;

Autor Tema: Hilo Oficial Derecho de la Protección Social (2019 / 2020)  (Leído 14820 veces)

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

Desconectado Ida

  • Usuario Junior
  • *
  • Mensajes: 17
  • Registro: 26/09/17
  • www.uned-derecho.com
Re:Hilo Oficial Derecho de la Protección Social (2019 / 2020)
« Respuesta #140 en: 21 de Junio de 2020, 17:00:52 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Que liosa está pregunta.  En el manual hay un subsidio con esa misma materia de naturaleza contributiva y tambien una prestación económica de pago único de naturaleza no contributiva. 

Gracias a los que estais publicando exámenes.

He vuelto a revisar el examen por si se me hubiese ido la pinza al copiar, y está bien, naturaleza no contributiva. De hecho, esta yo la dejé en blanco porque no la tenía clara tampoco...


Desconectado Asurbanipal78

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 167
  • Registro: 26/09/19
  • www.uned-derecho.com
Re:Hilo Oficial Derecho de la Protección Social (2019 / 2020)
« Respuesta #141 en: 21 de Junio de 2020, 17:13:26 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
He vuelto a revisar el examen por si se me hubiese ido la pinza al copiar, y está bien, naturaleza no contributiva. De hecho, esta yo la dejé en blanco porque no la tenía clara tampoco...


O sea que ya la han corregido como naturaleza no contributiva.  Pues yo creo que seria impugnable . Si te sale a cuenta impugnala, no tienes nada que perder.

EDITO. En la respuesta a la impugnación te pueden decir que el enunciado se refiere a prestación económica que es así como se refiere el manual a las no contributivas y que a las contributivas las califican como "subsidios" en el manual.

Pues bien, dentro del epígrafe subsidios, también hacen referencia a ellas como prestaciones económicas. Por eso me quedé rayado, porque estaba con ello hace una hora y vi tu examen posteado.

Desconectado Ida

  • Usuario Junior
  • *
  • Mensajes: 17
  • Registro: 26/09/17
  • www.uned-derecho.com
Re:Hilo Oficial Derecho de la Protección Social (2019 / 2020)
« Respuesta #142 en: 21 de Junio de 2020, 18:18:27 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login

3 Imagine el siguiente supuesto. Jaime F. es administrador único de una sociedad mercantil capitalista dedicada a la venta de muebles de cocina. Como administrador, Jaime asume –de forma personal, habitual y directa- las funciones de dirección y gerencia de la sociedad, percibiendo por ello una retribución. Jaime es titular de un 37% de las acciones de la sociedad. Ante estas circunstancias: CORRECTA B
A Jaime se incluye en el Régimen General de la Seguridad Social, con exclusión de la protección de desempleo y del Fondo de Garantía Salarial.
B Jaime se incluye en el Régimen Especial de Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos (RETA).
C Jaime se incluye en el Régimen General de la Seguridad Social, con efectos plenos (sin exclusión de la protección de desempleo y del FOGASA).


Yo esta hubiese elegido, sin dudarlo, A.

Lo que tenía entendido es que el administrador, para tener el control efectivo de la sociedad y por tanto encuadrarlo en el RETA, necesitaba o una presuncón iure et de iure, de tener como mínimo el 50% de las acciones, incluyendo acciones de cónyuge o parentesco hasta 2º; o una presunción iuris tantum al tener 1/4 del capital de la sociedad... Si dice que tiene un 37%  de las acciones, es decir, menos del 50%, entonces entiendo que no tiene el control efectivo y, por tanto, estaría en el RG sin desempleo ni fogasa... En qué me estoy equivocando?  :o

Desconectado Asurbanipal78

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 167
  • Registro: 26/09/19
  • www.uned-derecho.com
Re:Hilo Oficial Derecho de la Protección Social (2019 / 2020)
« Respuesta #143 en: 21 de Junio de 2020, 18:21:43 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Yo esta hubiese elegido, sin dudarlo, A.

Lo que tenía entendido es que el administrador, para tener el control efectivo de la sociedad y por tanto encuadrarlo en el RETA, necesitaba o una presuncón iure et de iure, de tener como mínimo el 50% de las acciones, incluyendo acciones de cónyuge o parentesco hasta 2º; o una presunción iuris tantum al tener 1/4 del capital de la sociedad... Si dice que tiene un 37%  de las acciones, es decir, menos del 50%, entonces entiendo que no tiene el control efectivo y, por tanto, estaría en el RG sin desempleo ni fogasa... En qué me estoy equivocando?  :o

En que el 50% se cuenta las participaciones que tiene el junto familiares que convive pero individualmente también hay otro límite que te lleva a RETA. 33% participaciones.

Desconectado Ida

  • Usuario Junior
  • *
  • Mensajes: 17
  • Registro: 26/09/17
  • www.uned-derecho.com
Re:Hilo Oficial Derecho de la Protección Social (2019 / 2020)
« Respuesta #144 en: 21 de Junio de 2020, 18:28:26 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
En que el 50% se cuenta las participaciones que tiene el junto familiares que convive pero individualmente también hay otro límite que te lleva a RETA. 33% participaciones.

Muchas gracias!!  ;)

Desconectado JuanGO

  • VIP - Graduado
  • *
  • Mensajes: 1334
  • Registro: 06/09/16
  • Vir prudens non contra ventum mingit
Re:Hilo Oficial Derecho de la Protección Social (2019 / 2020)
« Respuesta #145 en: 21 de Junio de 2020, 18:49:17 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Que liosa está pregunta.  En el manual hay un subsidio con esa misma materia de naturaleza contributiva y tambien una prestación económica de pago único de naturaleza no contributiva. 

Gracias a los que estais publicando exámenes.

Bueno, es liosa pero parten de presupuestos de hecho distintos:

La contributiva que es la de maternidad/paternidad surge por el nacimiento/adopción de hijos cuando la madre/padre tiene determinado periodo de cotización.

Hay una no contributiva de maternidad/paternidad que la llaman especial y que se da únicamente cuando hay un nacimiento/adopción y la madre/padre no tienen ese periodo de cotización necesario para ser beneficiarios de la contributiva.

Luego está la prestación no contributiva de pago único a tanto alzado por nacimiento o adopción de hijo, en supuestos de familias numerosas, monoparentales y en los casos de madres con discapacidad. El objeto de esta prestación es complementar a la de maternidad, sea la contributiva o no, cuando se dan esos presupuestos especiales adicionales.

Mi esquema mental es este:

Si hay nacimiento/adopción: prestación por maternidad/paternidad contributiva si se cumplen los periodos de cotización (incluye bonificación por parto/adopción múltiple), si no se cumplen, la prestación por maternidad especial no contributiva. ADEMÁS: si nace/es adoptado en familia numerosa, monoparental o madre con discapacidad (= o + 65%) entonces también esta prestación no contributiva de que habla la pregunta, pero sea la maternidad contributiva o no, es independiente.

No se si me he explicado bien... después de tirarme toda la semana estudiando y a estas alturas del domingo, dándole duro para el examen de Filosofía de mañana, tengo el cerebro que parece flan de huevo
No puedes ver los enlaces. Register or Login

Desconectado Asurbanipal78

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 167
  • Registro: 26/09/19
  • www.uned-derecho.com
Re:Hilo Oficial Derecho de la Protección Social (2019 / 2020)
« Respuesta #146 en: 21 de Junio de 2020, 18:59:05 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Bueno, es liosa pero parten de presupuestos de hecho distintos:

La contributiva que es la de maternidad/paternidad surge por el nacimiento/adopción de hijos cuando la madre/padre tiene determinado periodo de cotización.

Hay una no contributiva de maternidad/paternidad que la llaman especial y que se da únicamente cuando hay un nacimiento/adopción y la madre/padre no tienen ese periodo de cotización necesario para ser beneficiarios de la contributiva.

