Hola a tod@s:
Lo que a continución expongo es de mi propia experiencia y va dirigido sobre todo a los compañeros que comienzan la ardua tarea del estudio universitario, sin embargo, puede ser útil para todo aquel que quiera seguirlo... el probar no cuesta nada.
De los dos años que llevo en la Uned, cada año he estudiado de una forma distinta para, intertar, calcular cual sería el mejor método de estudio con el menor esfuerzo y rentabilidad academica.
Lo que sigue, es la conclusión que he llegado después de hablar con 9 compañeros que no compras más del 15% de manuales (media). Así pues, primero; estudiar de apuntes de otros, no es mi caso pero me lo estoy pensando, se obitiene mejores notas que el que estudia por los manuales, pues la materia es bastante menos y si aciertas con las preguntas de examen, nota alta. Segundo; te ahorras un montón de dinero. Tercero; el tiempo que necesitas es menor, por lo tanto, puedes coger más asignaturas.
Mi experiencia, y lo digo para los que comienzan, es que estudien para aprobar no para aprender -ya habrá tiempo- pues se necesita mucho tiempo que no se dispone. Claro que sí sólo se matricula uno de 4 asignaturas se puede estudiar para aprender pero la carrera puede durar cuanto menos una década.
No pretendo abrir una polémica, ni mucho menos, con el que estudia por apuntes sepa menos que el que estudia por los manuales. Simplemente es una opión que aporto a nuestro querido foro para que todos aportemos un granito de arena y que no sea tan difícil el estudiar solo... si no fuera por este Foro muchos de nosotros no podríamos con la soledad.
CUADRO DE TECNICA DE ESTUDIO
TAREAS DIFERENTES
1ª) La de dificultad media.
2ª) Dificultad difícil.
3ª) La más fácil.
Los descansos 10 minutos por hora de estudio. No estudiar más de 4 horas seguidas, excepto en exámenes.
APRENDIZAJE
Se realiza gradualmente, dando diversas vueltas a su contenido, profundizando cada vez más y afianzando los conocimientos.
1ª vuelta: toma de contacto con el nuevo tema (leer índice del tema, como se estructura, apartados y subapartados, etc.). A continuación se dará una lectura completa a la lección poniendo la máxima atención (de qué trata, entenderla, quedarse con las ideas principales... una idea general). No se debe subrayar ni memorizar nada.
2ª vuelta: Es ya propiamente de estudio. Se va leyendo epígrafe por epígrafe, deteniéndose en cada uno de ello, subrayando las ideas principales y tratando de repetir a continuación con las propias palabras lo estudiado. Hasta que no se consigue dominar cada epígrafe con cierta precisión no se debe pasar al siguiente. Si el epígrafe es muy extenso se puede subdividir en dos o tres bloques e irlos estudiando independientemente, tratando al final de desarrollarlo en su totalidad.
REGLAS: SUBRAYADO
1) Sólo se comenzará a subrayar tras una primera lectura comprensiva del texto y una vez que éste se ha entendido. Es un error comenzar a subrayar en la primera lectura.
2) Subrayar párrafo a párrafo. Primero se lee el párrafo y a continuación se subraya la idea principal.
3) Se subrayan únicamente palabras claves y no frases enteras. Por ejemplo: "Los resultados de las elecciones en Italia han estado muy reñidos"
4) Se pueden utilizar un par de colores, uno de ellos para destacar lo más relevante.
5) El subrayado no debe limitarse a la línea sino que puede incluir otros tipos de señales: flechas relacionando ideas, diagramas, pequeños esquemas, signos de interrogación, llamadas de atención, etc. Todo aquello que sirva para llamar la atención.
3ª vuelta: Afianzamiento: Se revisa nuevamente epígrafe por epígrafe hasta conseguir dominarlos. Comprender la lección, la entiende, sabe cómo se estructura, sus ideas principales, y con una mínima ayuda es capaz de desarrollar los distintos epígrafes.
ELABORACIÓN DE RESUMEN
Debe ser muy breve y escueta (una cara de un folio, a lo más dos), en la que recoger un esquema de la lección (apartados principales, subapartados, ideas principales, datos de interés, etc.). Se trata de un resumen esquemático de la lección que nos permita con un simple vistazo situarnos, facilitará su memorización del tema. O bien utilizar la metodología de mapas mentales: Se extrae la idea principal de la lección y se escribe en el centro del folio. De ahí salen ramificaciones donde se recogen otras ideas relevantes y secundarias. En el mapa mental se recogen de forma muy escueta, fechas, ideas o pequeñas frases que ayuden a recordar la lección. (Se pueden utilizar 2 colores, dejando el rojo para destacar aquellos datos más relevantes). La idea principal: imagen global de la asignatura o lección.
MEMORIZACION
Memorización por partes: la lección se divide en partes (por ejemplo en epígrafes) y tras una lectura inicial global se comienza a estudiar epígrafe por epígrafe (hasta que no se domina una no se pasa al siguiente).
REPASOS
1º) repaso se realizará una vez visto la mitad del temario (o un tercio, si la asignatura es extensa). Se revisarán todas las lecciones vistas hasta el momento, tratando de conseguir un nivel de preparación similar al logrado el día en que se preparó cada lección individualmente. Este mismo repaso habrá que realizarlo con la segunda mitad de la asignatura (o con el segundo y el tercer tercio).
2º) repaso se debe comenzar unos 10 días antes del examen y en el se abarcará todo el temario que entra en el mismo.
3º) repaso se realizará en los 2 días previos al examen.
Un saludo, que tengamos suerte con las notas de septiembre y con el próximo curso.
Ius-Uned