Me ausenté unos días del debate y me encuentro con variedad de contribuciones, todas interesantes.
Pido disculpas porque no citaré nombres, ya que luego de haber leído los posts, me he quedado solamente con algunas ideas, sin identificar autores (toy mayor Je! Je!).
Coincido en que como aspiración "ideal" está muy bien el sostener la idea de ayudar a los demás. Pero España es un país, no una ONG y como dije antes, ayudar sí, siempre que ello no perjudique los intereses de España. Insisto en que los costes no económicos precisamente, de la apertura a una inmigración masiva, pueden llegar a ser demasiado altos.
Me reafirmo en que los españoles no realizan los trabajos que sí están dispuestos a realizar los extranjeros principalmente porque la remuneración no es adecuada. No niego que haya también un componente social en cuanto a que se menosprecia en general, el status de "obrero"; pero creo que no es esa la causa en la mayor parte de los casos, sino que radica en la remuneración. (El Sociólogo (Albi?) nos podría explicar mejor seguramente, por qué motivos históricamente, la profesiones universitarias han sido siempre " mejor vistas". Además de enriquecer a los individuos culturalmente, no hay allí una raíz económica también?)
Lo que intento decir es que el factor económico hoy día, aunque no nos guste reconocerlo...........pesa.
Discrepo con quien a dicho que en el Sector Agrícola abunda la legalidad. Hay pueblos enteros sirviéndose del trabajo de inmigrantes ilegales.
La idea del Referendum no es mala cosa, pero -me temo- obligaría a unos y otros, a la hora de hacer campaña electoral, a sacar a la luz muchas cosas, que hoy por hoy se "comentan" pero nadie las afirma categóricamente. Ejemplo más flagrante: el caso que alguien comentó de la creación ficticia de puestos de trabajo, mediante la renovación del contrato al mismo empleado.
Tampoco coincido con quien ha dicho que los trámites para contratar a un trabajador extranjero, son complicados. Creo que en esto hay que distinguir dos casos: el de la actual regularización (cuyos trámites parecen ser bastantes sencillos) y la contratación con el trabajador en su país de origen (ese sí, tarda largos meses y es...........para llorar, en algunos casos).
Y digo llorar porque si investigáis un poco cómo es el mecanismo para contratar trabajadores cuando éstos están en su país de origen y no tienen posibilidades de acceder a la obtención de la ciudadanía de alguno de los países de la Unión Europea, veréis que es un círculo. El trabajador no obtiene la residencia legal, porque no tiene permiso de trabajo; ergo: no puede venir a España a "probar trabajos" (lo tiene prohibido). Pero sí puede obtener la residencia legal, con un contrato de trabajo. Ya me diréis cómo hace un albañil, un electricista, ó un fontanero ó un recolector de uvas, para buscar un empleo en esa área desde su país de origen y suponiendo que lo encuentre, tenga la fortuna de que su empleador espere un año para que vía Embajadas y/o Consulados, finalmente obtenga su permiso de trabajo y pueda trasladarse a España legalmente.
Si os fijáis, la Ley de Extranjería en esa materia, sólo está propiciando en la práctica, a que se contrate a trabajadores muy cualificados (Ingenieros, Médicos, Arquitectos) que además sean poco menos que genios en su área, para que un empleador pueda y quiera esperar los largos meses de trámites. Doble discurso de la Ley?? May be............
Sinceramente creo que asistimos a un doble discurso desde el ámbito político también, a la hora de examinar la situación actual de la inmigración. Y creo que ese doble discurso (Ley de Extranjería por un lado, para querer demostrar una flexibilización que no es tal, Regularización por otro lado, queriendo demostrar lo mismo y por otro lado ..........unas situaciones de ilegalidad que no me creo que no existan los medios adecuados para erradicarlas), decía, que ese doble discurso no es mal intencionado, no es un recurso político. Creo que obedece al hecho de que actualmente se da una situación a nivel de inmigración, que no está siendo ni ha sido atendida convenientemente. Creo que el anterior gobierno y el actual no acaban de resolver el asunto adecuadamente. Y quiero creer que es porque no le están dando la importancia debida y no porque esté detrás una simple doble moral con respecto al tema. Si se lo están pensando.........hacen bien. No es un tema para resolver de prisa. Pero desde luego..........tampoco es para dejarlo como está, per secula seculorum (aviso que no cursé latín.

)
En otro orden.........alguien preguntó por Argentina. Cosas veredes.......Lo de Argentina no tiene ni pies ni cabeza. Creo que hay y hubo allí un poco de todo, pero si algo está claro, es la incapacidad de sus gobernantes para gestionar los recursos de un país que tiene de todo, hasta petróleo!! Y allí no cuaja el argumento de país pequeño (como es el caso de Uruguay)......
En cualquier caso, no pretendo extenderme mucho sobre ese tema, que escapa -me parece- a la temática que debatimos en esta carpeta.
Por último,
(he borrado mi comentario, porque al tenor del post insertado luego, me parece que contribuía a crear una polémica inane y no era esa mi intención).Saludos a todos.