Luego está la prestación no contributiva de pago único a tanto alzado por nacimiento o adopción de hijo, en supuestos de familias numerosas, monoparentales y en los casos de madres con discapacidad. El objeto de esta prestación es complementar a la de maternidad, sea la contributiva o no, cuando se dan esos presupuestos especiales adicionales.

Mi esquema mental es este:

Si hay nacimiento/adopción: prestación por maternidad/paternidad contributiva si se cumplen los periodos de cotización (incluye bonificación por parto/adopción múltiple), si no se cumplen, la prestación por maternidad especial no contributiva. ADEMÁS: si nace/es adoptado en familia numerosa, monoparental o madre con discapacidad (= o + 65%) entonces también esta prestación no contributiva de que habla la pregunta, pero sea la maternidad contributiva o no, es independiente.

No se si me he explicado bien... después de tirarme toda la semana estudiando y a estas alturas del domingo, dándole duro para el examen de Filosofía de mañana, tengo el cerebro que parece flan de huevo

Pero en el enunciado no se dice si ha habido cotizaciones o no. No se, no me hagáis mucho caso que yo también llevo una caraja ya . El examen de Dipr me dejó todo crazy.

Desconectado JuanGO

  • VIP - Graduado
  • *
  • Mensajes: 1334
  • Registro: 06/09/16
  • Vir prudens non contra ventum mingit
Re:Hilo Oficial Derecho de la Protección Social (2019 / 2020)
« Respuesta #147 en: 21 de Junio de 2020, 19:05:54 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Pero en el enunciado no se dice si ha habido cotizaciones o no. No se, no me hagáis mucho caso que yo también llevo una caraja ya . El examen de Dipr me dejó todo crazy.

No lo dice, pero sí te dice que no es maternidad, sino "nacimiento o adopción de hijo, en supuestos de familias numerosas, monoparentales y en los casos de madres con discapacidad"

Yo creo que la clave es esa.
No puedes ver los enlaces. Register or Login

Desconectado Asurbanipal78

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 167
  • Registro: 26/09/19
  • www.uned-derecho.com
Re:Hilo Oficial Derecho de la Protección Social (2019 / 2020)
« Respuesta #148 en: 21 de Junio de 2020, 19:10:30 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
No lo dice, pero sí te dice que no es maternidad, sino "nacimiento o adopción de hijo, en supuestos de familias numerosas, monoparentales y en los casos de madres con discapacidad"

Yo creo que la clave es esa.

Ahora entiendo, tienes razón.

Jajaja  , toda la parrafada que soltaste y te bastaban esas 4 líneas Juango!  ;D

Desconectado JuanGO

  • VIP - Graduado
  • *
  • Mensajes: 1334
  • Registro: 06/09/16
  • Vir prudens non contra ventum mingit
Re:Hilo Oficial Derecho de la Protección Social (2019 / 2020)
« Respuesta #149 en: 21 de Junio de 2020, 19:14:27 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Ahora entiendo, tienes razón.

Jajaja  , toda la parrafada que soltaste y te bastaban esas 4 líneas Juango!  ;D

Flan Duhl, de huevo... y leche!
No puedes ver los enlaces. Register or Login

Desconectado Alf127

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 234
  • Registro: 29/09/16
  • www.uned-derecho.com
Re:Hilo Oficial Derecho de la Protección Social (2019 / 2020)
« Respuesta #150 en: 22 de Junio de 2020, 15:05:42 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Muchas gracias a todos por colgar los examenes.
Para eso estamos  :), en estos momentos creo que es lo mejor que podemos hacer , ayudar para orientar a los compañeros .
Esta comunidad no seria eso, comunidad, sino nos ayudásemos entre nosotros. Suerte mañana ¡¡¡
Yo tengo procesal mañana, así que también cruzo los dedos.

Desconectado Partisan66

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 186
  • Registro: 31/01/12
  • la fuerza se realiza en la debilidad
Re:Hilo Oficial Derecho de la Protección Social (2019 / 2020)
« Respuesta #151 en: 22 de Junio de 2020, 15:31:12 pm »
Os dejo colgadas mis preguntas. No pongo contestaciones que voy con prisas.
Saludos

Pregunta 1
En relación con la distribución de competencias en materia de Seguridad Social, se puede afirmar que conforme a lo dispuesto en la Constitución:
 
El Estado tiene competencia exclusiva sobre legislación básica y régimen económico de la Seguridad Social, sin perjuicio de la ejecución de sus servicios por las Comunidades Autónomas.
 
El Estado tiene competencias compartidas con las Comunidades Autónomas sobre legislación básica y régimen económico de la Seguridad Social, sin perjuicio de la ejecución de sus servicios de forma exclusiva por el Estado.
 
Las Comunidades Autónomas tienen competencia exclusiva sobre el régimen económico de la Seguridad Social, mientras que el Estado tiene competencia exclusiva sobre su legislación básica, sin perjuicio de la ejecución de sus servicios por las Comunidades Autónomas.
Pregunta 2
Conforme a lo dispuesto en la Ley General de la Seguridad Social, ¿qué naturaleza tiene la pensión de viudedad?
 
Tiene naturaleza contributiva.
 
Tiene naturaleza no contributiva.
 
Tiene naturaleza mixta: contributiva y no contributiva.
Pregunta 3
Conforme a lo dispuesto en la Ley General de la Seguridad Social, ¿qué naturaleza tiene la prestación económica por nacimiento o adopción de hijo en supuestos de familias numerosas, monoparentales y de madres con discapacidad?
 
Tiene naturaleza contributiva.
 
Tiene naturaleza no contributiva.
 
Tiene naturaleza mixta: contributiva y no contributiva.
Pregunta 4
En el Régimen General, durante la prórroga de la incapacidad temporal la obligación de cotizar:
 
Se suspende.
 
Se mantiene hasta un máximo de 545 días.
 
Se mantiene hasta un máximo de 730 días.
Pregunta 5
El recargo de las prestaciones económicas derivadas de accidente de trabajo o enfermedad profesional se aplica:
 
Cuando el empresario ha incumplido las normas de seguridad y salud laboral.
 
Cuando el empresario ha incumplido su obligación de dar de alta al trabajador.
 
Cuando el empresario ha incumplido su obligación de pagar la cotización correspondiente.
Pregunta 6
En el Régimen General de la Seguridad Social, la base de cotización para desempleo, Fondo de Garantía Salarial y para la formación profesional:
 
Será la correspondiente a las contingencias comunes.
 
Será la correspondiente a las contingencias profesionales.
 
Será la que se pacte, a estos exclusivos efectos, por el trabajador y el empresario.
Pregunta 7
Pedro G. tiene una panadería, en la que trabaja personalmente. Está dado de alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos. Su esposa, Mercedes, que convive con él y que está a su cargo, le ayuda diariamente atendiendo a los clientes. A efectos de su encuadramiento en el sistema de la Seguridad Social, Mercedes:
 
Tiene la consideración de trabajadora por cuenta ajena, en todo caso.
 
No tiene la consideración de trabajadora por cuenta ajena, salvo prueba en contrario.
 
Está excluida del sistema de Seguridad Social.
Pregunta 8
Conforme a lo dispuesto en la Constitución, el Estado tiene competencia exclusiva sobre:
 
Asistencia social.
 
La gestión de la asistencia sanitaria.
 
Sanidad exterior
Pregunta 9
Cuando la Comunidad Autónoma A decida trasladar a un paciente a la Comunidad Autónoma B, con el fin de que ésta le preste la asistencia sanitaria que aquélla no puede facilitar con sus propios medios, ¿qué Comunidad proporcionará el transporte sanitario que sea necesario?
 
La Comunidad Autónoma A proporcionará el transporte sanitario al paciente, tanto para su desplazamiento al centro sanitario, como para el regreso a su domicilio si persisten las causas que justifican la necesidad de esta prestación.
 
