;

Autor Tema: Ley 34/2006 Acceso a las profesiones de Abogado  (Leído 88768 veces)

0 Usuarios y 3 Visitantes están viendo este tema.

Desconectado felipe1

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 61
  • Registro: 11/04/08
Re: NO A LA LEY 34/2006 PLATAFORMA YA !!!!!!!!!!!!!!!
« Respuesta #60 en: 16 de Julio de 2009, 18:18:07 pm »
Buenas tardes a todos:

El día 1 de julio estuve en Madrid, entre otras cosas con los delegados de la Carlos III y los de la Universidad de Salamanca, de Derecho, además de con el delegado de la comisión nuestra , de la Ley 34/2006,  preparando un congreso de todos los Delegados de Derecho de (están invitados unas 30 universidades de derecho). los días 8-9-10 de Noviembre de 2009 y de las cuales ya han contestado varias dando su conformidad, para entre todos hacer la reclamación al Ministerio de Justicia.

Al mismo tiempo y con la ayuda de varios Rectores, (que se han comprometido),  intentaremos hacer fuerza en el Misnisterio de Educación, para que se prolongue la vaccatio legis de la dichosa Ley.

Es decir, que no estamos parados, y espero que antes del día 10 de noviembre, pueda colgaros el escrito con las peticiones de un montón de delegados de diferentes universidades, sellado por el Ministerio de Justicia, si antes de esa fecha, no recibimos contestación a otro escrito que se le envió al Presidente del Gobierno, el pasado mes de junio y con el mismo asunto.

Espero poderos dar mas información en septiembre, sobre cuantas universidades se adhieren al acuerdo , que en estos momentos están estudiando en todas las representanciones de derecho a las que se lo hemos enviado (30 universidade).

Saludos a todos y buenas vacaciones

Felipe Teleda
Delegado de Derecho


Desconectado maras_57

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 1079
  • Registro: 04/05/07
Re: NO A LA LEY 34/2006 PLATAFORMA YA !!!!!!!!!!!!!!!
« Respuesta #61 en: 16 de Julio de 2009, 18:21:09 pm »
Gracias por la información felipe!!Y cuenta conmigo si puedo ayudar en algo desde tenerife.

Desconectado futuro_estudiante

  • Usuario Junior
  • *
  • Mensajes: 15
  • Registro: 13/05/08
Re: NO A LA LEY 34/2006 PLATAFORMA YA !!!!!!!!!!!!!!!
« Respuesta #62 en: 16 de Julio de 2009, 18:23:40 pm »
Felipe, me agrada saber que se estais moviendo, ya que un asunto tan grave no puede quedarse en solo comentario entre nosotros. Yo estoy dispuesto a acudir allá donde se nos reclama como manifestaciones y demás actos organizados en contra de la Ley 34/06

Un saludo a tod@s.

Desconectado simple22

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 14754
  • Registro: 14/09/08
  • En la playa cesa el oleaje.
    • www.uned-derecho.com
Re: NO A LA LEY 34/2006 PLATAFORMA YA !!!!!!!!!!!!!!!
« Respuesta #63 en: 16 de Julio de 2009, 18:25:37 pm »
Y no al ejercicio mercantilista, no a esa basura que son los colegios de abogados, basta de estafas de politicastros, de la Justicia entendida como un negocio, como un juego amigo-enemigo y como "lo que conviene a los fuertes."

¡Y viva la República!
La madurez, el talento y la sabiduría no tienen ni edad, ni sexo, ni jerarquía.

Desconectado Ius-Uned

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 2948
  • Registro: 24/08/06
Re: Ley 34/2006 Acceso a las profesiones de Abogado
« Respuesta #64 en: 16 de Julio de 2009, 18:30:43 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
  Yo decía de reuirnos por zonas.

Maras_57, excelente idea, si señora¡¡

Creo que debemos esperar a septiembre y apartir de ahí hacerlo por centro asociado... convocar reunión en los mismos, etc.

