;

Autor Tema: El Derecho a la huelga y la soliraridad  (Leído 2121 veces)

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

Desconectado manuelk0

  • Super Usuario
  • ******
  • Mensajes: 3772
  • Registro: 07/03/07
El Derecho a la huelga y la soliraridad
« en: 22 de Enero de 2009, 16:18:07 pm »
Bien indica nuestra CE "el derecho a la hulega". Que es un derecho que nace de la consquista historica de las clases trabajadoras como uno de los instrumento en la tambien consquista de las mejoras de empleo, salariales ect. Tambien indica nuestro ordenamiento que El gobierno regulara la forma de tal expresion en los cuerpos especiales o que debido  su funcion dentro de la sociedad ese derecho puede ser mas restringuido (pero que tambien gozan de mejor posicion y situacion social que mucho de los colectivos). Todos tenemos derecho a reclamar y a ser escuchado y al respeto de las ideas ect... Todo este conjunto de derecho debe a su vez de descansar en otro principio "La Equidad y realidad social delmomento en el que se vive" Asi que por lo tanto y amparandome en el derecho al respeto y la libre expresion de las ideas me gustaria plantear . que el derecho indiscutible de los jueces a la huelga es en este momento insolidario con el resto de las profesiones y la circustancias economicas en la que vivimos. La demanda de un 5% mas de salario asi como otras reindivicaciones son insolidaria con respecto a las subidas que tienen otras profesiones independiente de la importancia de esta dentro del sistema. Cuando tenemos un gobierno que nos pide austeridad y arrimar el hombro, Esta peticion no debe de caer (como asi ocurre siempre) solo en las profesiones cn menos prestigio pero igual de necesaria dentro de nuestro sistema. TEngamos en cuenta asi tambien que gran mayoria de los derecho laborales de los que hoy gozamos son el fruto de la lucha de profesiones menos favorecida a lo largo de la historia (el sector servicio y primario en los que podemos encontrar profesiones como agricultores, camareros, fontaneros ect)
Es por ello el manifestarme en que es un desacierto cuando se produce la insoliraridad de una pofesiones con otra y mas aun cuando los expertos conocedores de la economia nos disipan un paro de cerca de 4000000 de persona al final de la legislatura.


Desconectado impresora

  • Usuario Junior
  • *
  • Mensajes: 12
  • Registro: 20/02/06
  • www.uned-derecho.com
Re: El Derecho a la huelga y la soliraridad
« Respuesta #1 en: 22 de Enero de 2009, 18:25:35 pm »
Ya no se trata de solidaridad, se trata de que el poder judicial no puede declararse en huelga, se trata de una institución.
Al final sus reivindicaciones son la subida salarial, algo que al resto de los mortales  nos da verguenza pedir en periodo de crisis.
Solo teneis que pensar que los medios personales y materiales están transferidos a las CCAA en materia de justicia, por tanto ya no se trata del mInisterio de Justicia donde se tienen que hacer las reivindicaciones.

De ahí las diferentes posturas adoptadas en las juntas de jueces.
Una verguenza

Desconectado simple22

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 14754
  • Registro: 14/09/08
  • En la playa cesa el oleaje.
    • www.uned-derecho.com
Re: El Derecho a la huelga y la soliraridad
« Respuesta #2 en: 22 de Enero de 2009, 18:40:51 pm »
Si no pueden hacer huelga, pues como si pudieran: si quisieran, derogarán la ley por vía de la costumbre.

Reconozco que, defiendo esta hipótesis aun contra la teoría oficial y contra el mismo ordenamiento jurídico, pero las leyes se consagran y derogan por la costumbre. No se aplican porque son leyes, sino que son leyes, porque se aplican.

Y estaría bien que pidieran la despolitización del Consejo, de la Fiscalía y del TC, la derogación de las Autonomías y de la reinserción.
La madurez, el talento y la sabiduría no tienen ni edad, ni sexo, ni jerarquía.

Desconectado agomez

  • Usuario muy activo
  • ***
  • Mensajes: 381
  • Registro: 27/07/06
  • www.uned-derecho.com
Re: El Derecho a la huelga y la soliraridad
« Respuesta #3 en: 22 de Enero de 2009, 20:03:17 pm »
Hola a todo, tengo una curiosidad podríais decirme en qué ley pone que no pueden hacer huelga los jueces y magistrados, porque vereis yo en la Constitución no lo veo (arts. 28. 1 y 2, y art. 127), y en la LOPJ, así como en el reglamento de la carrera judicial tampoco, de forma que no sé qué ley deberían derogar (ya sea por la costumbre o de otra forma y en el caso de que los jueces y magistrados puediera derogarla).

Lo único que veo que no les permite la C.E, es sindicarse ni pertenecer a partidos políticos, pero me parece a mi que para hacer una huelga laboral no hace falta que ésta sea convocada por sindicato alguno, yo de hecho he hecho varias y no estoy sindicada, además de que ellos tienen asociaciones (esto si se les permite) que son las que convocan.

También considero que no deberíamos creer a pie juntillas eso de que "solo es porque quieren ganar mas, con la crisis que tenemos", no digo que no sea una de sus peticiones, pero me parece (estoy segura) de que hay además muchas mas exigencias aparte del dinero. No obstante hay muchos jueces que han retrasado la decisión de la convocatoria hasta ver en qué se queda la reunión con el ejecutivo, las juntas de jueces se han convocado en todo el territorio nacional, y dentro de el en cada partido judicial, así que habrá que esperar acontecimientos.

La verdad es que yo estoy a la espectativa de como se resuelve el asunto, no deja de ser curioso, sería la primera vez en la historia de nuestro pais, y debería dar qué pensar sobre la cantidad de lagunas legales que se ponen de manifiesto a medida que pasan los años, una vez más las leyes van por detrás de la sociedad y su evolución.

Un saludo.

Simple me uno a la petición de despolitización del CGPJ, TC Y Fiscalía.

Desconectado simple22

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 14754
  • Registro: 14/09/08
  • En la playa cesa el oleaje.
    • www.uned-derecho.com
Re: El Derecho a la huelga y la soliraridad
« Respuesta #4 en: 22 de Enero de 2009, 20:24:27 pm »
Entonces llevan 30 años de retraso: los jueces no debieron aceptar una Constitución con esos infames preceptos tales como el art. 159.

Es que todo cuanto pueda tener de positiva la CE, queda automáticamente anulada por el art. 159.

Y si eso es claro: ¿a cuento de qué tanta parafernalia de pasarnos 30 años festejando una ley infame? Y yo, que he cambiado muchas veces de ideas, sin embargo, cuando leí por primera vez ese bodrio infame me dije: "¿y es esta porquería la que festejan prácticamente a diario?"

¡Qué asco! Medios de comunicación, partidos, jueces, (los importantes, es decir: los nombrados a dedo) todos absolutamente todos han festejado eso. Han estado mintiendo a la ciudadanía diciendo que esa porquería era una maravilla. Todavía se aprovechan de la credulidad de la gente que no la lee y le parece maravillosa. Menos mal que, ahora, con Internet todo el mundo puede saber cómo nos ha mentido esta gentuza.
La madurez, el talento y la sabiduría no tienen ni edad, ni sexo, ni jerarquía.