Es curiosa la política que se va instalando poco a poco en España donde unos siempre tienen la explicación para sus contradiciones en el ataque al del otro lado.
No hace muchos años los partidos políticos catalanes firmaron un documento con los ecologistas en el que se comprometían a no tocar el agua del Ebro. Ahí está es público, lo he visto esta mañana a las 7 en A3. Firma de Carod, del actual President (este también será honorable, como Pujol, digo yo que irá con el cargo) Montilla, pero claro, las contradiciones del PSC no se cuestionan se asumen y se habla de lo que dirán en un futuro los del PP (si resulta que al final, los que dicen tales "fechorias" acaban siendo ellos mismos, fruto de otro giro en la política, o gestión del PSOE o PSC entonces volveremos a tragar tal contradición postponiendo para un nuevo futuro la explicación en las declaraciones de los demás; y así, sucesivamente). ¿Nadie se pregunta cuánto vale, no ya la palabra, sino la firma del President?. No es que yo, personalmente, esté en desacuerdo con travases o transferencias geográficas de agua fluvial; no me parecen mal; si yo tuviera alguna capacidad ejecutiva al respecto lo apoyaría. pero, es que son precisamente los que NO apoyan estas soluciones los que nos salen con ello. Es más, nos explicarán concienzudamente porque para unos son mejores las desaladoras y para otros las transferencias canalizadas de aguas fluviales de allí donde son excedentes a allá donde fueren deficitarias.
Además nos costará más bien carillo, dado que nuestro nuevamente elegido Presidente perdió millones de euros de la UE al derogar el PHN que precisamente incluía la obra que ahora es menester ejecutar para saciar la sed del tan poblado mediterráneo septentrional. Lo que antes nos financiaba el tio ricachón de los euros, ahora hay que sacarlo de los bolsillos del esforzado currito.
Es muy bueno también lo de que técnicamente o jurídicamente no es un trasvase o transvase, bien; esa parece la línea a seguir para salvar la contradición, evidentemente en la forma porque en el fondo nada salva, pues es en lo sustancial de la cuestión dónde radica tal contradicción. Bien , no lo llamemos así, hay muchas otras formas de hacerlo, en estas líneas ya he apuntado algunas. Es muy típico de los guías de la política gubernamental hacer este tipo de giros verbales. Como es típico también el tener un pacto para que esto no fuera tema de campaña, aunque esta es, probablemente, a juicio de muchos una apreciación incluso calumniosa. Por cierto, ¿qué quería decir el entonces candidato socialista a Rajoy en uno de los debates al pedirse que se posicionara de manera clara sobre el tema de los trasvases? No lo entiendo, como no entiendo tantos otros de sus inescrutables por mediáticos y publicitarios caminos.
En definitiva, ¿qué es?, necesitamos una definición para saber que es lo que deberían pedir en Valencia , Murcia, Almeria. Como en esta "solución" (no habitacional, algo avanzamos) parecen estar de acuerdo los partidos mayoritarios pues a ello; todos queremos transferencias de agua fluvial convenientemente canalizada, un trasvase a Valencia se lo negarán , pero esto no.
Luego está el tema de para que se usa, que al parecer en unos sitios hay mucha sed y en otros muchas ganas de jugar al golf, no lo digo yo eh, es la imagen que nos transmite de la situación los imparciales defensores de las políticas gubernamentales en los media. Tal y como se presenta parece haber gente totalmente informada de las fechorias que harán unos en cuanto dispongan de tan ansiado líquido y las vidas que se salvarán en el otro caso. No sé, pero yo en Barcelona y toda Cataluña también he visto una impresionante industria (y al menos conmigo estupenda) turística, que también necesita agua para mantenerse dada la extraña tendencia del turista a ducharse. También hay en Bcn y toda Cataluña kilómetros cuadrados de cultivos que necesitan agua, como en el resto del Levante, y también hay miles de personas con restricciones de agua potable o con agua en unas condiciones de salubridad al menos discutibles, y esto también como en el resto del Levante. Por tanto, ¿por qué para unos sí y para otros no?.
¿Cómo justificamos dar millones de euros en conceptos de ayuda por la sequía cuando el mismo gobierno que las da niega aportes de agua? En este caso no hablamos de turismo, hablamos de agricultura.
No sé, y muchas más cosas que se me ocurren que carecen de coherencia, pero ya es esto bastante largo.
Para terminar, repito, yo estoy de acuerdo con llevar agua a Bcn desde el Ebro (sólo me fastidia tener que pagarlo cuando hace un tiempo lo teníamos financiado) y a todos los sitios donde fuera necesaría, creo que no se debe hacer política con los recursos naturales dentro de un mismo pais. O tenemos una política de no trasvasar y desalar con lo que contamina y lo ilógico que es dejar el agua dulce ir al mar para convertirse en agua salada para luego poner una desaladora para que el agua de mar, salada claro está, vuelva a ser dulce, o sea, lo mismo de antes pero pagando y contaminando; o hacemos una política de redistribución del agua como recurso natural nacional exento de negociación, chantaje, etc.
Pero seamos serios, aquí sólo hay unos que se contradicen, o si les aceptamos la burda forma de eludir tal contradicción, al menos los que no son coherentes con sus anteriores postulados; y otros que siguen pidiendo lo mismo que hace 8 años; agua.
Hasta pronto.