Saludos,

Desconectado jbr

  • VIP - Licenciado
  • *
  • Mensajes: 2810
  • Registro: 22/04/05
  • "Hoy puede ser un gran día, plantéatelo así..."
Re: Ley 34/2006 Acceso a las profesiones de Abogado
« Respuesta #65 en: 16 de Julio de 2009, 19:10:38 pm »
Hola compañeros:

   Efectivamente hay que moverse, no sólo hablar, tenemos que tener en cuenta que esta ley afecta a todos los futuros licenciados  que no lo estén antes de septiembre de 2011, en cualquier universidad española no sólo de la UNED.

   Propongo que nos organicemos por zona, lo primero que haría sería poner en conocimiento de nuestros delegados de alumnos lo que pretendemos, aunque no tiene nada que ver con la UNED, es una Ley, pero debemos contar con nuestros representantes. Cada zona de la UNED que se comprometa a intentar recabar información de cómo convocar a todos los afectados de todas las universidades de su zona.

   Cuando tengamos todas las zonas la forma de convocar a todos los afectados pasamos a actuar:

    1. Realizar un análisis exhaustivo de la ley, exposición de motivos. Buscar toda la información en el Derecho comparado. Toda la información sobre leyes análogas en otras profesiones, etc.
   
    2. Redactar un informe sobre la citada ley y sus consecuencias (como si fuésemos un abogado que un cliente le solicita qué puede hacer ante esta situación, analizamos todas las posibilidades legales). Igual nos llevamos una sorpresa y resulta que hay muchas profesiones así reguladas o por el contrario no hay ninguna.

    3. Una vez claro los fundamentos legales en los que vamos a basar nuestras propuestas realizaría lo siguiente:

     - Escrito dirigido al Presidente del Gobierno informándole de que no estamos de acuerdo con dicha ley y  por qué. Que vamos a intentar por todos los medios que no nos afecte.

     - Escrito dirigido a todos los medios de comunicación explicándole nuestra situación y las conclusiones jurídicas a las que hemos llegado.

     - Hay que intentar que la gente normal se interese por este asunto, que se hable de ello y que todo el mundo sepa lo que se pretende con esta nueva ley.


     Seguimos aportando ideas y de un momento a otro tendremos que pasar a actuar, saludos,

 jbr
La mente es como un paracaídas, únicamente funciona cuando se abre.

Desconectado simple22

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 14754
  • Registro: 14/09/08
  • En la playa cesa el oleaje.
    • www.uned-derecho.com
Re: Ley 34/2006 Acceso a las profesiones de Abogado
« Respuesta #66 en: 16 de Julio de 2009, 19:28:05 pm »
La ley no la van a mover. Eso es lo que yo creo.

Ésta es la ley de los colegios de abogados, que por la propia legislación forman una Institución esencial: si no echamos abajo la colegiación obligatoria, ésta Institución cada vez pondrá más trabas, pondrá precios más caros, etc.

Europa recomienda poner fin a la colegiación obligatoria, los políticos (que en el caso de Baleares controlan el Colegio, véase por ejemplo Félix Pons) como sólo "recomienda", "adaptan" la recomendación europea a su manera.

No le veo salida, ni siquiera suspender el pago de las cuotas colegiales, arreglaría nada, puesto que la medida sería seguida por muy poca gente.

Pero no nos engañemos: esto es consecuencia de la colegiación obligatoria, pues así organizan cursos que son obligatorios, más dinero para ellos fruto de mercados cautivos, colegiaciones masivas de aquí al 2011, etc.
La madurez, el talento y la sabiduría no tienen ni edad, ni sexo, ni jerarquía.

Desconectado maras_57

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 1079
  • Registro: 04/05/07
Re: Ley 34/2006 Acceso a las profesiones de Abogado
« Respuesta #67 en: 16 de Julio de 2009, 19:30:46 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
La ley no la van a mover. Eso es lo que yo creo. 

  Por lo menos intentarlo, no?

Desconectado gergermalaga

  • Usuario Junior
  • *
  • Mensajes: 19
  • Registro: 07/08/08
Re: NO A LA LEY 34/2006 PLATAFORMA YA !!!!!!!!!!!!!!!
« Respuesta #68 en: 16 de Julio de 2009, 23:13:30 pm »
Los compañeros de UDIMA también apoyamos la iniciativa, de hecho desde el comienzo del presente curso estamos debatiendo la posible inconstitucionalidad de la dichosa ley.

