1. El principio de especialidad del derecho de extradición:
a) exige garantía de reciprocidad del Estado requeriente
b) Limita la posibilidad de extradición por el Estado requeriente
c) Puede exceptuarse en virtud del principio de personalidad
d) Permite al requeriente juzgar al sujeto extraditado por hechos diferentes
2. En la estructura del delito propuesta por autores como Von Lizt y Beling los elementos subjetivos del delito se analizan en:
a) La acción
b) El tipo
c) La antijuricidad
d) La Culpabilidad
3. El Bien Jurídico protegido por el CP: vida, integridad corporal y honor
4. Sobre el concepto de Delito Político se han defendido teorías:
a) Absolutas, relativas, mixtas
b) Objetivas, subjetivas, mixtas
c) Unitarias, pluralistas y eclécticas
d) Personales, territoriales, de protección de intereses y universales
5. Art 129 CP
a) Impone consecuencias accesorias para personas jurídicas
b) Impone consecuencias jurídicas a las personas físicas que delinquen utilizando a una persona jurídica
c) Afirma que solo la persona física puede ser sujeto activo del delito
d) Niega a la persona jurídica la capacidad de ser sujeto pasivo del delito
6. El artículo 379 CP se refiere a “…quien condujere un vehículo a motor o un ciclomotor bajo influencia de drogas tóxicas, estupefacientes, sustancias psicotrópicas o de bebidas alcohólicas” estamos ante un delito de
a) Especial propio
b) Especial impropio
c) De peligro concreto
d) De peligro abstracto
7. El Sujeto pasivo delito es:
a) El perjudicado por la comisión de ese delito
b) El que realiza la acción delictiva
c) El que no reacciona ni se defiende cuando es víctima de un delito
d) El portador o titular del Bien Jurídico lesionado
8. Ministros que comenten delitos serna juzgados por
a) Audiencia Nacional
b) Tribunal Supremo
c) Tribunal Constitucional
d) No pueden ser juzgados
9. Para el CP la confesión de la infracción:
a) puede hacerse en cualquier momento antes de la sentencia firme
b) antes de conocer el culpable que el procedimiento judicial va contra él.
c) Antes de consumar el delito
d) La confesión nunca atenúa la pena
10. La aplicación de una causa de justificación incompleta como atenuante se fundamenta en:
a) disminución de lo injusto
b) disminución de la culpabilidad
c) menor peligrosidad del delincuente
d) consideraciones de política criminal
11. el Derecho Penal tiene como contenido principal y exclusivo:
a) solo los delitos y las penas
b) la descripción de las conductas constitutivas de delito, faltas y las penas a imponer en cada caso
c) todas las infracciones de normas cuya consecuencia sea una sanción de cualquier naturaleza
d) todos los incumplimientos de normas jurídicas que generen alguna responsabilidad
12. La garantía criminal:
a) impide castigar por hechos no descritos en la ley penal como delito o falta
b) impide castigar con penas diferentes de las legalmente previstas
c) Reduce el ámbito de aplicación del Derecho a los comportamientos que lesionen o pongan en peligro el Bien Jurídico
d) Deja fuera del orden punitivo los comportamientos sociales inocuos
13. Las llamadas Leyes Penales en Blanco:
a) son siempre y sin condiciones compatibles con el principio de legalidad de los delitos, pues es una técnica legislativa que simplifica la labor del legislador, bastando con que formalmente la amenaza de pena parta de una ley penal
b) nunca lo son, por no agotar la descripción de la conducta declarada por la ley penal delictiva
c) son compatibles con el derecho fundamental al cumplimiento del principio de legalidad de los delitos, si el núcleo fundamental de la conducta prohibida bajo amenaza de pena está en la ley penal y la remisión a la ley extrapenal es clara
d) no se utiliza ya por el legislador español esta técnica legislativa
14. el fundamento de la legítima defensa es:
a) individual: la protección del bien jurídico agredido
b) doble: la protección del bien jurídico y la defensa del Ordenamiento
c) Único y social: la defensa del orden jurídico
d) La ponderación de intereses a favor del bien jurídico más valioso
15. ¿Qué es lo relevante para una fórmula psicológica de la inimputabilidad?
