurobonos.
La amenaza de escisión en la UE a cargo de uno de sus socios con más peso pilla al Ejecutivo en su sexto mes en funciones y en plena campaña electoral del 26-J, en la que se juega la permanencia o no en el poder. Con ese panorama, Exteriores se atribuye la iniciativa y protagonismo del gabinete de Mariano Rajoy ante la amenaza cierta de que los británicos se decidan por la ruptura con la Unión. Su titular insiste en que ese paso sería "malo para todos". Incluso apunta que si el resultado fuera negativo para el Brexit por poco, la oposición al europeísmo volvería a la carga en breve, en uno o dos años, para pedir otra consulta.
En sus últimas declaraciones al respecto, García-Margallo destacó en TVE que Gibraltar se quedaría fuera de la UE en el caso de salida de Reino Unido de la UE como territorio colonial administrado por los británicos. Y que la única forma de que los gibraltareños pudieran acceder a los mercados europeos sería explorar posteriormente la vieja idea "de la cosoberanía" española. "Tendrían que cambiar completamente su modelo económico", advirtió.
No obstante, según Exteriores, el primer problema interno que se encontrarían los británicos sería la exigencia inmediata de un nuevo referéndum en Escocia, porque los nacionalistas escoceses querrán la independencia para seguir en la UE.
La apuesta de España ante el Brexit sería descartar de entrada una salida "a la suiza" para las futuras relaciones entre el Reino Unido y lo que quedaría de la Unióin Europea: la libre circulación de personas, bienes y capitales, pero sin contribuir a los presupuestos comunitarios. Además, según el ministro, los 19 países del euro deberían acelerar su proceso de unidad para constituirse en federación, "mutualizar" su deuda y encaminarse hacia un gobierno económico común.
García-Margallo pone como ejemplo de precedente histórico el caso de los Estados Unidos de América, que nacieron precisamente cuando las 13 colonias fundadoras unieron sus haciendas y 'mutualizaron' su deuda (de la guerra) después de independizarse de Gran Bretaña.