La Comunidad Autónoma A proporcionará el transporte sanitario al paciente para su desplazamiento al centro sanitario. La Comunidad Autónoma B proporcionará el transporte sanitario para el regreso del paciente a su domicilio, si persisten las causas que justifican la necesidad de esta prestación.
 
La Comunidad Autónoma B proporcionará el transporte sanitario al paciente, tanto para su desplazamiento al centro sanitario, como para el regreso a su domicilio si persisten las causas que justifican la necesidad de esta prestación.
Pregunta 10
Señale la respuesta correcta:
 
Los derechos de Seguridad Social, conforme a la doctrina del Tribunal Constitucional, no son derechos de contenido legal, sino que, al estar reconocidos en la Constitución, se aplican directamente.
 
Los derechos de Seguridad Social, conforme a la doctrina del Tribunal Constitucional, son derechos de configuración legal, por lo que requieren de intermediación legislativa.
 
La Constitución no establece ningún precepto que se refiera directamente a la Seguridad Social.
Pregunta 11
María presta servicios para la empresa “Asys SA”, dedicada a la venta de ordenadores. María realiza en la empresa labores de limpieza, con una jornada laboral de 15 horas a la semana y un salario de 800 euros al mes en catorce pagas. María deber estar dada de alta:
 
En el Sistema Especial de Empleados de Hogar, dentro del Régimen General.
 
En el Régimen General, sin estar incluida en ningún sistema especial.
 
En el Régimen Especial de Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos, ya que se trata de una empleada doméstica por horas.
Pregunta 12
En el Régimen General, respecto a la prestación de incapacidad temporal derivada de contingencias profesionales, si la contingencia profesional está cubierta con una Mutua, el parte médico de baja, los de confirmación  y el de alta:
 
Se expiden por los servicios médicos de la propia Mutua.
 
Se expiden por los servicios médicos del servicio público de salud correspondiente.
 
Se expiden por los servicios médicos de la Mutua o por los servicios médicos del servicio público de salud correspondiente, a opción del empresario.
Pregunta 13
El trabajador despedido por causas objetivas:
 
Está en situación legal de desempleo.
 
No está en situación legal de desempleo.
 
Sólo está en situación legal de desempleo cuando la causa no le resulte imputable.
Pregunta 14
Mario prestó servicios durante 20 años en la empresa X, donde estuvo expuesto a amianto. Desde los 58 años, Mario es beneficiario de una pensión de incapacidad permanente absoluta del Régimen General derivada de enfermedad profesional. Mario fallece con 81 años, como consecuencia de un infarto acaecido mientras celebraba una fiesta familiar. Su esposa, de 76 años, solicita la pensión de viudedad. Señale la respuesta correcta:
 
La esposa tiene derecho a la pensión de viudedad derivada de contingencias profesionales.
 
La esposa tiene derecho a la pensión de viudedad derivada de contingencias comunes.
 
La esposa no tiene derecho a la pensión de viudedad porque Mario, en el momento del fallecimiento, no estaba dado de alta en ningún régimen de la Seguridad Social.
Pregunta 15
Las reclamaciones que tengan por objeto prestaciones y servicios de la Seguridad Social que hayan sido gestionados por una Mutua en el ejercicio de sus competencias:
 
Se sustanciarán ante el orden jurisdiccional social.
 
Se sustanciarán ante el orden jurisdiccional contencioso-administrativo.
 
Se sustanciarán ante el orden jurisdiccional civil.
Observaciones del estudiante:

Desconectado yolin

  • Gran usuario
  • ****
  • Mensajes: 738
  • Registro: 27/06/14
  • www.uned-derecho.com
Re:Hilo Oficial Derecho de la Protección Social (2019 / 2020)
« Respuesta #152 en: 22 de Junio de 2020, 17:23:16 pm »
Una pregunta por si sale: Para autónomos pagar por contingencias profesionales, ya no es voluntario, es obligatorio, verdad??? ::)

Ainssss que nervios. Gracias a los que habéis ido poniendo las preguntas que os han ido saliendo :)

Desconectado rcantero25

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 34
  • Registro: 17/11/14
  • www.uned-derecho.com
Re:Hilo Oficial Derecho de la Protección Social (2019 / 2020)
« Respuesta #153 en: 22 de Junio de 2020, 18:28:10 pm »
Efectivamente, es olbigatorio

Desconectado rcantero25

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 34
  • Registro: 17/11/14
  • www.uned-derecho.com
Re:Hilo Oficial Derecho de la Protección Social (2019 / 2020)
« Respuesta #154 en: 22 de Junio de 2020, 19:56:56 pm »
Mario prestó servicios durante 20 años en la empresa X, donde estuvo expuesto a amianto. Desde los 58 años, Mario es beneficiario de una pensión de incapacidad permanente absoluta del Régimen General derivada de enfermedad profesional. Mario fallece con 81 años, como consecuencia de un infarto acaecido mientras celebraba una fiesta familiar. Su esposa, de 76 años, solicita la pensión de viudedad. Señale la respuesta correcta:
 
a)La esposa tiene derecho a la pensión de viudedad derivada de contingencias profesionales.
 
b)La esposa tiene derecho a la pensión de viudedad derivada de contingencias comunes.
 
c)La esposa no tiene derecho a la pensión de viudedad porque Mario, en el momento del fallecimiento, no estaba dado de alta en ningún régimen de la Seguridad Social.

Es la A verdad?

Desconectado JuanGO

  • VIP - Graduado
  • *
  • Mensajes: 1334
  • Registro: 06/09/16
  • Vir prudens non contra ventum mingit
Re:Hilo Oficial Derecho de la Protección Social (2019 / 2020)
« Respuesta #155 en: 22 de Junio de 2020, 20:06:34 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Mario prestó servicios durante 20 años en la empresa X, donde estuvo expuesto a amianto. Desde los 58 años, Mario es beneficiario de una pensión de incapacidad permanente absoluta del Régimen General derivada de enfermedad profesional. Mario fallece con 81 años, como consecuencia de un infarto acaecido mientras celebraba una fiesta familiar. Su esposa, de 76 años, solicita la pensión de viudedad. Señale la respuesta correcta:
 
a)La esposa tiene derecho a la pensión de viudedad derivada de contingencias profesionales.
 
b)La esposa tiene derecho a la pensión de viudedad derivada de contingencias comunes.
 
c)La esposa no tiene derecho a la pensión de viudedad porque Mario, en el momento del fallecimiento, no estaba dado de alta en ningún régimen de la Seguridad Social.

Es la A verdad?

Si, es una presunción iuris et de iure. Viene en la pág. 196 del manual.
No puedes ver los enlaces. Register or Login

Desconectado yolin

  • Gran usuario
  • ****
  • Mensajes: 738
  • Registro: 27/06/14
  • www.uned-derecho.com
Re:Hilo Oficial Derecho de la Protección Social (2019 / 2020)
« Respuesta #156 en: 22 de Junio de 2020, 20:34:39 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Efectivamente, es olbigatorio

Thankssss :)

Desconectado esmelrrom

  • Usuario Junior
  • *
  • Mensajes: 9
  • Registro: 01/08/16
  • www.uned-derecho.com
Re:Hilo Oficial Derecho de la Protección Social (2019 / 2020)
« Respuesta #157 en: 23 de Junio de 2020, 10:17:39 am »
 Recopilación de preguntas de distintos examenes de la primera semana, aun da tiempo de darle una vuelta.

Pregunta 1
Las consecuencias del accidente de trabajo que resulten modificadas en su naturaleza, duración, gravedad o terminación, por enfermedades intercurrentes, que constituyan complicaciones derivadas del proceso patológico determinado por el accidente mismo o tenga su origen en afecciones adquiridas en el medio en que se haya situado el paciente para su curación, serán calificadas como:
A) Enfermedad común.
B) Enfermedad profesional.
C) Accidente de trabajo.

