EXAMEN MERCANTIL IV - AVEX (CURSO 19/20)
El firmante del pagaré se obliga:
A pagar una cantidad de dinero necesariamente expresada en euros
B pagar una cantidad de dinero expresada en euros o en cualquier otra moneda extranjera
A entregar las mercancías documentadas en el título.
Cuando el endoso esté en blanco, el tenedor podrá:
A Endosar la letra nuevamente en blanco o hacerlo designando un endosatario determinado.
B Entregar la letra a un tercero, sin completar el endoso en blanco y sin endosarla
C Las dos respuestas anteriores son correctas
Es nulo:
A El endoso parcial
B El endoso condicionado
C Las dos respuestas anteriores son correctas
En el aval:
A El avalista podrá limitar la cantidad de la que responde.
B El avalista no podrá limitar la cantidad de la que responde, pues su declaración ha de ser pura e incondicional.
C El avalista podrá condicionar su responsabilidad a un hecho futuro e incierto.
El pago realizado por el firmante del pagaré a su vencimiento:
A Tendrá siempre efectos liberatorios para el firmante
B Tendrá efectos liberatorios para el firmante salvo que hubiera incurrido en dolo o culpa grave al apreciar la regularidad de la serie de los endosos
C Tendrá efectos liberatorios para el firmante solamente si comprueba la autenticidad de las firmas de los endosantes.
El tenedor de un pagaré insatisfecho tiene contra el firmante del pagaré:
A Las mismas acciones cambiarias que corresponden al tenedor de una letra impagada contra el librador de la misma.
B Acción cambiaria directa, sin necesidad de protesto o declaración equivalente.
C Acción cambiaria de regreso, pero únicamente si ha levantado protesto por falta de pago o ha obtenido declaración equivalente.
Si se omite la indicación del vencimiento de una letra de cambio:
A El documento no se considerará letra de cambio por faltar un requisito esencial.
B No se podrá presentar al cobro hasta que haya transcurrido un año desde la fecha de emisión.
C Se considerará pagadera a la vista.
En una letra de cambio si falta el lugar de emisión:
A Se entenderá como lugar de emisión el que conste como lugar de pago
B Se entenderá como lugar de emisión el que conste junto al nombre del librador
C Debe entenderse que la letra emitida es nula.
Si en un pagaré no se indica nada sobre su fecha de vencimiento:
A Debe presentarse al pago dentro del año siguiente a la fecha de emisión.
B Debe presentarse al pago dentro del mes siguiente a la fecha de emisión.
C Debe presentarse al pago dentro del plazo de prescripción de las acciones cambiarias contra el firmante del pagar.
La provisión de fondos y el contrato de cheque:
A Son requisitos necesarios para la validez del cheque
B Constituyen el presupuesto material para el regular funcionamiento del cheque
C Son requisitos necesarios para que el librado quede obligado cambiariamente
Los créditos con privilegio especial:
A Implican un privilegio que afecta a la totalidad del patrimonio del deudor.
B Tienen la consideración de créditos contra la masa
C Serán pagados, con carácter general, con cargo a los bienes y derechos afectos
En virtud de la acción rescisoria concursal pueden rescindirse:
A Los actos perjudiciales para la masa activa realizados por el deudor dentro de los dos años
anteriores a la fecha de la declaración del concurso, aunque no hubiere existido intención
fraudulenta.
B Los actos realizados por el deudor con intención de defraudar a sus acreedores, dentro de los cinco años anteriores a la fecha de la declaración del concurso.
C Los actos perjudiciales para la masa activa realizados por el deudor a partir de la fecha de la
declaración del concurso.
Declarado el concurso los acreedores con garantía real:
A No pueden iniciar la ejecución o realización forzosa de la garantía en ningún caso.
B Pueden iniciar la ejecución o realización forzosa de la garantía cuando ésta recaiga sobre bienes no afectos al ejercicio de la actividad profesional o empresarial.
C Pueden iniciar la ejecución o realización forzosa de la garantía, cualquiera que sea el bien sobre el que ésta recaiga.
En caso de convenio carecen de derecho de voto los titulares de:
A Créditos con privilegio especial
B Créditos subordinados
C Créditos con privilegio general
La apertura de la fase de calificación del concurso tiene como consecuencia:
A La inhabilitación del concursado
B La formación de la sección de calificación del concurso
C La obligación del juez de iniciar un proceso contra el concursado para depurar posibles
responsabilidades penales
Declarado el concurso, el juez del concurso tiene competencia exclusiva y excluyente sobre:
A La acción por la que se solicita el divorcio de mutuo acuerdo por el deudor concursado y su
cónyuge en la medida en que pueda tener trascendencia patrimonial.
B La acción social de responsabilidad contra los administradores de una Sociedad Anónima
concursada por los daños y perjuicios causados a la misma.
C Las dos respuestas anteriores son erróneas.
La administración concursal podrá ser separada por el juez del concurso:
A En cualquier momento sin necesidad de que concurra justa causa
B Cuando lo estimen conveniente acreedores que titulen una quinta parte del pasivo ordinario
C Cuando concurra justa causa para ello
En relación con los efectos del concurso sobre las facultades patrimoniales del concursado cabe armar que:
A Abierta la fase de liquidación la situación del concursado será la de suspensión de sus facultades patrimoniales
B Durante la tramitación del convenio seguirán siendo aplicables las normas relativas a los efectos de la declaración del concurso sobre las facultades patrimoniales del concursado.
C Las dos respuestas anteriores son correctas
Se incluirán necesariamente en la lista de acreedores:
A Los créditos asegurados con garantía real inscrita en registro público
B Los créditos reconocidos por laudo arbitral, aunque no sea firme
C Las dos respuestas anteriores son correctas
Señale cuál de estas respuestas es correcta:
A Se presume que el deudor conoce su estado de insolvencia cuando concurra alguno de los
llamados hechos presuntos reveladores de la insolvencia del art. 2.4 LC.
B El incumplimiento del deber de solicitud de concurso por parte del deudor implicará que el
concurso se califique necesariamente como culpable.
C Está legitimado para solicitar el concurso de un deudor cualquiera de sus acreedores
1 B, 2 C, 3 A, 4 A, 5 B, 6 B, 7 C, 8 B, 9 A, 10 B, 11 C, 12 A, 13 B, 14 B, 15 B, 16 B, 17 C, 18 C,
19 C, 20 A.