Hola a todos, aquí os dejo mi examen. Os agradecería si pudieseis echar un vistazo a las respuestas, porque ahora mismo ya dudo de todo. Me llevo las dos partes a septiembre

Pregunta 1
Solicitada ante Juzgado español la adopción de medidas de protección sobre un menor extranjero incapaz residente en España,
A)
Habrá que estar a lo dispuesto en el Convenio de La Haya de 1996.B) Habrá que estar a lo dispuesto en las normas materiales del Código civil.
C) Las medidas serán las previstas en su ley nacional.
Pregunta 2
El “criterio de constitución” para la atribución de la nacionalidad a las personas jurídicas,
A) Se está sustituyendo por el criterio de atribución de la “sede real” al ser este más objetivo y reforzar la lucha contra el fraude de ley.
B)
Se refiere a la ley del Estado conforme a cuyo Derecho se ha constituido y es irrelevante el hecho de que la sociedad se ubique espacialmente en un Estado distinto de aquel conforme a cuyo Derecho se constituye.
C) Es muy criticado por la doctrina mayoritaria, que se inclina a favor del “criterio de la nacionalidad de los socios”, entre motivos este último dificulta la evasión de capitales y el blanqueo de dinero.
Pregunta 3
Juana, misionera española destinada en África, no ha dado señales de vida en los últimos cuatro meses. Su familia se plantea solicitar una declaración de ausencia ante los tribunales españoles.
A) Los tribunales españoles pueden ser competentes por aplicación del foro previsto en el Reglamento Bruselas I refundido.
B) Los tribunales españoles pueden ser competentes por aplicación del foro previsto en la LOPJ en relación con el Reglamento Bruselas I refundido.
C)
Los tribunales españoles pueden ser competentes por aplicación del foro previsto en la LOPJ.
Pregunta 4
La competencia judicial internacional de las autoridades españolas ante una demanda de divorcio presentada por demandante argelino con residencia en Tarragona y demandada de la misma nacionalidad con residencia en Madrid se determinará:
A) Por la LOPJ dado que son dos nacionales de un país tercero y por tanto el Reglamento 2201/2003 no es aplicable.
B) Por la LEC dado que hay que determinar la competencia territorial de cada tribunal.
C)
Por el Reglamento 2201/2003.Pregunta 5
Planteada ante los juzgados españoles una demanda de divorcio de dos extranjeros. Conforme al Reglamento 1259/2010 (Roma III) es sabido que los cónyuges tienen autonomía de la voluntad limitada para escoger el derecho aplicable al divorcio. ¿Qué ocurriría si por azar la ley pactada designara la ley de un país que no conoce el divorcio?
A) Los cónyuges podrán elegir cualquier otra ley en ese momento.
B) Se aplicará la ley nacional del otro cónyuge.
C)
Se aplicará la ley del tribunal ante el que se presentó la demanda o ley del foro.
Pregunta 6
Una conocida presentadora de televisión y su pareja, de nacionalidad cubana, contraen matrimonio en La Habana (Cuba), ante autoridad notarial local. Llegado el momento de practicar la inscripción en el Registro civil se plantean si ese matrimonio será formalmente válido para el ordenamiento español.
A) Tal caso no plantearía duda alguna desde la perspectiva de la inscripción en el Registro civil español.
B) La inscripción será impracticable por falta de competencia de la autoridad extranjera conforme a la ley española.
C)
Sí lo será en la medida en que la lex loci celebrationis atribuya efectos civiles a ese matrimonio.Pregunta 7
Se presenta ante los Tribuales de Majadahonda una demanda relativa al establecimiento de la filiación por un nacional alemán con residencia en Berlín, frente a un nacional español con residencia en Madrid (presunto progenitor). El tribunal español aplicará a la determinación de la filiación:
A) La ley española de conformidad con la LOPJ.
B)
La ley alemana de conformidad con el artículo 9.4 del Cc.C) La ley española como lex fori regit processum conforme el artículo 9.4 del Cc.
Pregunta 8
Jacqueline, francesa con residencia habitual en París, quiere interponer acción de filiación en nombre de su hija, Ismal, menor de edad, francesa y con residencia habitual en París. La acción se dirige contra su supuesto padre, español con residencia habitual en Ávila desde los últimos cuatro años:
A) Los tribunales españoles no son competentes: la hija no tiene ni residencia habitual en España ni nacionalidad española.
