Peage, soy consciente de que ciertos hilos y post dañan al foro. Pero este no es el caso. Hay por ahí subforos muy poco respetuosos, que ahí siguen. Argumentar no es insultar. Y no pensar como otro mucho menos. Si no se tiene capacidad para convencer, que se le va a hacer, paciencia, pero nada se consigue cerrándole la boca... Ni el hilo ni el post en ningún momento ha dañado al foro. Más bien al contrario, tanto por el contenido, como por la forma, como por el objeto del debate... Ruego que quien mantenga que he insultado o dañado al foro me lo evidencie con mis propios párrafos. No. Se podría haber debatido más y en profundidad. Porque hay un asunto de fondo muy complejo e intiresenta que afecta a la propia dignidad de la que tanta gala hacemos. la dignidad no sólo existe para recibir beneficios, sino también para prodigarlos. Los animales, lo olvidamos, pero son nuestro espejo, el espejo de nuestras acciones. Por otra parte, el reduccionismo postivista (esa epitemología a la que tanto se alude y luego se cae en ella) está declinando y no es nada absurdo argumentar contra él, máxime cuando en las propias répiclas hay contradicciones patentes y preguntas sin responder. Y sin embargo, no se ha permitido, incluso con formas para mí no regulares. Ese es otro tema de fondo muy importante: saber separar los papeles, tener tolerancia para aguantar otras opiniones, entender que el foro es un lugar de ejercicio, no de verdades indiscutibles. Sobre todo en derecho. ¿De cuándo en él hay verdades absolutas? ¿De cuándo si los propios tribunales se contradicen entre ellos en sus sentencias y contra sus propias sentencias? Cuando hay infinitas doctrinas dispares. Cuando ni siquiera hay un lenguaje unívoco, en tanto que el lenguaje, como instrumento lógico, es discutible y variable, cargado de contenido e intencionalidad. ¿Qué criterios son los que agotan un tema en el que se sigue interviniendo, en el que no se ha llegado a una síntesis, síntesis que a mi modo de ver debería ser nuestro objetivo permanente. Creo que una de nuestros búsquedas en este foro debería ser el ejercicio de la dialéctica. ¿Cómo negarla en la práctica sin es una herramienta esencial, indispensable?
¿Quién y cómo se determina que no se pueda reintroducir el asunto de los animales? ¿Qué lo prohible, qué criterio, a quién molesta? Ahí siguen los demás subforos ¿por qué no se han agotado? ¿Es un asunto objetivo o "subjetivo"? Repito, no ocupa espacio físico. Con no intervenir basta.
Por otra parte, seréis futuros abogados ¿no os interesan estas cuestiones, ejercitaros en ellas? Por ejemplo ¿no somos capaces de trascender el segundo asunto, el de decir se ha acabado el asunto? Para ello supongo que habrá otros mecanismos, y el primero de todos, buscar una situación de imparcialidad. No se puede ser juez y parte. O si se pretende conciliar ambas posturas, bajo determinadas formas aparentes que separen, diferencien las funciones y preserven la obligada imparcialidad. ¿Carpetazo y ya está? ¿No cabe tampoco reflexión? Que el padre Mariana dijo en pleno siglo XVI que se podía matar al tirano, sin que pasara nada (y cuidado, no estoy llamando a nadie tirano, sino diciendo que era una alusión que podía molestar a todo un emperador). Pero voy a más:
pero, si el foro, incluso, se podría articular de otra forma, es decir, como ejercicio, no de convicciones, sino de habilidades. Es decir, que los participantes se comprometieran a defender causas en las que no crean, incluso en defender causas indefendibles. Si mañana soís abogados (yo no pretendo serlo) tendréis que defender asuntos que ni os van ni os vienes, e incluso asuntos que os repugnen. Hay que defender a los ladrones, aunque no nos guste. ¿Diremos, no, no creo en esta causa? Ese es un sistema judicial en el que teóricamente no creemos (no defender a quien se cree culpabe, que por cierto, existía, y se criticó mucho).
Lili, el mensaje decía lo que decía. Y era consecutivo a mi intervención. Con decir lo que se quería decir, aislándolo y obviando lo no pertinente bastaba. Además, no tengo mucha memoria, pero no recuerdo ninguna intervención ofensiva, al menos más que la de otros subforos que sobreviven. Pero ese no es el asunto, el asunto es qué regla se aplicará en otro momento. Y para mí, hay algo definitivo: si tomas la palabra, es que no ejerces momentáneamente tu función de moderador, y precisamente por eso, no puedes tomar ninguna decisón, en cuanto que transitoriamente no lo eres. Se podría haber tenido más diplomacia; argumentar, dejar dos o tres intervenciones y clausurar el asunto motivadamente, si es que existen tales motivaciones sin que nuestras cortas luces de animalistas no nos permiten verlo.