a) Las causas que producen la incapacidad
b) Los efectos que se producen en el sujeto
c) El estado del sujeto en el momento de ser enjuiciado
d) La repercusión de la imputabilidad en el dolo
16. Dolo natural, neutro o del hecho:
a) conciencia y voluntad de hacer elementos del tipo
b) conciencia de acción típica y antijuricidad de la conducta
c) Voluntad de consumar el delito sabiendo que es antijurídico
d) No existe el dolo natural, neutral o del hecho
17. Para determinar la previsibilidad de producción de un resultado hay que realizar un juicio:
a) Ex post
b) Arbitrario
c) In bona partem
d) ex ante
18. Legítima defensa incompleta:
a) carece de cualquier trascendencia penal
b) puede aplicarse como eximente si el juez lo considera
c) actúa como atenuante
d) eximente por analogía
19. Diputados y senadores: inmunidad por opiniones realizadas durante el desempeño de su cargo
20. Calificamos como preterintencional una conducta cuando
a) el resultado producido es el que se quería causar
b) el resultado causado es más grave que el que se quería producir
c) no llega a producirse el resultado perseguido por el sujeto
d) el peligro inherente a la misma se traduce en la producción de un resultado
21. Principio de identidad como criterio de aplicación de la Ley Penal en el tiempo
a) Habrá que aplicar la ley posterior al momento de comisión de los hechos cuando sea más favorable que la vigente
b) No tiene cabida en el Ordenamiento
c) Se aplica solo a las leyes temporales
d) Ninguna de las anteriores es correcta
22. Lla ley Penal es fruto de la voluntas legislatoris:
a) solo admite, siempre que exista referencia al respecto , la interpretación que haya manifestado en su momento el legislador
b) la ley penal nunca pierde su vinculo con le legislador que la creó, hasta que se derogue o complemente por una posterior
c) la ley penal, como las demás, una vez promulgada tiene vida autónoma al margen de la voluntad del legislador
d) ninguna ley penal es fruto de la voluntad del legislador
23. condiciones objetivas de punibilidad responde a
a) variaciones en el elemento del delito antijuricidad
b) variaciones en el elemento del delito culpabilidad
c) incremento de lo injusto y de la culpabilidad
d) razones de política criminal u otras que no tienen que ver con los anteriores elementos del delito
24. La alevosía es una circunstancia agravante que aumenta:
a) la culpabilidad
b) lo injusto
c) la reprochabilidad
d) la punibilidad
25. El dolo eventual presenta problemas de distinción con:
a) imprudencia consciente
b) el dolo directo de primer grado o con representación
c) la reprochabilidad
d) la alevosía
26. Un estado de intoxicación plena que impide comprender la ilicitud del hecho o actuar conforme a dicha comprensión, exime de responsabilidad criminal:
a) siempre
b) nunca
c) cuando produzca la inimputablididad del sujeto
d) cuando no haya sido buscado con el propósito de cometer el delito y no se hubiese previsto o debido prever la comisión del mismo
27. La Constitución Española habla del principio de Legalidad en el artículo:
a) 25
b) 24
c) 9
d) No hace referencia a dicho principio
28. Según el art. 13 CP las infracciones penales se dividen en:
a) Crímenes, delitos y faltas
b) Delitos y faltas
c) Delitos e infracciones administrativas
d) delito grave, menos grave y falta
29. Concepción psicológica de la culpabilidad no podía explicar:
a) Los delitos de peligro
b) La imposición de medidas de seguridad
c) algunas eximentes y la imprudencia inconsciente – culpa sin representación-
d) las excusas absolutorias
30. La Legítima defensa excluye:
a) Solo la responsabilidad penal
b) Solo la responsabilidad civil
c) la responsabilidad civil y la penal
d) la justificación
31. Lo injusto imprudente incluye:
a) Infracción de un deber objetivo de cuidado
b) Evitabilidad individual del resultado
c) Previsibilidad subjetiva del resultado
d) Exigibilidad de obediencia a la norma de cuidado según las circunstancias personales
32. Beling, en su planteamiento del tipo, defiende que se trata de un concepto:
a) Subjetivo
b) valorativamente neutral
c) Previo a la acción
d) Objetivo-Subjetivo
33. Según el criterio subjetivo o teoría subjetiva un homicidio será calificado de delito político si:
a) es cometido por un político
b) es cometido con un fin político
c) es cometido contra un político
d) según el criterio subjetivo los delitos de sangre nunca son políticos
34. El artículo 379 CP se refiere a “…quien condujere un vehículo a motor o un ciclomotor bajo influencia de drogas tóxicas, estupefacientes, sustancias psicotrópicas o de bebidas alcohólicas” estamos ante un delito de:
a) De resultado
b) Especial propio
c) De simple actividad o mera conducta
d) Especial impropio
35. Según la Teoría Final, el concepto de acción tiene carácter:
a) Normativo
b) ontológico
c) Objetivo
d) No existe un concepto propiamente final de la acción