;

Autor Tema: EUROPA Y LA RECEPCIÓN DEL DERECHO ROMANO  (Leído 9945 veces)

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

Desconectado JJCORES

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 580
  • Registro: 09/10/04
  • Carpe diem
EUROPA Y LA RECEPCIÓN DEL DERECHO ROMANO
« en: 29 de Agosto de 2008, 20:30:14 pm »
EUROPA Y LA RECEPCIÓN DEL DERECHO ROMANO, es el tema I de este año de la asignatura de Romano.

El tema dos me parece interesante y facil, igualmente el III, el IV, .........(no me estudié los siguientes), pero el I, me parece INFUMABLE, soy yo que le cojí manía, o le pasa a todo el mundo igual con este tema ?, es que creo que un texto en chino lo entendería más rápido.........................................

"quotquotLos obstáculos son esas cosas espantosas que ves cuando apartas los ojos de la meta"quotquot

Desconectado apolo

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 3510
  • Registro: 07/10/07
  • The Sun Never Shown That Day
    • www.uned-derecho.com
Re: EUROPA Y LA RECEPCIÓN DEL DERECHO ROMANO
« Respuesta #1 en: 29 de Agosto de 2008, 20:37:25 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
EUROPA Y LA RECEPCIÓN DEL DERECHO ROMANO, es el tema I de este año de la asignatura de Romano.

El tema dos me parece interesante y facil, igualmente el III, el IV, .........(no me estudié los siguientes), pero el I, me parece INFUMABLE, soy yo que le cojí manía, o le pasa a todo el mundo igual con este tema ?, es que creo que un texto en chino lo entendería más rápido.........................................

Consejo de para Romano.
Si estás matriculada en más asignaturas te conviene aprovechar el tiempo.
El examen de romano se divide en tres partes, pregunta de teoría, test,y unos veinte casos por cuatrimestre.
Pasa de la teoría, estudia los casos practicos que suponen un 5 en la nota final, lee los test y malo será que no aciertes cuatro o cinco.
Casos+test= aprobado (a mí me funcionó)
No digas no,no,no!! Di sí,sí, sí, lokooo!!!
No puedes ver los enlaces. Register or Login

Desconectado elnono

  • Usuario muy activo
  • ***
  • Mensajes: 474
  • Registro: 09/06/08
Re: EUROPA Y LA RECEPCIÓN DEL DERECHO ROMANO
« Respuesta #2 en: 29 de Agosto de 2008, 21:33:45 pm »
Totalmente de acuerdo con apolo. Sé práctico.

2 casos prácticos = 5 puntos. Estudiatelos todos.
Test = 2,5 puntos. Hazte todos los test de años anteriores.

Y de postre mirate de teoría lo que ha caido otros años y estudiatelo de forma generosa. Es decir mirate los temas completos (todos los epigrafes) de los temas que más han caido.

Haciendo los casos y respondiendo los test tb estás estudiando si miras en el libro el porqué.  :)
Cada día un pelin más Derecho.

Desconectado clementi

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 58
  • Registro: 20/08/08
Re: EUROPA Y LA RECEPCIÓN DEL DERECHO ROMANO
« Respuesta #3 en: 29 de Agosto de 2008, 23:06:24 pm »
Estupendos consejos.

Yo añadiría...

Léete el libro de "Casos.Acciones. Instituciones" como si fuera una novela. Lo que pilles, pillas; lo que no, no te agobies. No emplees tiempo leyendo las tediosas notas a pie de página.  8)

Desconectado clementi

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 58
  • Registro: 20/08/08
Re: EUROPA Y LA RECEPCIÓN DEL DERECHO ROMANO
« Respuesta #4 en: 31 de Agosto de 2008, 05:28:28 am »
Cita de: JJCORES
pero el I, me parece INFUMABLE, soy yo que le cojí manía, o le pasa a todo el mundo igual con este tema ?, es que creo que un texto en chino lo entendería más rápido.........................................

Bueno, a ver si te ayuda este exhaustivo cuestionario (de cosecha propia) para superar el tema I  ;)

EUROPA Y LA RECEPCION DEL DERECHO ROMANO
(M.J. García Garrido Derecho privado romano, Ediciones Académicas 16ª edición revisada)

1.   En Europa, el ordenamiento jurídico romano influye en todas las épocas:
a)   Desde la fundación de Roma hasta nuestros días.
b)   Desde el s. VI hasta nuestros días.
c)   A partir del s. XII con el descubrimiento del  Corpus Iuris.

2.   La europeización de la ciencia jurídica incluye la tradición romanística con la más importante aportación de:
a)   Los comentaristas,  la Escuela histórica de Savigny y los pandectistas.
b)   Los glosadores, los canonistas y las VII  Partidas.
c)   Los comentaristas, los glosadores y  las VII Partidas.