Desconectado simple22

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 14754
  • Registro: 14/09/08
  • En la playa cesa el oleaje.
    • www.uned-derecho.com
Re: Ley 34/2006 Acceso a las profesiones de Abogado
« Respuesta #69 en: 17 de Julio de 2009, 06:45:37 am »
Es que no sólo hay que combatir esa ley, es que hay que combatir algo tan anacrónico como lo de la colegiación obligatoria, como los cursos de 3.500 euros, como que sea obligatorio el Máster para hacer el doctorado, todo eso.

En definitiva, el uso de la ley no para el bien común, sino como un atraco a mano armada.
La madurez, el talento y la sabiduría no tienen ni edad, ni sexo, ni jerarquía.

Desconectado JoseMarbella27

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 1226
  • Registro: 28/09/06
Re: Ley 34/2006 Acceso a las profesiones de Abogado
« Respuesta #70 en: 17 de Julio de 2009, 08:50:31 am »
Gracias felipe por la información. Eso  que comentas sí que me parece que nos movemos en el sentido adecuado, y por supuesto tened en cuenta que los demás estamos aquí cuando tengamos que hacer fuerza en la calle o donde sea, que es donde les duele a los políticos. Además creo que el año en que entra en vigor tenemos elecciones municipales y las generales las tendrían a la vista.

Un saludo

Desconectado pancraceo

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 62
  • Registro: 25/10/07
  • El que lee mucho, es un león....
Re: Ley 34/2006 Acceso a las profesiones de Abogado
« Respuesta #71 en: 17 de Julio de 2009, 09:22:37 am »
Me uno a la iniciativa
Un saludo

Desconectado vazquez

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 27
  • Registro: 27/04/09
Re: Ley 34/2006 Acceso a las profesiones de Abogado
« Respuesta #72 en: 17 de Julio de 2009, 12:47:18 pm »
Acabo de ver este hilo por primera vez, y no se si me enterado bien.
Lo que pretenden con esta ley 34/2006, es que todos los que terminemos nuestra licenciatura, bien por el plan 2000 o por "bolonia", despues del año 2011, para ejercer tendremos que "hacer practicas" con un abogado, y un examen, sobre todo lo estudiado en cinco años.
La mayoría de los alumnos que estamos en la UNED, es porque tenemos nuestro trabajo y nuestra vida organizada de forma que nos es incompatible con los horarios de unas clases presenciales, y pretenden que despues de cinco años de carrera hagamos "practicas" y un examen para poder ser abogados, como si nuestros cinco años no fueran suficiente.
Y si queremos ser abogados la carrera la estudias a distancia, pero durante los dos próximos años, despues de ser licenciado en derecho, dejas tu trabajo, lo cual, afectaría a la economía familiar (por lo menos es mi caso) ,y todo por que a alguien se le ocurrió una ley que no tiene ni pies ni cabeza.
Contar conmigo para lo que sea.
Un saludo a todos


NO A LA LEY 34/2006

Desconectado simple22

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 14754
  • Registro: 14/09/08
  • En la playa cesa el oleaje.
    • www.uned-derecho.com
Re: Ley 34/2006 Acceso a las profesiones de Abogado
« Respuesta #73 en: 17 de Julio de 2009, 13:07:11 pm »
No sé cómo explicar semejante absurdo: los licenciados en derecho de esta época, (especialmente los de la UNED) somos los mejor informados de todos los tiempos. Ya les habría gustado a muchos catedráticos de la época precibernética saber la mitad de las leyes que sabemos nosotros. Y si no tenemos acceso a muchas cosas, es porque todavía las guardan bajo llave y la información que tienen, que es de utilidad para el gran público, sin embargo no la divulgan.

Pero es que, además, los Colegios de Abogados que son los que promueven esta ley, por los déficits de información que según ellos tenemos, participan en los órganos de Gobierno de las Universidades, de modo que si tenemos ese déficit, ellos lo han generado.

