Pregunta 1
El proceso de especialización del supuesto o materia regulada por el artículo 9.1 del Cc conlleva:
Su aplicación a todas las materias que, de forma expresa, se incluyen en el artículo 9.1 del Cc.
Su aplicación de forma residual.
Su completa inaplicación.
Pregunta 2
Solicitada ante Juzgado español la adopción de medidas de protección sobre un menor extranjero incapaz residente en España,
Las medidas serán las previstas en su ley nacional.
Habrá que estar a lo dispuesto en las normas materiales del Código civil.
Habrá que estar a lo dispuesto en el Convenio de La Haya de 1996.
Pregunta 3
Cuando se presenta a título principal un litigio sobre una materia de carácter especial – por ejemplo, validez de un contrato- y surge de forma incidental una cuestión relativa a una materia relativa a una persona jurídica sometida a un foro exclusivo -por ejemplo, validez de un acuerdo de un órgano de gestión de una sociedad-:
Conforme a la jurisprudencia del TJUE, el tribunal competente para resolver la cuestión planteada a título principal conocerá también de la cuestión incidental, aunque esta última sea materia exclusiva.
Conforme a la jurisprudencia del TJUE el supuesto no puede producirse nunca.
Conforme a la jurisprudencia del TJUE, el tribunal competente para resolver la cuestión planteada a título principal tendrá que dejar de conocer hasta que se pronuncie el tribunal competente para resolver la materia de carácter exclusivo, aunque esta se haya planteado como un incidente.
Pregunta 4
Planteada ante los juzgados españoles una demanda de divorcio de dos extranjeros. Conforme al Reglamento 1259/2010 (Roma III) es sabido que los cónyuges tienen autonomía de la voluntad limitada para escoger el derecho aplicable al divorcio. ¿Qué ocurriría si por azar la ley pactada designara la ley de un país que no conoce el divorcio?
Se aplicará la ley nacional del otro cónyuge.
Se aplicará la ley del tribunal ante el que se presentó la demanda o ley del foro.
Los cónyuges podrán elegir cualquier otra ley en ese momento
Pregunta 5
Juan P (español y residencia habitual en Sevilla) casado con Andy J (alemana y residencia habitual en desde los últimos dos meses en Frankfurt) quieren divorciarse de mutuo acuerdo y quieren que el mismo juez conozca de la disolución del régimen económico.
No son de aplicación los foros de competencia del Reglamento en materia de separación y divorcio en este caso.
Son de aplicación los foros de competencia del Reglamento en materia de separación y divorcio en cualquier caso.
Son de aplicación los foros de competencia del Reglamento en materia de separación y divorcio si Juan y Andy así lo pactan.
Pregunta 6
La competencia judicial internacional de las autoridades españolas ante una demanda de divorcio presentada por demandante argelino con residencia en Tarragona y demandada de la misma nacionalidad con residencia en Madrid se determinará:
Por la LOPJ dado que son dos nacionales de un país tercero y por tanto el Reglamento 2201/2003 no es aplicable.
Por el Reglamento 2201/2003.
Por la LEC dado que hay que determinar la competencia territorial de cada tribunal.
Pregunta 7
Si ante la autoridad judicial española se presenta una demanda sobre responsabilidad parental para un menor extranjero con residencia habitual en España, la competencia judicial internacional se fundamentará en las normas:
De la LOPJ, por el criterio de primacía del derecho interno sobre las normas de fuente internacional y europeas.
Del R. 2201/2003, por el criterio de la residencia habitual del niño en un Estado miembro.
Del Convenio de La Haya de 1996, por el criterio de reciprocidad entre España y el país de la nacionalidad del niño.
Pregunta 8
Un menor de nacionalidad española y con residencia habitual en el Líbano es retenido ilícitamente en España por su progenitora cuando pasaba un periodo de vacaciones en Málaga. Se da la circunstancia de que el Líbano no es Estado parte del Convenio de La Haya de 1980. El progenitor:
Podrá solicitar la restitución de conformidad con el Convenio de La Haya de 1980 dado que España es parte, pero no instar el proceso interno establecido de la LEC.