Pregunta 2
María presta servicios para la empresa “Asys SA”, dedicada a la venta de ordenadores. María realiza en la empresa labores de limpieza, con una jornada laboral de 15 horas a la semana y un salario de 800 euros al mes en catorce pagas. María deber estar dada de alta:
A) En el Sistema Especial de Empleados de Hogar, dentro del Régimen General.
B) En el Régimen General, sin estar incluida en ningún sistema especial.
C) En el Régimen Especial de Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos, ya que se trata de una empleada doméstica por horas.

Pregunta 3
En el Régimen General de la Seguridad Social, ¿cuál es el tipo de cotización por contingencias profesionales?
A) El tipo de cotización en contingencias profesionales se fija, en función de la actividad económica, en la tarifa de primas establecida legalmente. Del tipo que corresponda, el 0,4% será a cargo del trabajador y el resto a cargo del empresario.
B) Los tipos de cotización en contingencias profesionales se establecen anualmente en la Ley de Presupuestos Generales del Estado. Existe uno para la empresa y otro para los trabajadores.
C) El tipo de cotización en contingencias profesionales se fija, en función de la actividad económica, en la tarifa de primas establecida legalmente. La prima resultante corre a cargo exclusivo del empresario.

Pregunta 4
En el Régimen General de la Seguridad Social:
A) Las cuotas se ingresan por mensualidades vencidas, dentro del mes siguiente al que corresponda su devengo.
B) Las cuotas se ingresan dentro del mismo mes al que aquéllas correspondan.
C) Las cuotas se ingresan el mes anterior al que corresponda su devengo.

Pregunta 5
El recargo de las prestaciones económicas derivadas de accidente de trabajo o enfermedad profesional se aplica:
A) Cuando el empresario ha incumplido las normas de seguridad y salud laboral.
B) Cuando el empresario ha incumplido su obligación de dar de alta al trabajador.
C) Cuando el empresario ha incumplido su obligación de pagar la cotización correspondiente.

Pregunta 6
¿Cuál es la aportación de las personas con tratamientos derivados de accidente de trabajo o enfermedad profesional en la prestación farmacéutica ambulatoria?
A) Ninguna. Están exentos de aportación.
B) Un 10 % del PVP.
C) Depende de sus ingresos


Pregunta 7
En relación con la distribución de competencias en materia de Seguridad Social, se puede afirmar que conforme a lo dispuesto en la Constitución:
A) El Estado tiene competencia exclusiva sobre legislación básica y régimen económico de la Seguridad Social, sin perjuicio de la ejecución de sus servicios por las Comunidades Autónomas.
B ) El Estado tiene competencias compartidas con las Comunidades Autónomas sobre legislación básica y régimen económico de la Seguridad Social, sin perjuicio de la ejecución de sus servicios de forma exclusiva por el Estado.
C) Las Comunidades Autónomas tienen competencia exclusiva sobre el régimen económico de la Seguridad Social, mientras que el Estado tiene competencia exclusiva sobre su legislación básica, sin perjuicio de la ejecución de sus servicios por las Comunidades Autónomas.

Pregunta 8
En el Régimen General de la Seguridad Social, con carácter general el requisito del período mínimo de cotización para el acceso a las prestaciones contributivas:
A) Se exige cuando la prestación deriva de accidente no laboral, pero no se exige cuando la prestación deriva de accidente de trabajo o enfermedad profesional.
B) Se exige cuando la prestación deriva de enfermedad profesional, pero no se exige cuando la prestación deriva de accidente, sea o no de trabajo.
C) No se exige cuando la prestación deriva de accidente, sea o no de trabajo, ni cuando deriva de enfermedad profesional.

Pregunta 9
En el Régimen General de la Seguridad Social, la cotización para cubrir la contingencia de desempleo:
A) Es a cargo exclusivo del empresario.
B) Es a cargo exclusivo del trabajador.
C) Es a cargo del empresario y del trabajador, cada uno de acuerdo con el tipo de cotización aplicable.

Pregunta 10
Imagine el siguiente supuesto. Jaime F. es administrador único de una sociedad mercantil capitalista dedicada a la venta de muebles de oficina. Como administrador, Jaime asume –de forma personal, habitual y directa- las funciones de dirección y gerencia de la sociedad, percibiendo por ello una retribución. Jaime es titular de un 37% de las acciones de la sociedad. Ante estas circunstancias:
A) Jaime se incluye en el Régimen General de la Seguridad Social, con exclusión de la protección de desempleo y del Fondo de Garantía Salarial.
B) Jaime se incluye en el Régimen Especial de Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos (RETA).
C) Jaime se incluye en el Régimen General de la Seguridad Social, con efectos plenos (sin exclusión de la protección de desempleo y del FOGASA).

Pregunta 11
María presta servicios como empleada doméstica para varios hogares familiares. En el hogar A trabaja 10 horas semanales, en el hogar B otras 10 horas semanales y en el hogar C trabaja 5 horas semanales. ¿En qué régimen de la Seguridad Social debe estar dada de alta?
A) En el Régimen Especial de Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos (RETA).
B) En el Régimen Especial de Empleados de Hogar.
C) En el Régimen General, dentro del Sistema Especial de Empleados de Hogar.

Pregunta 13
El trabajador despedido por causas objetivas:
A) Está en situación legal de desempleo.
B) No está en situación legal de desempleo.
C) Sólo está en situación legal de desempleo cuando la causa no le resulte imputable.

Pregunta 14
Imagine el siguiente supuesto. Jesús D. presta servicios por cuenta ajena para la sociedad de capital X como especialista contable. Además, Jesús es miembro del órgano de administración de esta sociedad, aunque no desempeña funciones de dirección y gerencia de la sociedad, que han sido delegadas en otra persona. Jesús es también accionista de esta sociedad. Sus acciones representan el 12% del capital social. ¿En qué régimen de la Seguridad Social se encuadra Jesús?
A) En el Régimen Especial de Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos.
B) En el Régimen General, con efectos plenos (incluida la protección por desempleo y del  Fondo de Garantía Salarial).
C) En el Régimen General, con efectos limitados (con exclusión de la protección por desempleo y del Fondo de Garantía Salarial).

Pregunta 15
El 11 de septiembre de 2001, Juan F. se encontraba paseando por los alrededores de las Torres Gemelas, en el World Trade Center de Nueva York, cuando se produjo el atentado terrorista. Juan había viajado a Nueva York con su mujer, María, en viaje de novios, tras casarse en Madrid el 29 de agosto de 2001. El día 11 de septiembre de 2001, Juan salió solo a pasear, pues su mujer no se encontraba bien y había decidido quedarse en el hotel a descansar. Juan nunca volvió al hotel y no se supo nada más de él. El cuerpo no fue encontrado.
Juan trabajaba por cuenta ajena para la empresa X como informático y estaba dado de alta en el Régimen General de la Seguridad Social. Este era su primer trabajo. Reunía un total de 324 días cotizados.
Conforme a lo dispuesto en la Ley General de la Seguridad Social, a efectos de causar las prestaciones por muerte y supervivencia:
A) Se considerará a Juan fallecido pasados 90 días naturales desde el accidente sin que se hayan tenido noticias suyas.
B) Se considerará a Juan fallecido pasado 1 año desde el accidente sin que se hayan tenido noticias suyas.

Pregunta 16
En el Régimen General, ¿en qué consisten las prestaciones contributivas de protección a la familia?  A) Son prestaciones no económicas. Consisten en considerar como cotizados determinados períodos a los efectos de poder causar derecho a ciertas prestaciones contributivas.
B) Son prestaciones económicas: asignación económica por hijo a cargo, prestación económica por nacimiento en determinadas unidades familiares (familias numerosas, monoparentales y con madre discapacitada), prestación económica por nacimiento múltiple.
C) Son prestaciones mixtas, económicas y no económicas: incluyen asignaciones económicas, pero también períodos de cotización asimilados por parto y por cuidado de hijos.

