A ver, los estatutos de la UNED recogen "el derecho de los estudiantes a concurrir a las Pruebas Presenciales de las asignaturas de las enseñanzas regladas en las que estén matriculados", además también recoge que los exámenes serán de forma presencial. La UNED no puede ir contra sus propios estatutos salvo que por cuestiones ajenas se impida su cumplimiento, como es en el caso de la pandemia. Pero, ojo, no por la pandemia, sino por un estado de alarma que lo prohibía, primero, y luego con las restricciones impuestas por las CCAA. A esto súmenle que la UNED tiene que coordinar centros por toda España y los del extranjero, y seguramente cada uno tenga restricciones parecidas, pero no iguales, y hay que preservar el derecho de todos los alumnos por igual para no incurrir en discriminación y/o trato desigual.
Por otro lado tampoco sabemos qué va a pasar en febrero, por mucho que nos empeñemos en que sí lo sabemos. No, no se sabe porque la situación es nueva, las medidas son distintas y, otra vez, no depende de la UNED, sino del avance de la pandemia y de las decisiones que tome el Gobierno de España y de las CCAA, en su caso. Además, si resulta que unas CCAA están confinadas y otras no sería bastante problemático decir un método u otro (me refiero si presencial u online).
Probablemente la UNED tenga un plan B, no son idiotas ni sádicos, pero no pueden presentar el plan B por muchos y diferentes motivos: porque no depende del todo de ellos su desarrollo ya que el Gobierno debe estar de acuerdo y aprobarlo, porque no depende de ellos ya que se sale del presupuesto, instalaciones y, en fin, herramientas que la UNED pueda tener (porque no se ha previsto nunca jamás la contingencia de una pandemia que haga reservar una partida presupuestaria para ello), porque no tiene infraestructura para ello (lo más que puede hacer y con la autorización correspondiente, es utilizar los edificios de otras universidades pero al final eso es trasladar el problema a esas universidades y a sus alumnos, por lo que no va a suceder sin estar bien organizado y, otra vez, no depende solo de la UNED).
Estoy convencido de que si no es posible realizar los exámenes presenciales se harán por AvEx, pero la UNED no puede asegurar ninguno de los dos métodos, que es lo que parece que están ustedes pidiendo. En las guías tienen que poner el sistema que tengan reflejado en sus estatutos y reglamentos en tanto no exista la certeza de que no será posible realizar la evaluación presencial. En lo que sí tenemos experiencia es que si no es posible esta evaluación se puede realizar online con AvEx. Algunos comentan que quieren seguridad sobre la evaluación para saber a qué atenerse en la matrícula y es totalmente normal querer esa información, pero es que no es posible por mucho que nos empeñemos.
Ojalá todo fuese más sencillo y pudiésemos tener todas las respuestas que necesitamos para nuestra tranquilidad y normalidad, pero no creo que hoy se pueda contestar a eso. ¿Se acuerdan cuando dijo la UNED que por la pandemia los exámenes serían online? ¿Cuántas voces surgieron que decían que en la guía ponía sistema presencial y se habían vulnerado sus derechos y exigían la devolución de la matrícula? ¿Se imaginan que ahora dicen que por AvEx y luego no hace falta, la que se podría armar por algunas personas? Otros dicen que no es eso, que lo que quieren es que dejen claro que si no es posible presencial, se hará por AvEx. Pero es que eso, por un lado, es de cajón y, por otro, si lo ponen oficialmente se puede montar una escabechina monumental ¿se imaginan que confinan Madrid pero el resto de España no? ¿hacemos presenciales en el resto menos en Madrid que se hará por AvEx? ¿Cuántas quejas, reclamaciones y demandas se recibirían por discriminación, cambio de criterio, vulneración de derechos, etc? Es un tema delicadísimo que afecta a gente que vive en sitios muy distintos y que puede producir un sunami de vulneración de derechos.
Acabo de leer el comentario del compañero frankerpico sobre buscar espacios complementarios que para eso cobran. Hombre, yo creo que cobran por muchas cosas y probablemente se hayan planteado esa opción, pero buscar espacios complementarios en toda españa y en el extranjero no es tarea fácil para una institución de derecho público española. No es solo cuestión de dinero, sino de regulación y cooperación entre instituciones de distintas CCAA y países. Puedo entender el enfado y la frustración (yo mismo he estado así hace unos meses), pero no vamos a ningún lado si exigimos sin empatizar con la situación y con los demás.