Lo que quieren es mercados cautivos para ganar más dinero y, dificultar el acceso a la profesión de los licenciados mejor informados de todos los tiempos. Tienen miedo de competir con nosotros y que les demos sopas con honda.
La madurez, el talento y la sabiduría no tienen ni edad, ni sexo, ni jerarquía.

Desconectado Ius-Uned

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 2948
  • Registro: 24/08/06
Re: Ley 34/2006 Acceso a las profesiones de Abogado
« Respuesta #74 en: 17 de Julio de 2009, 13:08:54 pm »


Cuando hay elecciones en el camino de los políticos, somos necesarios para el juego democrático, entonces, aparecen dando, por ejemplo,  400 euros para cautivar votos e incluso podría ofrecer la luna si se le pidiere, pues saben que muchas cosas que prometen no las van a cumplir. Los políticos, entronizados en su escaño se olvida de sus electores, claro no hay un mandato imperativo, y ahí ya es “todo” de sus Señorías… hasta las siguiente legislatura.

Pues bien, con respecto a la Ley 34/2006 desde un punto de vista lógico no hubiera sido lo más adecuado y justo, donde hay tantas cabezas pensantes, que la entrada en vigor de dicha Ley fuere, por ejemplo, una forma de tantas, la siguiente:

1º) Todos los que se matriculen a partir de la fecha de publicación de la Ley pasan automáticamente al Grado y por consiguiente de aplicación la Ley 34/2006.

2º) El Grado extingue la Licenciatura.

3º) Aquellos que estando matriculados con anterioridad y no hayan terminado la Licenciatura a su extinción pasan automáticamente al Grado y le es de aplicación la Ley 34/2006.

Lógico, fácil y realizable, entonces por qué no lo han hecho… ¿los grupos de presión, los Colegios de abogados, los abogados…? Posiblemente sea esa la respuesta.

En cuanto a la defensa de la Ley, eso que nos cuenta que el abogado debe estar preparado para la defensa de los intereses de sus clientes. Sí, muy bien, sin embargo,  ¿qué pasa con el cirujano que se deja unas tijeras dentro de su paciente y fallece? ¿qué pasa con que una enfermera que se equivoca y muere un bebé? ¿qué pasa cuando un juez y una secretaria de juzgado dejan libre a un indeseable, por error y vuelve a matar?, etc.

Ninguna profesión está exenta de errores de buenos y malos profesionales que ponen en riesgo no sólo los intereses del sujeto, sino la vida misma. Los abogados no poden en riesgo la propia vida de sus clientes, por lo menos directamente. Además, los errores de un abogado tiene los filtros de la parte contraria, el fiscal y el de SSª para corregirlos. ¿Por qué el abogado tiene que ser cabeza de turco en toda esta historia? ¿Por qué tenemos que ser más europeístas que Europa, cuando no todos los países se han incorporado al Plan Bolonia -que es vuelta al Plan de 1953, con matices? ¿Por qué no hacen caso también a Europa y quitan la colegiación obligatoria?

Saludos,

No a la Ley 34/2006. No a la colegiación obligatoria.

Desconectado simple22

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 14754
  • Registro: 14/09/08
  • En la playa cesa el oleaje.
    • www.uned-derecho.com
Re: Ley 34/2006 Acceso a las profesiones de Abogado
« Respuesta #75 en: 17 de Julio de 2009, 14:25:03 pm »
Me gusta lo que has añadido, yo seguiré informándome y lo que vaya sabiendo, lo pasaré. Es lo único que puedo hacer.
La madurez, el talento y la sabiduría no tienen ni edad, ni sexo, ni jerarquía.

Desconectado Futuroestudiante

  • Nuevo usuario
  • *
  • Mensajes: 1
  • Registro: 18/07/09
Re: Ley 34/2006 Acceso a las profesiones de Abogado
« Respuesta #76 en: 18 de Julio de 2009, 16:56:40 pm »
HOLA a todos,

Me parece muy bien seguir adelante con las protestas pero quizás sería interesante reclamar al defensor del estudiante que se interponga un recurso contra esta ley, ya que precisamente a quienes les afecta, somos los que no hemos podido votar por no estar colegiados, al no haber acabado la carrera, y como bien decís todo se ha guisado entre colegios y profesionales a donde nosotros aún no tenemos acceso.