Pregunta 17
Conforme a lo dispuesto en la Ley General de la Seguridad Social, el factor de sostenibilidad: CTA A
A) Se aplicará a las pensiones de jubilación del sistema de la Seguridad Social.
B) Se aplicará a las pensiones de jubilación y de incapacidad permanente del sistema de la Seguridad Social.
C) Se aplicará a todas las pensiones del sistema de la Seguridad Social.

Pregunta 18
Imagine el siguiente supuesto. Jaime F. es administrador único de una sociedad mercantil capitalista dedicada a la venta de muebles de cocina. Como administrador, Jaime asume –de forma personal, habitual y directa- las funciones de dirección y gerencia de la sociedad, percibiendo por ello una retribución. Jaime es titular de un 37% de las acciones de la sociedad. Ante estas circunstancias:
A) Jaime se incluye en el Régimen General de la Seguridad Social, con exclusión de la protección de desempleo y del Fondo de Garantía Salarial.
B) Jaime se incluye en el Régimen Especial de Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos (RETA).
C) Jaime se incluye en el Régimen General de la Seguridad Social, con efectos plenos (sin exclusión de la protección de desempleo y del FOGASA).

Pregunta 19.
Imagine el siguiente supuesto. Miguel presta servicios por cuenta ajena como peón de la construcción para la empresa X. Esta empresa, incumpliendo su obligación, no ha dado de alta a Miguel en el Régimen General de la Seguridad Social. El 1 de febrero de 2020, Miguel cae del andamio y fallece de forma inmediata. Deja esposa y cuatro hijos de 3, 6, 8 y 12 años. ¿Causa Miguel derecho a las prestaciones por muerte y supervivencia?
A)  Sí, porque en contingencias profesionales juega el alta de pleno derecho y no se exigen períodos mínimos de cotización.
B)  No, porque aunque se trata de un accidente de trabajo y no se exigen períodos previos de cotización, siempre es necesario cumplir, a estos efectos, el requisito del alta.
C)  No, porque no estamos aquí ante un supuesto de contingencias profesionales, por lo que, para causar derecho a las prestaciones mencionadas, se exige el alta y un período mínimo de cotización.

Pregunta 20
María presta servicios como empleada doméstica para varios hogares familiares. En el hogar A trabaja 10 horas semanales, en el hogar B otras 10 horas semanales y en el hogar C trabaja 5 horas semanales. ¿En qué régimen de la Seguridad Social debe estar dada de alta?
A)  En el Régimen Especial de Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos (RETA).
B). En el Régimen Especial de Empleados de Hogar.
C) En el Régimen General, dentro del Sistema Especial de Empleados de Hogar.

Pregunta 21.
Conforme a lo dispuesto en la Ley General de la Seguridad Social, ¿qué naturaleza tiene la pensión de viudedad?
A) Tiene naturaleza contributiva.
B Tiene naturaleza no contributiva.
C Tiene naturaleza mixta: contributiva y no contributiva.

Pregunta 22
En el Régimen General de la Seguridad Social, con carácter general el requisito del período mínimo de cotización para el acceso a las prestaciones contributivas:
A) Se exige cuando la prestación deriva de accidente no laboral, pero no se exige cuando la prestación deriva de accidente de trabajo o enfermedad profesional.
B) Se exige cuando la prestación deriva de enfermedad profesional, pero no se exige cuando la prestación deriva de accidente, sea o no de trabajo.
C) No se exige cuando la prestación deriva de accidente, sea o no de trabajo, ni cuando deriva de enfermedad profesional.

Pregunta 23.
Conforme a lo dispuesto en la Ley General de la Seguridad Social, ¿qué naturaleza tiene la prestación económica por nacimiento o adopción de hijo en supuestos de familias numerosas, monoparentales y de madres con discapacidad?
A) Tiene naturaleza contributiva.
B) Tiene naturaleza no contributiva.
C) Tiene naturaleza mixta: contributiva y no contributiva.

Pregunta 24.
En el Régimen General de la Seguridad Social, ¿cuál es el tipo de cotización por contingencias profesionales?
A) El tipo de cotización en contingencias profesionales se fija, en función de la actividad económica, en la tarifa de primas establecida legalmente. Del tipo que corresponda, el 0,4% será a cargo del trabajador y el resto a cargo del empresario.
B) Los tipos de cotización en contingencias profesionales se establecen anualmente en la Ley de Presupuestos Generales del Estado. Existe uno para la empresa y otro para los trabajadores.
C) El tipo de cotización en contingencias profesionales se fija, en función de la actividad económica, en la tarifa de primas establecida legalmente. La prima resultante corre a cargo exclusivo del empresario.


Desconectado esmelrrom

  • Usuario Junior
  • *
  • Mensajes: 9
  • Registro: 01/08/16
  • www.uned-derecho.com
Re:Hilo Oficial Derecho de la Protección Social (2019 / 2020)
« Respuesta #158 en: 23 de Junio de 2020, 10:18:42 am »
Pregunta 26
Las consecuencias del accidente de trabajo que resulten modificadas en su naturaleza, duración, gravedad o terminación, por enfermedades intercurrentes, que constituyan complicaciones derivadas del proceso patológico determinado por el accidente mismo o tenga su origen en afecciones adquiridas en el medio en que se haya situado el paciente para su curación, serán calificadas como:
A) Enfermedad común.
B) Enfermedad profesional.
C) Accidente de trabajo.

Pregunta 27
Señale la respuesta correcta: CORRECTA B
A) Los derechos de Seguridad Social, conforme a la doctrina del Tribunal Constitucional, no son derechos de contenido legal, sino que, al estar reconocidos en la Constitución, se aplican directamente.
B) Los derechos de Seguridad Social, conforme a la doctrina del Tribunal Constitucional, son derechos de configuración legal, por lo que requieren de intermediación legislativa.
C) La Constitución no establece ningún precepto que se refiera directamente a la Seguridad Social.

Pregunta 28
En el Régimen General, respecto a la prestación de incapacidad temporal derivada de contingencias profesionales, si la contingencia profesional está cubierta con una Mutua, el parte médico de baja, los de confirmación y el de alta: CORRECTA A
A) Se expiden por los servicios médicos de la propia Mutua.
B) Se expiden por los servicios médicos del servicio público de salud correspondiente.
C) Se expiden por los servicios médicos de la Mutua o por los servicios médicos del servicio público de salud correspondiente, a opción del empresario.

Pregunta 29
En el Régimen General, en su modalidad contributiva, la incapacidad permanente parcial:
A) Es la que ocasiona al trabajador una reducción de la capacidad de trabajo no inferior al 33% del rendimiento normal en el desarrollo de la profesión que ejercía, sin impedirle las tareas fundamentales de la misma.
B) Es la que ocasiona al trabajador una reducción de la capacidad de trabajo no superior al 33% del rendimiento normal en el desarrollo de la profesión que ejercía, sin impedirle todas las tareas de la misma pero sí las fundamentales.
C) Es la que impide al trabajador la realización de todas las tareas propias de la profesión que ejercía, siempre y cuando pueda dedicarse a otras profesiones distintas.

