;

Autor Tema: tesis de Luhmann  (Leído 4157 veces)

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

Desconectado marity

  • Usuario Junior
  • *
  • Mensajes: 4
  • Registro: 28/11/07
tesis de Luhmann
« en: 14 de Enero de 2008, 18:09:07 pm »
Alguien podría explicarme en que consiste la tesis de Luhmann?? no entiendo nada!! :P
 Gracias


Desconectado MORDEKAY

  • Administrador
  • *
  • Mensajes: 9627
  • Registro: 05/08/03
    • #Uned-Derecho
Re: tesis de Luhmann
« Respuesta #1 en: 14 de Enero de 2008, 19:16:13 pm »
El autor que desarrolla la tesis de que la legitimidad en las sociedades modernas es el resultado de "procedimientos" es Niklas Luhmann. En un principio este teórico retoma la postura de decisionismo.

    "El Derecho de una sociedad se torna positivo cuando se reconoce la legitimidad de la legalidad pura y, entonces, el Derecho es respetado porque ha sido sancionado según reglas determinadas por una decisión competente. Con ello pasa a ser cuestión central de la convivencia humana la institución de la arbitrariedad."
(N. Luhmann, "Soziologie des politschen Systems", en Soziologische Aufklarung, Opladen, 1970 pág 167)

Sin embargo, asumirá que un decisionismo ingenuo no puede explicar los procesos de legitimación en relación con la complejidad de las sociedades modernas. La tesis de Luhmann platea la necesidad de desligar el concepto de legitimidad de las decisiones personales, para, de esta manera, poder investigar adecuadamente las condiciones de la institucionalización y capacidad del aprendizaje en los sistemas sociales.

   "La legitimidad no se apoya precisamente en un reconocimiento voluntario, en convicciones personales que exigen una responsabilidad, sino, por el contrario, se apoya en un clima social, en donde se institucionaliza como evidente el reconocimiento de decisiones vinculantes, las cuales son consideradas no como consecuencia de decisiones personales, son como consecuencia de la validez ligada a un cargo. [der amtlichen Entscheidung]"
(N. Luhmann, Legitimation durch Verfahren, Francfort, Suhrkamp, 1983)

Para Luhmann, la complejidad de las sociedades modernas implica que en ellas no existe ni un centro que pueda representar a a la totalidad social, ni la posibilidad de reducir la pluralidad de las posiciones valorativas a un consenso único. La "aceptación" del público, por tanto, no puede vincularse a un contenido concreto de la decisión, sino a los procedimientos que permiten tomar decisiones. Esta últimas en la medida en que la complejidad de la sociedad es mayor que la complejidad del sistema político, no pueden sostenerse en una información completa de la sociedad, ni pueden tampoco basarse en una justificación normativa.

   "Legitimación a través de procedimientos no es justificación mediante derecho procesual, aunque los procedimientos presuponen una reglamentación jurídica; se trata más bien de una restructuración de las expectativas a través de un proceso de comunicación fáctico, el cual transcurre conforme a una reglamentación jurídica, esto es, un suceso real y no una referencia de sentido normativa."
(N. Luhmann, Legitimation durch Verfahren, Francfort, Suhrkamp, 1983)

En tanto en las sociedades modernas las "viejas" garantías normativas se han venido abajo (lo que Weber llama "desencanto del mundo") y con ello desaparece la creencia en un orden que justifique el contenido de las decisiones, la estabilidad del sistema político debe buscarse por medios formales. Éstos se encuentran representados por la institucionalización de procedimientos, entendidos como sistemas de interacción especiales en los que se integran las expectativas de los individuos. Son los procedimientos los que constituyen las condiciones de las rectitud o corrección de las decisiones.

Es un hecho que una característica básica de las sociedades modernas en su elevada complejidad, resultado de un proceso de diferenciación de los subsistemas sociales. Asimismo, es preciso advertir que el proceso de diferenciación, relacionado con una racionalización, conduce a una erosión de los recursos normativos tradicionales, lo que no impide su uso en la legitimación. Por lo que esta última está ligada a procedimientos que sustentan la corrección de las decisiones. Pero esto no quiere decir que los procedimientos sean ajenos a toda dimensión normativa. Estos procedimientos no pueden reducirse a procesos fácticos, ya que presuponen una relación de sentido normativa. Las reglas que determinan los procedimientos, por medio de los que se legitima un orden institucional, remiten a un conjunto de valores y normas inherentes a ese orden. Pensemos, por ejemplo, en los procedimientos electorales y la regla de la mayoría que los determina. Se trata entonces de establecer la relación entre los procedimientos y su dimensión normativa, para después preguntar por un criterio que nos permita un enjuiciamiento crítico de la legitimación.

Legitimación y racionalización: Weber y Habermas, la dimensión normativa. p 27-29
Canal de Whatsapp de Uned-Derecho: No puedes ver los enlaces. Register or Login

Desconectado marity

  • Usuario Junior
  • *
  • Mensajes: 4
  • Registro: 28/11/07
Re: tesis de Luhmann
« Respuesta #2 en: 14 de Enero de 2008, 19:54:11 pm »
Muchas gracias por contestarme y resolver la mi duda.