espero que esto te sirva da algo. En cuanto a la teoría, como es lógico hay temas más importantes que otros, lo que no quiere decir que esos temas no tan importantes no puedan aparecer en algún examen, tranquil@, te explico, en el primer parcial deberías conocer bien las instituciones prerromanas, que son muy pocas y no excesivamente complicadas, luego llegas al sistema jurídico romano, donde resulta fundamental conocer determinadas fuentes como las leges provinciae así como la organización de sus ciudades y la categoría de cada una de ellas. En cuanto a la transición entre el sistema romano y el visigodo es de vital importancia todo lo relacionado con el reparto de tierras. Una vez llegas a la España visigoda, se complica un poco la cosa, pues son numerosas las compilaciones de derecho visigodo y todas muy importantes además de el tema de la elección de la monarquía y todo lo concerniente a la corte del rey (personal más próximo al monaca). La España musulmana es la gran olvidada en los exámenes, pero nunca se sabe, echa un vistazo a las fatwas. La España cristiana vuelve a complicarse, y no deberás olvidarte de estudiar sobre todo las areas de fueros (donde hay siempre un fuero más importante del que derivan los demás de ese area determinada), la obra de Alfonso X y el ordenamiento de alcalá y todo lo relacionado con las cortes. Si te sabes la teoría los comentarios salen solos, centrate en situarlos temporalmente y en analizarlos a partir de las frases más significativas de estos y al final del comentario añadir generalidades sobre el texto del que provenga el fragmento a analizar. Recuerda que el examen es de HISTORIA DEL DERECHO, y no de historia social, política o económica, cuestiones estas que se incluyen a mi parecer para orientar un poco sobre la coyuntura en que se desenvuelve el derecho de cada época. Este es mi parecer sobre como llevar la asignatura, a mi no me fue mal, pero ya se sabe, para gustos los colores.