Pregunta 30
Isabel y Fernando son pareja y viven juntos desde hace un año. Fernando es soltero. Isabel está casada con Pedro. Isabel y Pedro están en situación de separación de hecho desde hace dos años, pero no han querido formalizar su situación con una separación judicial ni con el divorcio, pues entienden que “así están bien”. Pedro vive solo. Isabel trabaja por cuenta ajena para la empresa Z y está dada de alta en el Régimen General de la Seguridad Social. El día 15 de enero, Isabel sufrió un accidente de trabajo. Isabel causa derecho a una pensión de viudedad cuya cuantía asciende a 1.380 euros. ¿Quién es el beneficiario de esa pensión?.
A) Fernando.
B) Pedro.
C) Ambos.
Pregunta 31.
Señale la respuesta correcta. B
A) Los derechos de la Seguridad Social conforme a la doctrina del TC no son derechos de contenido legal, sino que al estar reconocidos en la Constitución se aplican directamente.
B). Los derechos de Seguridad Social conforme a la doctrina del TC son derechos de configuración legal por lo que requieren de intermediación legislativa.
C). La Constitución no establece ningún precepto que se refiera directamente a la seguridad social.

Pregunta 32.
En el Régimen general de la seguridad social, la cuantía de la prestación por riesgo durante el embarazo asciende a:
A). El 75 % de la base reguladora
B). El 100% de la base reguladora
C). El 50% de la base reguladora.

Pregunta 33.
Pedro tiene una panadería en la que trabaja personalmente. Está dado de alta en el régimen especial de trabajadores autónomos. Su esposa, Mercedes, que convive con él y que está a su cargo, le ayuda directamente atendiendo a los clientes. A efectos de su encuadramiento en el sistema de la seguridad social, Mercedes:
A). Tiene la consideración de trabajadora por cuenta ajena, en todo caso.
B). No tiene la consideración de trabajadora por cuenta ajena, salvo prueba en contrario.
C.) Está excluida del sistema de la seguridad Social.

Pregunta 34
En el Régimen General de la Seguridad Social, ¿cuál es el tipo de cotización por contingencias profesionales?
A) El tipo de cotización en contingencias profesionales se fija, en función de la actividad económica, en la tarifa de primas establecida legalmente. Del tipo que corresponda, el 0,4% será a cargo del trabajador y el resto a cargo del empresario.
B) Los tipos de cotización en contingencias profesionales se establecen anualmente en la Ley de Presupuestos Generales del Estado. Existe uno para la empresa y otro para los trabajadores.
C) El tipo de cotización en contingencias profesionales se fija, en función de la actividad económica, en la tarifa de primas establecida legalmente. La prima resultante corre a cargo exclusivo del empresario.

Pregunta 35.
Maria presta servicios de limpieza para la empresa ASYS SA, dedicada a la venta de ordenadores. Maria realiza en la empresa labores de limpieza, con una jornada laboral de 15 horas semana y un salario de 800 euros al mes en catorce pagas. Maria debería estar dada de alta:
A) En el sistema especial de Empleados de Hogar, dentro del régimen general
B). En el régimen general sin estar incluida en ningún sistema especial.
C) En el régimen especial de trabajadores por cuenta propia o Autónomos ya que se trata d una empleada doméstica por hora.

Pregunta 36
Imagine el siguiente supuesto. Miguel presta servicios por cuenta ajena como peón de la construcción para la empresa X. Esta empresa incumpliendo su obligación no ha dado de alta a Miguel en el régimen general de la seguridad social. El 1 de febrero de 2020 Miguel cae del andamio y fallece de forma inmediata. Deja esposa y cuatro hijos. ¿Causa Miguel derecho a las prestaciones por muerte y supervivencia?
A). Si porque en contingencias profesionales juega el alta de pleno derecho y no se exigen periodos mínimos de cotización.
B). No porque, aunque se trata de un accidente de trabajo y no se exigen periodos previos de cotización siempre es necesario cumplir a estos efectos el requisito del alta.
C). No porque no estamos aquí en un supuesto de contingencias profesionales por lo que se exige el alta y un periodo mínimo de cotización.

Pregunta 37.
¿Pueden tener ánimo de lucro las Mutuas colaboradoras de la seguridad social?
A). Si
B) No
C) Si, previa autorización del gobierno.

Pregunta 38
Imagine el siguiente supuesto. Ana es administradora única de una sociedad de capital dedicada a la venta de inmuebles. Como administradora Ana, asume de forma personal, directa y habitual las funciones de dirección y gerencia de la sociedad percibiendo por ello una retribución en los estatutos sociales. Ni Ana ni sus familiares tienen participaciones en el capital de esta sociedad.  Ante estas circunstancias:
A). Ana se incluye en el régimen especial de los trabajadores por cuenta propia o Autónomos.
B). Ana se incluye en el régimen general de la seguridad social con exclusión de la protección de desempleo y fondo de garantía salarial.
C). Ana se incluye en el régimen general de la seguridad social con efectos plenos (sin exclusión de la protección d desempleo y del del fondo de garantía salarial

Pregunta 39.
El recargo de las prestaciones económicas derivadas de accidente de trabajo o enfermedad profesional se aplica:
A) Cuando el empresario ha incumplido las normas de seguridad social y salud laboral.
B) cuando el empresario ha incumplido su obligación de dar de alta al trabajador.
C) cuando el empresario ha incumplido su obligación de pagar la cotización correspondiente.

Pregunta 40
Conforme a lo dispuesto en la Constitución, el Estado tiene competencia exclusiva sobre:
A) Asistencia Social.
B) La gestión de la asistencia sanitaria
C) Sanidad Exterior.

Pregunta 41.
¿Cuál es la aportación de las personas con tratamientos derivados de accidente de trabajo o enfermedad profesional en la prestación farmacéutica ambulatoria?
A) Ninguna. Están exentos de aportación.
B) Un 10 % del PVP.
C) Depende de sus ingresos

Pregunta 42
Conforme a lo dispuesto en la Ley General de la Seguridad social, el factor de sostenibilidad:
A) Se aplicará a las pensiones de jubilación del sistema de la seguridad social
B) Se aplicará a las pensiones de jubilación y de incapacidad permanente del sistema de la seguridad social
C) Se aplicará a todas las pensiones del sistema de la seguridad social.

Pregunta 43.
Señale la afirmación correcta:
A) El sistema para la Autonomía y atención a la dependencia SAAD tiene una fuente de financiación: los presupuestos generales del estado.
B) El sistema para la autonomía y atención a la dependencia SAAD tiene dos fuentes de financiación: los presupuestos generales del estado  y los presupuestos de cada Comunidad Autónoma.
C) El sistema para la autonomía y atención a la dependencia SAAD tiene dos tres fuentes de financiación: los presupuestos generales del estado, los presupuestos de cada comunidad autónoma y las aportaciones de los beneficiarios.

Pregunta 44.
El 11 de septiembre de 2001, Juan F. se encontraba paseando por los alrededores de las Torres Gemelas, en el World Trade Center de Nueva York, cuando se produjo el atentado terrorista. Juan había viajado a Nueva York con su mujer, María, en viaje de novios, tras casarse en Madrid el 29 de agosto de 2001. El día 11 de septiembre de 2001, Juan salió solo a pasear, pues su mujer no se encontraba bien y había decidido quedarse en el hotel a descansar. Juan nunca volvió al hotel y no se supo nada más de él. El cuerpo no fue encontrado.
Juan trabajaba por cuenta ajena para la empresa X como informático y estaba dado de alta en el Régimen General de la Seguridad Social. Este era su primer trabajo. Reunía un total de 324 días cotizados.
Conforme a lo dispuesto en la Ley General de la Seguridad Social, a efectos de causar las prestaciones por muerte y supervivencia:
A) Se considerará a Juan fallecido pasados 90 días naturales desde el accidente sin que se hayan tenido noticias suyas.
B) Se considerará a Juan fallecido pasado 1 año desde el accidente sin que se hayan tenido noticias suyas.