3.    Los glosadores del s. XII eran:
a)   Juristas medievales  que no se basaban ni aceptaban el Corpus Iuris justinianeo.
b)   Jurisconsultos que aplicaban los estatutos locales.
c)   Docentes  que realizaban anotaciones a los textos del Corpus Iuris justinianeo.

4.   Los canonistas de la Edad Media:
a)   Sólo fueron divulgadores  y  no legislaban.
b)   Legislaban pero no para el fuero externo y sin apartarse de las doctrinas romanas.
c)   Legislaban también para el fuero externo  llegando a nuevas  doctrinas y decisiones.

5.    Las VII Partidas:
a)   Es una obra de recepción del  Derecho romano con influencias canonistas.
b)   Es una obra de carácter romanístico alejada de cualquier influencia canonista.
c)   Es una obra de Alfonso X el Sabio que sólo trata del derecho público.

6.   Los creadores del derecho común europeo son:
a)   Los glosadores.
b)   Los comentaristas o consiliatores.
c)   Los canonistas.

7.   Se conoce con el nombre de mos gallicus a:
a)   Las tendencias utilitarias o prácticas de los humanistas.
b)   El movimiento cultural de los humanistas.
c)   La interpretación del Corpus Iuris como libro sagrado, desarrollado en Francia.

8.   El iusnaturalismo defiende:
a)   Los ideales de la justicia e igualdad entre los hombres.
b)   Los postulados teológicos e históricos de la Edad Media.
c)   La construcción de una nueva sistemática jurídica en contra de los ideales de la revolución francesa.

9.   Un sistema basado en principios y dogmas sometidos a racionalización científica es característico de:
a)   Los humanistas.
b)   Los glosadores.
c)   La escuela histórica alemana.

10.   Savigny aceptaba la aportación de:
a)   Los glosadores, los humanistas y los comentaristas o consiliatores.
b)   Los glosadores, los humanistas pero no los comentaristas.
c)   Los glosadores únicamente.

11.   Para la escuela histórica alemana, el derecho es el resultado de:
a)   Con valor universal, de la naturaleza del hombre.
b)   De la historia de cada pueblo o de las fuerzas que crean esa historia.
c)   Las dos  respuestas anteriores son válidas.

12.   Una de las siguientes afirmaciones no se corresponde con los pandectistas:
a)   Su corriente doctrinal es llamada jurisprudencia de concepto.
b)   Defienden el ordenamiento jurídico como un sistema  principios cerrado y completo.
c)   Aceptan la existencia de lagunas en  el sistema de conceptos y dogmas.

13.   Un sistema  jurídico abierto es aquel que:
a)   Se opone al modelo del Case Law Method.
b)   Se basa en los códigos civiles.
c)   Consiste en un derecho vivo y jurisprudencial.
 
14.   Las doctrinas de los iusnaturalistas  influyeron en la publicación de los códigos civiles:
a)   Sí.
b)   No.
c)   Sólo sus postulados del derecho basados en la razón pero no en la igualdad.

15.   El Code Civil de Napoleón de 1804:
a)   Se funda  sobre el Derecho Romano y los principios iusnaturalísticos.
b)   Se funda  sobre el Derecho Romano y los principios de los canonistas.
c)   No se funda  en el sistema construido sobre la base de los materiales jurídicos romanos.

16.   El Código Civil Alemán de 1900:
a)   Se desliga completamente de los postulados de la Pandectística.
b)   En su sistemática representa la culminación y el triunfo de la Pandectística.
c)   En su sistemática representa la culminación y el triunfo del iusnaturalismo.

17.   El derecho jurisprudencial inglés se conoce como:
a)   Statute Law
b)   Equity
c)   Common Law

18.   Equity era el sistema jurídico inglés que:
a)   Permitía a los ciudadanos dirigirse  al rey en petición de justicia.
b)   Era similar al Common Law.
c)   Configuraba el sistema procesal del Common Law.

19.   Las reformas judiciales del s. XIX del derecho inglés:
a)   Independizan  el  Common Law  de  la Equity.
b)   Dan una definitiva consagración al criterio del precedente.
c)   Abandonan definitivamente el criterio del precedente.

20.   El derecho romano tiene un alcance limitado en el derecho inglés debido a:
a)   La resistencia del estamento de los juristas.
b)   El carácter consuetudinario del derecho inglés.
c)   Las dos respuestas anteriores son válidas.

21.   Dentro del movimiento codificador europeo,  el Código Civil español tiene un valor:
a)   Fundamental y primario.
b)   Secundario,  encabezando el grupo latino por encima del francés.
c)   Secundario,  se considera uno más del grupo latino que encabeza el francés.

22.   Los romanistas neohumanistas en su investigación histórica de los textos clásicos:
a)   Incorporan las interpolaciones de los compiladores  justinianeos.
b)   Aceptan alteraciones y cambios que puedan probarse.
c)   Son hipercríticos con las fuentes y no aceptan alteraciones, cambio o glosemas.