Por otro lado, es absurda la ley 34/2006, pues lo que hace es vedar el acceso al ejercicio a quienes hayamos estudiado en España, solo es de aplicación para nosotros, cosa que para un estudiante de cualquier otro país de la comunidad europea no le sería de aplicación tal ley y se podría colegiar sin pasar los filtros y dificultades, que nuestros futuros compañeros nos han impuesto exclusivamente  a nosotros, y no al resto de estudiantes europeos.

Lo que expongo en el párrafo anterior, revela, la poca sensatez de quienes han redactado tal ley, abriendo puertas a extranjeros, y generando barreras a estudiantes españoles, como también les pasa a los Médicos españoles que están obligados a hacer MIR, mientras que inmigrantes con menos años de estudio, menos pruebas, y barreras empiezan a ejercer antes que nosotros.

Quienes han confeccionado tal ley van en contra del propio sistema de estudios Europeo, ya que el objeto de los estudios de grado, es establecer en Europa que todos los europeos somos iguales y tenemos que estudiar 240 créditos. Por tanto quien/quienes confecciona/n tal ley, también van encontra del sistema de estudios Europeo al hacer que para los de aquí, sea diferente y mas complicado que para los que vengan de Europa, a ejercer la abogacía en nuestro Estado.

Entiendo que si nos ponemos la matricula de coche de europeo tenemos que seguir tales normas europeas, tanto para los de aquí, como para los de afuera, y no poner mas dificultades que las que implanta el propia sistema Europeo. Por otro lado si nuestros ejercientes y potenciales futuros compañeros de profesión no soportan que los estudios Europeos tengan menos créditos, que dejen las cosas como estaban pero , para que al menos en un futuro nos nos quiten el puesto los de afuera mientras nosostros nos pasamos la vida pasando exámenes, y otros dificultades que nos quieren imponer y eximir a los de afuera.

Desconectado Ius-Uned

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 2948
  • Registro: 24/08/06
Re: Ley 34/2006 Acceso a las profesiones de Abogado
« Respuesta #77 en: 20 de Julio de 2009, 13:07:04 pm »
Plataforma de Profesores !Saquemos los estudios de Derecho del proceso de Bolonia!

 El proceso de reforma de los planes universitarios conocido como proceso de Bolonia puede suponer para los estudios de derecho en nuestro país un paso atrás, seguramente irreversible, que determinará la degradación de las profesiones jurídicas y el empequeñecimiento de la aportación de los juristas a la organización de la convivencia y la estructuración de la sociedad española del siglo XXI. El daño que tal retroceso ocasionará a la construcción de las instituciones y la articulación de las relaciones entre ciudadanos y poderes públicos no puede ser pasado por alto. Nos sentimos por ello en el deber de hacer una seria advertencia a la comunidad universitaria y a la autoridad educativa, y solicitar con toda firmeza que los estudios jurídicos sean excluidos del proceso de Bolonia y tratados con el rigor que su importancia requiere.
 
 El camino que está tomando en nuestro país el diseño de los planes de estudio para la formación en derecho ignora el papel de los juristas en la compleja sociedad actual, y se dirige a fomentar un perfil inferior de profesional como mero aplicador mecánico de normas vigentes. En definitiva, confunde lamentablemente lo que debe ser un grado en derecho con lo que es un ciclo de estudios profesionalizado para la formación de personal subalterno. Pero igual que los médicos no son asistentes técnicos sanitarios, los juristas no son asistentes técnicos jurídicos. En una realidad jurídica e institucional muy compleja, con ámbitos de regulación y decisión política extremadamente diversificados, y marcos normativos de convivencia heterogéneos, el jurista ha de sustentar su actividad profesional en una sólida formación general y básica, con un sentido profundo de la estructura del orden jurídico y un dominio de las categorías que constituyen la columna vertebral de las distintas instituciones y disciplinas que ha de aplicar. En una sociedad cruzada por innumerables regulaciones, en la que el ciudadano goza además de un alto grado de garantías jurídicas y protección normativa, necesitamos un jurista capaz de mediar entre la ley y los ciudadanos, entre el poder público y la vida social, de forma que esas normas que posibilitan la convivencia humana sean operativas en la realidad social, y los ciudadanos y los organismos públicos puedan ser orientados por profesionales del derecho conscientes de su ineludible misión de gozne entre el poder y los individuos y grupos sociales. Los juristas no deben concebirse a sí mismos como meros aplicadores de pequeñas parcelas del derecho vigente.
 