Pregunta 45.
 Imagine el siguiente supuesto. Jesús D. presta servicios por cuenta ajena para la sociedad de capital X como especialista contable. Además, Jesús es miembro del órgano de administración de esta sociedad, aunque no desempeña funciones de dirección y gerencia de la sociedad, que han sido delegadas en otra persona. Jesús es también accionista de esta sociedad. Sus acciones representan el 12% del capital social. ¿En qué régimen de la Seguridad Social se encuadra Jesús?
A) En el Régimen Especial de Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos.
B) En el Régimen General, con efectos plenos (incluida la protección por desempleo y del Fondo de Garantía Salarial).
C) En el Régimen General, con efectos limitados (con exclusión de la protección por desempleo y del Fondo de Garantía Salarial).

Pregunta 46.
A) La cartera común suplementaria del sistema Nacional de Salud:
Incluye todas aquellas prestaciones cuya provisión se realiza mediante dispensación ambulatoria y están sujetas a aportación del usuario.
B) Incluye todas aquellas prestaciones cuya provisión se realiza mediante dispensación ambulatoria pero no están sujetas a aportación por el usuario.
C) Incluye todas aquellas prestaciones cuya provisión se realiza mediante dispensación ambulatoria y no están sujetas a aportación del usuario.

Pregunta 47.
Imagine el siguiente supuesto. Ana es administradora única de una sociedad de capital dedicada a la venta de inmuebles. Como administradora Ana, asume de forma personal, directa y habitual las funciones de dirección y gerencia de la sociedad percibiendo por ello una retribución en los estatutos sociales. Ni Ana ni sus familiares tienen participaciones en el capital de esta sociedad.  Ante estas circunstancias:
A). Ana se incluye en el régimen especial de los trabajadores por cuenta propia o Autónomos.
B). Ana se incluye en el régimen general de la seguridad social con exclusión de la protección de desempleo y fondo de garantía salarial.
C). Ana se incluye en el régimen general de la seguridad social con efectos plenos (sin exclusión de la protección d desempleo y del del fondo de garantía salarial

Pregunta 48.
En el Régimen General, ¿Quién abona la prestación económica de incapacidad temporal derivada de contingencias comunes a partir del día decimosexto de la baja?
A) el empresario, como pago delegado (colaboración obligatoria en la gestión)
B) son prestaciones económicas: asignación económica por hijo a cargo, prestación ecoomica por nacimento en determinadas unidades familiares…
C) son prestaciones mixtas, económicas y no económicas: incluyen asignaciones económicas, pero…

Pregunta 49
En el rgimen General de la Seguridad social, para ser beneficiario de la prestación de incapacidad temporal derivada de accidente de trabajo:
A) se exige….
B) No se exige un periodo mínimo de cotización.
C) Se exige un periodo….

Desconectado esmelrrom

  • Usuario Junior
  • *
  • Mensajes: 9
  • Registro: 01/08/16
  • www.uned-derecho.com
Re:Hilo Oficial Derecho de la Protección Social (2019 / 2020)
« Respuesta #159 en: 23 de Junio de 2020, 10:21:46 am »
Pregunta 50
En el Régimen General, respecto a la prestación de incapacidad temporal derivada de contingencias profesionales, si la contingencia profesional está cubierta con una Mutua, el parte médico de baja, los de confirmación y el de alta: CORRECTA A
A) Se expiden por los servicios médicos de la propia Mutua.
B) Se expiden por los servicios médicos del servicio público de salud correspondiente.
C) Se expiden por los servicios médicos de la Mutua o por los servicios médicos del servicio público de salud correspondiente, a opción del empresario

Pregunta 51
Imagine el siguiente supuesto. Jaime F. es administrador único de una sociedad mercantil capitalista dedicada a la venta de muebles de oficina. Como administrador, Jaime asume –de forma personal, habitual y directa- las funciones de dirección y gerencia de la sociedad, percibiendo por ello una retribución. Jaime es titular de un 37% de las acciones de la sociedad. Ante estas circunstancias:
A) Jaime se incluye en el Régimen General de la Seguridad Social, con exclusión de la protección de desempleo y del Fondo de Garantía Salarial.
B) Jaime se incluye en el Régimen Especial de Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos (RETA).
C) Jaime se incluye en el Régimen General de la Seguridad Social, con efectos plenos (sin exclusión de la protección de desempleo y del FOGASA).

Pregunta 52.
Pedro G. tiene una panadería en la que trabaja personalmente. Está dado de alta en el régimen especial de trabajadores autónomos. Su esposa, Mercedes, que convive con él y que está a su cargo, le ayuda directamente atendiendo a los clientes. A efectos de su encuadramiento en el sistema de la seguridad social, Mercedes:
A). Tiene la consideración de trabajadora por cuenta ajena, en todo caso.
B). No tiene la consideración de trabajadora por cuenta ajena, salvo prueba en contrario.
C.) Está excluida del sistema de la seguridad Social

Pregunta 53.
El trabajador despedido por causas objetivas:
A) Está en situación legal de desempleo.
B) No está en situación legal de desempleo.
C) Sólo está en situación legal de desempleo cuando la causa no le resulte imputable.

Pregunta 54.
Imagine el siguiente supuesto. Miguel presta servicios por cuenta ajena como peón de la construcción para la empresa X. Esta empresa, incumpliendo su obligación, no ha dado de alta a Miguel en el Régimen General de la Seguridad Social. El 1 de febrero de 2020, Miguel cae del andamio y fallece de forma inmediata. Deja esposa y cuatro hijos de 3, 6, 8 y 12 años. ¿Causa Miguel derecho a las prestaciones por muerte y supervivencia?
A)  Sí, porque en contingencias profesionales juega el alta de pleno derecho y no se exigen períodos mínimos de cotización.
B)  No, porque aunque se trata de un accidente de trabajo y no se exigen períodos previos de cotización, siempre es necesario cumplir, a estos efectos, el requisito del alta.
C)  No, porque no estamos aquí ante un supuesto de contingencias profesionales, por lo que, para causar derecho a las prestaciones mencionadas, se exige el alta y un período mínimo de cotización

Pregunta 55.
En el Régimen General de la Seguridad Social, con carácter general el requisito del período mínimo de cotización para el acceso a las prestaciones contributivas:
A) Se exige cuando la prestación deriva de accidente no laboral, pero no se exige cuando la prestación deriva de accidente de trabajo o enfermedad profesional.
B) Se exige cuando la prestación deriva de enfermedad profesional, pero no se exige cuando la prestación deriva de accidente, sea o no de trabajo.
C) No se exige cuando la prestación deriva de accidente, sea o no de trabajo, ni cuando deriva de enfermedad profesional

Pregunta 56.
El recargo de las prestaciones económicas derivadas de accidente de trabajo o enfermedad profesional se aplica:
A) Cuando el empresario ha incumplido las normas de seguridad y salud laboral.
B) Cuando el empresario ha incumplido su obligación de dar de alta al trabajador.
C) Cuando el empresario ha incumplido su obligación de pagar la cotización correspondiente.

Pregunta 57
María presta servicios como empleada doméstica para varios hogares familiares. En el hogar A trabaja 10 horas semanales, en el hogar B otras 10 horas semanales y en el hogar C trabaja 5 horas semanales. ¿En qué régimen de la Seguridad Social debe estar dada de alta?
A)  En el Régimen Especial de Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos (RETA).
B). En el Régimen Especial de Empleados de Hogar.
C) En el Régimen General, dentro del Sistema Especial de Empleados de Hogar.

Pregunta 58.
Las reclamaciones que tengan por objeto prestaciones y servicios de la seguridad social que hayan sido gestionados por una Mutua en el ejercicio de sus competencias:
A) Se sustanciarán en el orden jurisdiccional social.
B) ….
C) ….