23.   Las etapas del Derecho Mercantil Romano son:
a)   Primitiva/ Comercial  y empresarial/ Globalización imperial/ Crisis económica y decadencia.
b)   Primitiva/ Rural y campesina/ Comercial y empresarial/ Crisis económica y decadencia.
c)   Primitiva/ Globalización Imperial/ Crisis económica y decadencia.



SOLUCIONES

1.   b)  pg. 39
2.   a)  pg. 40
3.   c)  pg. 41
4.   c)  pg. 42
5.   a)  pg. 43
6.   b)  pgs. 43 y 44
7.   b)  pg. 45
8.   a)  pg. 46
9.   c)  pg. 47
10.   b)  pg.48
11.   b)  pg. 49
12.   c)  pg. 50
13.   c)  pg. 51
14.   a)  pg. 52
15.   a)  pg. 53
16.   b)  pg. 54
17.   c)  pg. 55
18.   a)  pg. 56
19.   b)  pg. 57
20.   c)  pg. 58
21.   c)  pg. 59
22.   b)  pg. 60
23.   a)  pgs. 62 y 63


Desconectado Bbueno6

  • Usuario VIP
  • *
  • Mensajes: 1508
  • Registro: 24/08/06
  • www.uned-derecho.com
    • www.uned-derecho.com
Re: EUROPA Y LA RECEPCIÓN DEL DERECHO ROMANO
« Respuesta #5 en: 31 de Agosto de 2008, 11:31:19 am »
Suelen repetirse con bastante frecuencia las preguntas tipo test de la siguiente página.

No puedes ver los enlaces. Register or Login

Suerte.
La verdad es lo que es y sigue siendo verdad aunque se piense al revés.
Antonio Machado.

Desconectado apolo

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 3510
  • Registro: 07/10/07
  • The Sun Never Shown That Day
    • www.uned-derecho.com
Re: EUROPA Y LA RECEPCIÓN DEL DERECHO ROMANO
« Respuesta #6 en: 31 de Agosto de 2008, 12:47:33 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Suelen repetirse con bastante frecuencia las preguntas tipo test de la siguiente página.

No puedes ver los enlaces. Register or Login

Suerte.
Efectivamente, pero mejor leerselos. Yo creo que lo fundamental son los casos practicos, ya que esos si que son los 20 fijos y no hay lugar a la sorpresa.
No digas no,no,no!! Di sí,sí, sí, lokooo!!!
No puedes ver los enlaces. Register or Login

Desconectado clementi

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 58
  • Registro: 20/08/08
Re: EUROPA Y LA RECEPCIÓN DEL DERECHO ROMANO
« Respuesta #7 en: 31 de Agosto de 2008, 14:42:40 pm »
Preguntas sobre EUROPA Y LA RECEPCION DEL DERECHO ROMANO que han entrado en examen desde 2003.
(2/08-C) = Mes convocatoria / Año - Modelo Examen

1.   (2/08-C) Un jurista con quien guarda relación directa la idea de que el derecho es un producto natural del espíritu del pueblo es:
a)   Cuyacio.
b)   Grocio.
c)   Savigny

2.   (2/08-A) (repetida =2/05-A)  La Glosa Magna es obra de:
a)   Accursio.
b)   Bártolo de Sasoferrato.
c)   Cuyacio

3.   (2/07-C) Se definió como el arte o técnica de lo bueno y de lo justo:
a)   El ius
b)   El fas
c)   La justicia

4.   (2/07-C) (repetida =2/06-C)  Bártolo de Sassoferrato pertenece a la escuela de los:
a)   Glosadores
b)   Comentaristas
c)   Humanistas

5.   (9/06-A) ¿Qué son las Pandectas?:
a)   Una compilación de constituciones imperiales.
b)   Una obra llevada a cabo por Juliano.
c)   Una colección de iura.

6.   (2/06-C) Bártolo de Sassoferrato pertenece a la escuela de los:
a)   Glosadores.
b)   Comentaristas.
c)   Humanistas.

7.   (2/06-A) ¿Cuál de estos juristas fue el fundador de la Escuela Histórica?:
a)   Savigny.
b)   Ugo Grocio.
c)   Accursio.

8.   (2/05-A) La llamada Glosa Magna u ordinaria es obra de:
a)   Savigny.
b)   Gandolfi.
c)   Accursio.

9.   (8/03-C) ¿A cuál de estas Escuelas pertenece el jurista Cuyacio?:
a)   Glosadores.
b)   Comentaristas.
c)   Humanistas.

10.   (8/03-A y B) Irnerio pertenece a:
a)   La Escuela de los Humanistas.
b)   La de los Comentaristas.
c)   La de los Glosadores


SOLUCIONES

1.   c)  pg. 47
2.   a)  pg. 41
3.   a)  pg. 42
4.   b)  pg. 44
5.   c)  pg. 50
6.   b)  pg. 44
7.   a)  pg. 47
8.   c)  pg. 41
9.   c)  pg. 45
10.   c)  pg. 41