 Los planes y directrices que en muchas de nuestras universidades están imponiéndose incurren en ese grave error de confundir la profesionalización del jurista con la mera destreza práctica en la aplicación de preceptos. En algunos casos se llega al extremo de incluir en los estudios técnicas auxiliares, como la contabilidad o los formularios de escritos y contratos, que denotan una mentalidad empequeñecida y simplista de lo que es la dimensión profesional del jurista. El riesgo que corremos es evidente: la creación de un jurista menor, liviano y acrítico, con tendencia al pragmatismo de vía estrecha y a la docilidad, incapaz de elevarse por encima de las pequeñas y eventuales regulaciones del día para proyectar una verdadera mirada profesional al mundo del derecho. Casi todo el derecho que vaya aprendiendo de esa forma estará derogado antes de que acabe sus estudios de grado. El jurista profesional no es un mecánico que trabaja sectorialmente en el taller del derecho. Estamos hablando de jueces, técnicas de la Administración civil, letrados, asesoras de agencias económicas, abogados, es decir, estamos hablando de juristas completos y profesionales, de hombres y mujeres capaces de responder al profundo desafío jurídico que plantea ante nosotros la sociedad futura.
 
 Un jurista versátil, conocedor de la historia de las instituciones, poseedor de las herramientas conceptuales básicas de cada disciplina, formado en la sistemática del ordenamiento y que domine las técnicas del raciocinio y la argumentación jurídica, es capaz además de acceder en poco tiempo a cualquier reducto especializado del orden jurídico. Pero esto no configura un programa de “destrezas”, “competencias” o “habilidades” dirigido a formar ningún “espíritu de liderazgo y empresa”, como afirma el desalentador documento de la Conferencia de Decanos de las Facultades de Derecho celebrada en 2007. Se trata de un proceso de formación y estudio pausado y dirigido, incompatible con la mala retórica pedagógica que preside todo el proceso de Bolonia. Los planes de estudio de Derecho actualmente en vigor son fruto de una reforma que supuso un paso atrás. Se procedió simplemente a comprimir el plan de 1953 en un ciclo más corto que adoptara la fórmula, que entonces se presentó como mágica, de cuatrimestres, optativas y “créditos”, pero se continuó enseñando lo mismo y con los mismos métodos anticuados y pasivos. Todos tuvimos la oportunidad entonces de modificar nuestros procedimientos de enseñanza y abrirnos a pedagogías más acordes con los tiempos. Muy pocos lo hicieron. El resultado fue la bajada del primer escalón hacia la degradación de los estudios. Con la imposición del proyecto de Bolonia, fruto de un insensato voluntarismo apriorístico en favor de cualquier directriz que se adopte en Europa, se va a continuar esa degradación. Ahora adopta la forma de una apuesta mediocre por los conocimientos supuestamente prácticos y útiles del derecho con la vista puesta en un grado destinado a servir de carta de presentación en los primeros niveles del mercado de trabajo. Después todo se fía a los “masters”. Pero ¿qué clase de trabajo puede aspirar a desarrollar una suerte de auxiliar jurídico? ¿Y qué “master” serio puede imaginarse a partir de un grado como ese?
 