Pregunta 59.
La pensión contributiva de jubilación del Régimen General:
A) Puede causarse, aunque los interesados no se encuentren en el momento del hecho causante en alta o situación asimilada a la de alta, siempre que reúnan los requisitos de edad y cotización establecidos con carácter general.
B)
C)
Pregunta 60
En el Régimen General de la Seguridad Social:
A) Las cuotas se ingresan por mensualidades vencidas, dentro del mes siguiente al que corresponda su devengo.
B) Las cuotas se ingresan dentro del mismo mes al que aquéllas correspondan.
C) Las cuotas se ingresan el mes anterior al que corresponda su devengo.

Pregunta 61.
En el Régimen General de la Seguridad Social, la base de cotización para desempleo, Fondo de Garantía Salarial y para la formación profesional:
A) Será la correspondiente a las contingencias comunes.
B) Será la correspondiente a las contingencias profesionales
C) Será la que se pacte, a estos exclusivos efectos, por el trabajador y el empresario



Pregunta 62
En relación con la distribución de competencias en materia de Seguridad Social, se puede afirmar que conforme a lo dispuesto en la Constitución:
A) El Estado tiene competencia exclusiva sobre legislación básica y régimen económico de la Seguridad Social, sin perjuicio de la ejecución de sus servicios por las Comunidades Autónomas.
B) El Estado tiene competencias compartidas con las Comunidades Autónomas sobre legislación básica y régimen económico de la Seguridad Social, sin perjuicio de la ejecución de sus servicios de forma exclusiva por el Estado.
C) Las Comunidades Autónomas tienen competencia exclusiva sobre el régimen económico de la Seguridad Social, mientras que el Estado tiene competencia exclusiva sobre su legislación básica, sin perjuicio de la ejecución de sus servicios por las Comunidades Autónomas.

Pregunta 63
Conforme a lo dispuesto en la Ley General de la Seguridad Social, ¿qué naturaleza tiene la pensión de viudedad?
A) Tiene naturaleza contributiva.
B) Tiene naturaleza no contributiva.
C) Tiene naturaleza mixta: contributiva y no contributiva.

Pregunta 64
Conforme a lo dispuesto en la Ley General de la Seguridad Social, ¿qué naturaleza tiene la prestación económica por nacimiento o adopción de hijo en supuestos de familias numerosas, monoparentales y de madres con discapacidad?
A) Tiene naturaleza contributiva.
B) Tiene naturaleza no contributiva.
C) Tiene naturaleza mixta: contributiva y no contributiva.

Pregunta 65
En el Régimen General, durante la prórroga de la incapacidad temporal la obligación de cotizar:
A) Se suspende.
B) Se mantiene hasta un máximo de 545 días.
C) Se mantiene hasta un máximo de 730 días.

Pregunta 66
El recargo de las prestaciones económicas derivadas de accidente de trabajo o enfermedad profesional se aplica:
A) Cuando el empresario ha incumplido las normas de seguridad y salud laboral.
B) Cuando el empresario ha incumplido su obligación de dar de alta al trabajador.
C) Cuando el empresario ha incumplido su obligación de pagar la cotización correspondiente.

Pregunta 67
En el Régimen General de la Seguridad Social, la base de cotización para desempleo, Fondo de Garantía Salarial y para la formación profesional:
A) Será la correspondiente a las contingencias comunes.
B) Será la correspondiente a las contingencias profesionales.
C) Será la que se pacte, a estos exclusivos efectos, por el trabajador y el empresario.

Pregunta 68
Pedro G. tiene una panadería, en la que trabaja personalmente. Está dado de alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos. Su esposa, Mercedes, que convive con él y que está a su cargo, le ayuda diariamente atendiendo a los clientes. A efectos de su encuadramiento en el sistema de la Seguridad Social, Mercedes:
A) Tiene la consideración de trabajadora por cuenta ajena, en todo caso.
B) No tiene la consideración de trabajadora por cuenta ajena, salvo prueba en contrario.
C) Está excluida del sistema de Seguridad Social.



Pregunta 69
Conforme a lo dispuesto en la Constitución, el Estado tiene competencia exclusiva sobre:
A) Asistencia social.
B) La gestión de la asistencia sanitaria.
C) Sanidad exterior

Pregunta 70
Cuando la Comunidad Autónoma A decida trasladar a un paciente a la Comunidad Autónoma B, con el fin de que ésta le preste la asistencia sanitaria que aquélla no puede facilitar con sus propios medios, ¿qué Comunidad proporcionará el transporte sanitario que sea necesario?
A) La Comunidad Autónoma A proporcionará el transporte sanitario al paciente, tanto para su desplazamiento al centro sanitario, como para el regreso a su domicilio si persisten las causas que justifican la necesidad de esta prestación.
B) La Comunidad Autónoma A proporcionará el transporte sanitario al paciente para su desplazamiento al centro sanitario. La Comunidad Autónoma B proporcionará el transporte sanitario para el regreso del paciente a su domicilio, si persisten las causas que justifican la necesidad de esta prestación.
C) La Comunidad Autónoma B proporcionará el transporte sanitario al paciente, tanto para su desplazamiento al centro sanitario, como para el regreso a su domicilio si persisten las causas que justifican la necesidad de esta prestación.

Pregunta 71
Señale la respuesta correcta:
A) Los derechos de Seguridad Social, conforme a la doctrina del Tribunal Constitucional, no son derechos de contenido legal, sino que, al estar reconocidos en la Constitución, se aplican directamente.
B) Los derechos de Seguridad Social, conforme a la doctrina del Tribunal Constitucional, son derechos de configuración legal, por lo que requieren de intermediación legislativa.
C) La Constitución no establece ningún precepto que se refiera directamente a la Seguridad Social.

Pregunta 72
María presta servicios para la empresa “Asys SA”, dedicada a la venta de ordenadores. María realiza en la empresa labores de limpieza, con una jornada laboral de 15 horas a la semana y un salario de 800 euros al mes en catorce pagas. María deber estar dada de alta:
A) En el Sistema Especial de Empleados de Hogar, dentro del Régimen General.
B) En el Régimen General, sin estar incluida en ningún sistema especial.
C) En el Régimen Especial de Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos, ya que se trata de una empleada doméstica por horas.

Pregunta 73
En el Régimen General, respecto a la prestación de incapacidad temporal derivada de contingencias profesionales, si la contingencia profesional está cubierta con una Mutua, el parte médico de baja, los de confirmación  y el de alta:
A) Se expiden por los servicios médicos de la propia Mutua.
B) Se expiden por los servicios médicos del servicio público de salud correspondiente.
C) Se expiden por los servicios médicos de la Mutua o por los servicios médicos del servicio público de salud correspondiente, a opción del empresario.

Pregunta 74
El trabajador despedido por causas objetivas:
A) Está en situación legal de desempleo.
B) No está en situación legal de desempleo.
C) Sólo está en situación legal de desempleo cuando la causa no le resulte imputable.

Pregunta 75
Mario prestó servicios durante 20 años en la empresa X, donde estuvo expuesto a amianto. Desde los 58 años, Mario es beneficiario de una pensión de incapacidad permanente absoluta del Régimen General derivada de enfermedad profesional. Mario fallece con 81 años, como consecuencia de un infarto acaecido mientras celebraba una fiesta familiar. Su esposa, de 76 años, solicita la pensión de viudedad. Señale la respuesta correcta:
A) La esposa tiene derecho a la pensión de viudedad derivada de contingencias profesionales.
B) La esposa tiene derecho a la pensión de viudedad derivada de contingencias comunes.
C) La esposa no tiene derecho a la pensión de viudedad porque Mario, en el momento del fallecimiento, no estaba dado de alta en ningún régimen de la Seguridad Social.

Pregunta 76
Las reclamaciones que tengan por objeto prestaciones y servicios de la Seguridad Social que hayan sido gestionados por una Mutua en el ejercicio de sus competencias:
A) Se sustanciarán ante el orden jurisdiccional social.
B) Se sustanciarán ante el orden jurisdiccional contencioso-administrativo.
C) Se sustanciarán ante el orden jurisdiccional civil.