Podrá solicitar la restitución del menor de conformidad con el Convenio de La Haya de 1980 dado que España es parte y a su vez instar el proceso interno de la LEC.
No podrá emplear el procedimiento interno español establecido en la LEC para solicitar la restitución del menor al Líbano.
Pregunta 9
En un supuesto de divorcio dictado por juez español, de un matrimonio mixto entre española y austriaco, en el que el juez había establecido una pensión de alimentos en favor de la ex cónyuge, él regresa a Austria y al poco tiempo cambia de parecer y deja de pasar la pensión. Entiende que no tiene obligación alguna de mantener a su ex mujer. Ella se propone interponer una demanda de reclamación pero se pregunta cuál sería el derecho aplicable a dicha demanda.
En todos los casos rige la ley de la residencia habitual del acreedor de los alimentos.
En ausencia de pacto se aplica la ley de la residencia habitual del acreedor.
No se admiten los pactos en materia de obligación de alimentos, hay que cumplir lo que haya decidido el juez; luego, la solución es ejecutar en Austria el pronunciamiento relativo Pregunta 10
Se dicta sentencia en materia de alimentos en Canadá. Se condena al alimentante a un pago de 2200 € mensuales. El cauce legal aplicable para reconocer dicha sentencia en España es:
El previsto en la Ley de Cooperación Jurídica internacional.
El previsto en el Protocolo de alimentos de La Haya.
El previsto en el Reglamento 4/2009 en materia de alimentos.
Pregunta 11
Se impugna ante los tribunales de Málaga la propiedad de un automóvil marca Ferrari, adquirido en un concesionario en Alemania por inglés con residencia habitual en Alemania, pero que posee una vivienda en Marbella.
En aplicación de los foros previstos en la LOPJ los tribunales españoles sí son competentes.
En aplicación del Reglamento Bruselas I refundido los tribunales españoles sí son competentes.
En aplicación del Reglamento Bruselas I refundido los tribunales españoles no son competentes.
Pregunta 12
¿Cuándo es internacional un contrato?
Cuando las partes ostentan distinta nacionalidad.
Cuando las partes eligen un derecho extranjero.
Cuando hay una dispersión de sus elementos en distintos ordenamientos.
Pregunta 13
Vertido de residuos contaminantes en el Duero. Solo se manifiesta la contaminación en el cauce de Portugal. El responsable, fabricante español, se interesa por la competencia judicial y ley aplicable. Su respuesta como abogado es:
Competencia judicial de tribunales españoles o portugueses y ley aplicable española o portuguesa en función de los tribunales competentes.
Competencia judicial de tribunales españoles o portugueses y ley aplicable, a falta de acuerdo, la portuguesa.
Competencia judicial de tribunales portugueses y ley aplicable, a falta de acuerdo, portuguesa.
Pregunta 14
De acuerdo con el R. 864/2007 (R. Roma II), el punto de conexión para determinar la ley aplicable a la obligación extracontractual derivada de un daño medioambiental:
Atiende al criterio único de la ley la residencia habitual común de las partes.
Atiende al criterio del lugar donde se produce el daño, aunque permite al reclamante basar sus pretensiones en la ley del país en el cual se produjo el hecho generador del daño.
Atiende al criterio único del lugar donde se produce el hecho generador del daño.
Pregunta 15
En materia de contratos internacionales con carácter general el derecho aplicable se determina:
Por lo que disponga el juez competente en cada caso.
Por la Convención de Viena sobre venta internacional de mercancías y los usos del comercio internacional.
Por la autonomía de la voluntad de las partes y en defecto de pacto por las conexiones subsidiarias previstas en el Reglamento Roma I.
1B, 2C, 3 A ,4B,5C,6 B, 7 B, 8 C, 9 B, 10 A, 11 C, 12 C, 13 B, 14 B, 15 C