 Las primeras experiencias del proceso de Bolonia aplicado al derecho han sido en algunos países tan desastrosas que han determinado su abandono. El más admirado entre nosotros desde el punto de vista de estos estudios, Alemania, simplemente ha declinado la invitación europea a unirse a la aventura. En las pocas Facultades españolas que ya se están impartiendo se ha conseguido que funcionen sin ruidos simplemente porque los estudios según el plan ¡son más fáciles que los anteriores! De hecho se trata de continuar en la infantilización del estudiante universitario mediante simples manuales, “deberes” semanales sencillos, y controles periódicos de examen, como en la enseñanza secundaria. Todo ello ha de llevarnos al convencimiento de que el proceso de Bolonia tal y como está siendo proyectado sobre los estudios de Derecho, supondrá con toda probabilidad una degradación de la formación del jurista y un perjuicio social irreparable para el futuro de la construcción de la sociedad española tanto por lo que atañe a su articulación interna como por lo que respecta a sus relaciones internacionales y globales. Sencillamente no tendremos juristas aptos para afrontar ese futuro. Por ello solicitamos con toda convicción que se excluya a los estudios de Derecho de semejante proceso, y convocamos a nuestros compañeros de todos los claustros de esas Facultades a una reflexión seria sobre el destino de la formación del jurista en el siglo XXI.

Primeros firmantes:

Eduardo García de Enterría
Luís Díez-Picazo
Aurelio Menéndez
Francisco Laporta
Enrique Gimbernat
Francesc De Carreras
Tomás-Ramón Fernández
Santiago Muñoz Machado
Manuel Atienza

Aquí se puede firmar: No puedes ver los enlaces. Register or Login

Parece que por fin, públicamente, los Prof. se suben al carro de las protestas a tantos inventos; y esperemos que esto sirva para una reflexión seria del la Ley 34/2006.

Un voto más como apoyo a no a Bolonia.

Saludos,

No a la Ley 34/2006, No a la colegiación obligatoria.
Saludos,

Desconectado simple22

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 14754
  • Registro: 14/09/08
  • En la playa cesa el oleaje.
    • www.uned-derecho.com
Re: Ley 34/2006 Acceso a las profesiones de Abogado
« Respuesta #78 en: 21 de Julio de 2009, 22:20:48 pm »
Pues prácticamente los mejores juristas de este país.

Yo quería llamar la atención sobre otro tema: acabo de ver por la tele que, los abogados de oficio, a los que ya se les obliga a hacer el curso, no han cobrado desde hace meses. Esto es una vergüenza, tienen dinero para estúpidas transferencias, para una deplorable educación pública que no vale una perra chica y luego no pagan a los abogados de oficio, etc.

¿Creéis que los colegios de abogados se han sublevado contra esta situación de los abogados de oficio?

¡¡NOOOOOO!!

¿Y tienen que pagar cuota colegial?

¡¡Síiiiiiiiiiii!!

Por otra parte, recomiendo a los foreros del P.A que se pasen un poco por el piso de arriba y comprueben cómo se está banalizando la carrera con el P.N.

Es decir, como Penélope tejía y destejía, éstos crean una carencia para que salgamos cuanto más burros, mejor. Y luego la "suplen" malamente, con chapuzas, etc. para cobrarnos cuanto más, mejor.

Y yo digo: más planes de calidad, menos banalidad. El P.A era mejorable, por supuesto, pero ya salidos de ahí, no salimos mal preparados y, con una puesta a punto de unos cuantos meses, pues empiezan a encajar todas las piezas. Lo que no encaja es el sistema de primero ser ellos, los infames legisladores, el problema y, luego, ser la solución al propio problema que ellos han creado.
La madurez, el talento y la sabiduría no tienen ni edad, ni sexo, ni jerarquía.

Desconectado crm

  • Usuario muy activo
  • ***
  • Mensajes: 266
  • Registro: 30/09/08
Re: Ley 34/2006 Acceso a las profesiones de Abogado
« Respuesta #79 en: 26 de Julio de 2009, 12:12:51 pm »
Se sabe ya si los delegados han conseguido algo sobre la ampliacion de la vacatio, segun Felipe uno de los delegados creo que tenian una reunion ahora en verano, la verdad es que vendria muy bien, aunque la injusticia creo que ya esta hecha.