B)
Los tribunales españoles son competentes.C) Los tribunales españoles no son competentes: ni la hija ni la madre tienen residencia habitual en España.
Pregunta 9
Según el Protocolo de La Haya de 2007 en materia de ley aplicable a la obligación de alimentos, las partes (acreedor y deudor) podrán, a los efectos de un procedimiento específico en un determinado Estado, designar expresamente:
A) La ley de dicho Estado (lex fori), con las formalidades legalmente previstas para el acuerdo.B) La ley de dicho Estado (lex fori) únicamente para las obligaciones de alimentos respecto de menores de 18 años.
C) La ley de dicho Estado (lex fori), debiendo excluir del acuerdo las obligaciones de alimentos respecto de menores de 18 años.
Pregunta 10
Si en virtud del Reglamento 650/2012 la ley aplicable a la sucesión es la de un tercer país no miembro de la Unión Europea:
A) Se aplicará el ordenamiento jurídico del juez que conoce del asunto para evitar la denegación de justicia.
B) No se aplicará la ley de dicho tercer país por no ser la de un Estado miembro.
C)
Se aplicará la ley de ese país, salvo que por aplicación de sus normas de DIPr se prevea un reenvío de retorno a favor de la ley de un Estado miembro o de la ley de otro tercer Estado.Pregunta 11
Se impugna ante los tribunales de Málaga la propiedad de un automóvil marca Ferrari, adquirido en un concesionario en Alemania por inglés con residencia habitual en Alemania, pero que posee una vivienda en Marbella.
A)
En aplicación del Reglamento Bruselas I refundido los tribunales españoles no son competentes.B) En aplicación del Reglamento Bruselas I refundido los tribunales españoles sí son competentes.
C) En aplicación de los foros previstos en la LOPJ los tribunales españoles sí son competentes.
Pregunta 12
La conexión lugar de producción del daño contenida en el Reglamento Roma II se aplicará:
A)
Cuando las partes no haya hecho uso de la autonomía de la voluntad, no tengan residencia habitual común y cuando el supuesto no presente vínculos más estrechos con la ley de otro Estado.B) Cuando las partes hayan hecho uso de la autonomía de la voluntad.
C) Siempre, dado que el Reglamento Roma II no permite en ningún caso la autonomía de la voluntad.
Pregunta 13
La ley aplicable a un contrato de arrendamiento con duración de doce meses sobre un bien inmueble situado en Florencia y celebrado entre un arrendatario de nacionalidad alemana y residente en Berlín y un arrendador de nacionalidad alemana y residencia en Florencia, será:
A) Conforme al Reglamento Roma I, independientemente de que las partes hayan elegido la ley aplicable, la ley italiana.
B)
Conforme al Reglamento Roma I, y en ausencia de elección de ley, la ley italiana.C) Conforme al Reglamento Roma I, y en ausencia de elección de ley, la ley alemana como ley nacional común de las partes.
Pregunta 14
NOATS, empresa estadounidense con domicilio en EEUU pretende demandar en España a NAVIERAS TRES SL, empresa española con sede en Valencia, por provocar un accidente en el canal de Suez que supuso el cierre del mismo.
A) Los tribunales españoles son competentes por aplicación de la LOPJ.
B)
Los tribunales españoles son competentes por aplicación del Reglamento Bruselas I refundido.C) Los tribunales españoles no son competentes por no haberse producido el daño en territorio español.
Pregunta 15
La regulación de la libertad de elección de ley en el R. 864/2007 (R. Roma II), permite a las partes escoger mediante acuerdo:
A) Únicamente entre dos leyes: la del país donde se produce el daño o la del país de la residencia habitual de la persona perjudicada.
B) Únicamente entre dos leyes: la del país donde se generó el daño o la del país donde se produce el daño.
C)
Una ley que no guarde conexión alguna con el supuesto de hecho, dejando a salvo los derechos de terceros y las normas imperativas del ordenamiento jurídico del lugar donde se generó el daño que no puedan excluirse por acuerdo.