Mi experiencia:
Las preguntas bien (eso creo), he hablado bien del Aula Regia y también de lo que fueron los foros y el significado de los mismos.
El comentario, pufffffffff, con el corazón en la mano he de decir que no sabía quien era Diodoro de Siracusa, por lo tanto me ha costado encuadrar el texto cronológicamente. No obstante, y a tener de la lectura del mismo y coincidiendo con los compis, he puesto que básicamente el autor presenta a unos indígenas asalvajados, que viven de la rapiña, a la sociedad romana para justificar la intervención en dichas provincias, sobre todo la intervención del ejército. Para mi, he puesto, que es una forma más de justificar el proceso en curso de romanización, sobre todo la romanización coercitiva. En cuanto a la discusión cronólogíca, he dado el apunte de que habla de la provincia de Lusitania, recordando que al inicio de la conquista y romanización de la península, la misma fue dividida en dos provincias: Hispania Citerior y Ulterior y que fue después, con Augusto, cuando se replantea territorialmente el lugar, creándose nuevas provincias dentro del mismo territorio entre las que se incluye la Lusitania de la que habla el texto.
Este ha sido mi enfoque, pero claro, al hablar de Augusto yo he encuadrado el texto en el Siglo I d.C y creo que (después de consultarlo) Diodoro de Siracusa nació y vivió en el Siglo I, pero antes de Cristo, vamos, que el tío era de la época de Julio César.
Esperemos que sean benévolos los que han de corregir y que saquen la esencia de lo que se ha querido decir, aunque haya fallos.