Pues yo voy a dar mi opinion sobre cómo corrigen, después de ver cómo fueron los examenes (yo fui en la 2ª semana) y viendo ahora las notas.
Yo creo q no exigen q te lo sepas todo de memoria, pero si q lo entiendas ABSOLUTAMENTE TODO, q distingas unos conceptos de otros, q no dejes nada por poco importante. Esto lo digo porq da la sensación de q en el momento en q una pregunta está en blanco o mal contestada, como no tengas las otras cuatro perfectas no apruebas. Eso sí, para aprobar no hay q saberse el libro con puntos y comas ni nada por el estilo, pero me parece q es mejor tener una idea de todo, q dejar partes sin mirar por aprenderse otras de memorieta.
Y lo saco de mi valoración personal de mi examen: de las 5 preguntas, sólo diría q tengo una perfecta, las otras 4, sé de lo q hablaban y lo q pusé era correcto, pero no estaban del todo completas, les faltaban cosillas; y aprobé.
Y en cuanto a los casos prácticos, por si a alguien le sirve (aunq esto del estudio es muy personal) yo lo q hago antes de responder es intentar averiguar q quieren saber q yo me sé (no lo q preguntan en sí). Por ejemplo, los dos prácticos de la segunda semana, yo creo q el primero era para saber si distinguías entre actividad reglada / discrecional / arbitrariedad; y el segundo para saberse esa cosilla de los recursos de si la denominación es errónea q se puede tramitar si se deduce su verdadero carácter. Pues independientemente de q cada uno considere cual es la respuesta correcta, q para eso es una práctica, la teoría en q te basas deberías ponerla, para demostrar q te sabes eso (opinión personal, por supuesto).
Las preguntas de los exámenes se las traen, pues sí, pero no hay q dejar q nos pillen por ningún lado, aunq no te sepas todo perfecto, demuestra q sabes de lo q hablan y sobre todo, evitar los errores, q parece q en vez de mirar lo q está bien para poner la nota, miran lo q está mal para irla bajando.
Y sobre todo mucho ánimo a todos, q hay q poder con ella como sea!